15 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

En la actualidad los pueblos originarios siguen al margen del proyecto de modernidad: académico

■ Día de la Hispanidad “es una figura de cartón que representa la imagen derruida a partir de la cual se fincó el mestizaje como parte del proyecto de nación”: Daniel Hernández Palestino

■ La población indígena y afrodescendiente “logró romper el régimen del sistema de esclavitud, pero no el cerco de la exclusión y la marginación social”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

La celebración del Día de la Hispanidad, antes llamado Día de la Raza, “es una figura de cartón que representa la imagen derruida a partir de la cual se fincó el mestizaje como parte del proyecto de nación, pero el debate debe orientarse hacia un horizonte plural, humanista, cimentado en la reivindicación de la diversidad cultural”, afirmó Daniel Hernández Palestino, docente de la Unidad Académica de Antropología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

- Publicidad -

Sin embargo, dijo que avanzar hacia ese horizonte implica la implementación de medidas que permitan un bienestar común, donde las minorías étnicas y los grupos afrodescendientes encuentren un lugar más justo en la sociedad.

Comentó que estos grupos minoritarios, al ser excluidos y marginados, sin acceso a la educación y la cultura, están condenados a la extinción de sus lenguas y sus valores, lo que se debe a la cosmovisión racialista que se mantiene hasta la actualidad.

Es decir, el problema es “el poco valor que se le da a las comunidades o los pueblos de origen, y que en aras de generar un discurso de conciliación, no es compatible con la idea de una comunidad que incluyan a estas poblaciones marginadas”.

Explicó que esta celebración del Día de la Raza o Día de la Hispanidad surgió en España para celebrar su fiesta nacional en conmemoración del descubrimiento de América, en 1492, hecho que representó política y culturalmente el primer encuentro entre dos mundos y culturas diversas.

Sin embargo, Hernández Palestino expuso que desde el siglo 19 surgieron voces críticas que señalaron la descontextualización de esta celebración debido a problemáticas como la exclusión social, racismo y descarte de las minorías étnicas y la población afrodescendiente en Latinoamérica que, hasta la actualidad, exhibe una realidad que evidencia las fisuras en la narrativa de la hispanidad y el mestizaje como discurso político y parte del proyecto de nación.

Comentó que en la época del México independiente, la población indígena y afrodescendiente “logró romper el régimen del sistema de esclavitud, pero no el cerco de la exclusión y la marginación social que generó una polarización entre el mestizo y otras categorías coloniales, en aras de instaurar un Estado que lograra asimilar este crisol pluriétnico”.

En el México moderno, agregó, los grupos originarios sigue al margen del proyecto de modernidad y del mundo global, y aunque quedan 35 lenguas indígenas que se hablan en las regiones donde habitan, no hay interés de los gobiernos para que estas minorías conserven su patrimonio cultural.

En consecuencia, “la mayoría de las lenguas indígenas carecen de modelos dialectológicos y alfabetos que les permitan continuar hablando y escribir en su propia lengua, aspecto que podría fortalecer su identidad y su trascendencia cultural de cara hacia el futuro”.

Por otra parte, Hernández Palestino consideró que el modelo con el que se rigen las políticas públicas en el sector cultural, no son concomitantes con el desarrollo que requiere este ámbito, y por el contrario limita la investigación, el crecimiento y el fortalecimiento de la cultura nacional.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -