8.8 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

Cómo va Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: REDACCIÓN •

foto

- Publicidad -

 

México, ¿Cómo Vamos?  ha creado un sistema de indicadores estatales de coyuntura llamado “Semáforos Económicos Estatales” que da seguimiento a los avances económicos que tiene cada una de las entidades. Los semáforos estatales dan seguimiento a (1) el crecimiento económico, (2) la generación de empleos formales y a (3) seis variables económicas necesarias para fomentar las dos anteriores. Tales variables son productividad laboral, pobreza laboral, informalidad laboral, deuda pública, porcentaje de la población ocupada en el  gobierno estatal y desigualdad de los ingresos laborales”.

Metodología de los Semáforos Económicos Estatales (p. 3)[1]

En crecimiento económico se observan crecimientos que están en el promedio del 7%, entre 2005 y 2010, con semaforizaciones predominantes de verdes y amarillos. A partir del 2011, el ritmo del crecimiento bajó a promedios menores del 3% y colores fundamentalmente colores rojos. La caída de la actividad económica estatal es evidente. Con excepción del repunte del 2012, el resto del sexenio es de malos indicadores de actividad económica. De igual forma, la creación de empleos formales, con excepción de tres trimestres, el primero del 2010, el primero del 2011 y el tercero del 2014; en los otros 22 trimestres del sexenio fueron de números negativos (rojos) para este importante indicador de la economía de la entidad.

En productividad, que es la razón de la producción respecto al tiempo, y en este caso, la producción obtenida por hora trabajada, Zacatecas tiene todos los trimestres en zona roja. No parece ni en este, ni en el anterior sexenio acercamientos al amarillo. Eso significa que la aplicación de conocimiento y nuevas tecnologías en la actividad económica está prácticamente ausente. Denuncia el divorcio entre la educación superior y el desarrollo del estado. Producto de ausencia de política pública dirigida a la economía del conocimiento.

La pobreza laboral muestra el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar. Y la totalidad de los trimestres en Zacatecas están en peores porcentajes que la realidad media nacional. Antes del 2010 los porcentajes oscilan de 45 a 50 %, pero después del 2010, están por encima del 50 y se aproximan al 58%. Es decir el indicador empeoró sensiblemente.

La Informalidad se mide con la Tasa de informalidad laboral publicada en la ENOE de manera trimestral. Es la proporción de la población ocupada no agropecuaria que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, también incluye a aquellos otros ocupados no agropecuarios cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Es una fuente esencial del trabajo precario. Como observamos estamos en peores condiciones que los promedios nacionales, un 10% en promedio peor que el resto del país. Y los últimos tres años des sexenio fueron especialmente negativos.

La diversificación laboral: la intención de este indicador es lograr identificar la Diversificación laboral de los estados a fin de determinar si existen motores de crecimiento independientes a los recursos estatales. Se calcula como porcentaje de la Población Ocupada (PO) que son trabajadores remunerados por gobierno estatal u organismos internacionales. La población ocupada en gobierno se contabiliza con los microdatos de la ENOE excluyendo a trabajadores de hospitales, educación y gobierno federal. Como podemos observar, el rojo es el color de todos los trimestres, lo cual significa que tenemos en Zacatecas una economía dependiente de los recursos y empleos del Estado. En el contexto nacional, son muy pocos estados con rojo-absoluto, pero en ellos está Zacatecas. Revertir esta realidad ha sido promesa de campaña de los últimos tres gobernadores, pero sus frutos son prácticamente nulos respecto a resultados de otros estados de la República.

El Gini, que mide la desigualdad, observamos un corte muy notorio: antes y después del tercer trimestre del 2010. Antes los colores amarillos y verdes son notorios, y después es rojo absoluto. Lo cual indica que la desigualdad abrió sus brechas. El indicador se desprende sobre todo con datos de Coneval.

El indicador de deuda pública se mide como el porcentaje del saldo de deuda de las entidades federativas con respecto a su PIBE (Producto Interno Bruto Estatal). Este porcentaje es publicado de forma anual por la Secretaria Hacienda y Crédito Público (SHCP). En deuda pública se ponen de relieve los cuatro últimos años del sexenio. En la realidad de la deuda pública se ve con nitidez una ruptura: de 2001 al 2012, y del 2013 al 2016. Este último periodo es de rojo absoluto.

sin-titulook

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -