11.8 C
Zacatecas
miércoles, 26 junio, 2024
spot_img

De lectura y análisis obligado

Más Leídas

- Publicidad -

Por: AQUILES GONZÁLEZ NAVARRO •

Hoy es importante y hasta obligado, destacar e invitar a leer el llamado a un cambio de estrategia en la conducción política del país, que formula un importante grupo de académicos de diferentes centros educativos. “¡Reconstruyamos nuestra nación!” es el manifiesto que firman catedráticos e investigadores miembros del Consejo Nacional de Universitarios por una nueva estrategia de desarrollo.

- Publicidad -

“Compartimos el hartazgo de la ciudadanía ante la crisis de derechos humanos, la inseguridad pública, la violencia y la complicidad entre autoridades y delincuentes…ante la flotante casta de políticos que luchan por los cargos públicos como botín pero no conectan con las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos…”dicen los autores.

Denuncian la “afrentosa desigualdad salarial”  que lleva al Presidente de la Suprema Corte de Justicia a ser el funcionario “mejor pagado del planeta” (563, 417 pesos mensuales) y la migración de más de 12 millones de mexicanos.

Entre sus propuestas para que la economía crezca más y genere suficientes empleos, proponen articular la política económica y la social que asegure la inclusión de toda la población en las tareas y los beneficios del desarrollo y para lograrlo:

“Fortalecer el mercado interno como el principal motor del desarrollo económico, a través de la elevación sostenida del poder adquisitivo de los salarios y del estímulo a la producción de bienes de consumo, intermedios y de capital de origen nacional”.

Sugieren regular nuestro comercio exterior, tal como lo hacen Estados Unidos, Canadá y los demás países desarrollados.

Plantean una nueva estrategia de industrialización que incremente la articulación interna de la planta productiva, logre una balanza comercial manufacturera equilibrada, una elevada tasa de generación de empleos y cerrar la brecha tecnológica e industrial entre México y los países líderes.

La propuesta del grupo incluye restablecer nuestra soberanía alimentaria, sustituyendo la importación de alimentos por producción nacional entre otras.

En materia energética plantean la administración inteligente de los recursos petroleros, acelerar la transición  hacia las fuentes renovables de energía, transparentar la rendición de cuentas en estas actividades y respetar la decisión de las comunidades en relación con el rechazo a la reforma energética aprobada por el Congreso, “devolviendo al Estado la plena soberanía en materia energética”.

El documento que se cita, lleva a un análisis  profundo que lo hace un instrumento de lectura obligada. Hace propuestas en materia de ciencia, tecnología, innovación y competitividad, sobre los derechos económicos sociales y culturales, sobre los mecanismos para instrumentar políticas  de empleo digno, distribución del ingreso y superación de la pobreza, sobre política salarial, sobre una nueva función de los sindicatos y  de los contratos colectivos de trabajo, como garantes  de la libertad y democracia sindical.

Plantea la construcción de un estado de bienestar que asegure el pleno ejercicio de los derechos sociales: un sistema único de salud, público y gratuito, una pensión universal para los adultos mayores de 65 años, un sistema de seguros del desempleo universal y no contributivo, una política de vivienda y garantizar la equidad de género en el trabajo, la escuela, la familia y en todos los ámbitos públicos  y privados.

Véase: htpp://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/28/manifiesto-reconstruyamos-nuestranacion-1750.HTML

 

EXPIANDO CULPAS

Había dado por concluidos mis comentarios con la entrega de la semana pasada, en relación con los tristes sucesos ocurridos en el municipio de Mazapil, sólo que dos detalles motivaron la reserva de un espacio en mi columna para retomar el tema: La toma en televisión nacional, de la misa oficiada por el Obispo de la Diócesis de Zacatecas, que luego encabezó la peregrinación suspendida por el accidente que ocasionó la muerte de 27 creyentes, y un mensaje que recibí vía mensaje celular de un ciudadano de Mazapil.

Me llamó la atención el gobernador Miguel Alonso, con camisa de un blanco impecable y participando en la misa. Luego, caminando detrás del Obispo en la peregrinación sujetando entre sus manos un lirio pascual. Apenas hace algunos meses que el gobernador recibió un reconocimiento de las logias masónicas por su cultura laica.

“Buen día Lic. Leí su artículo sobre el accidente en Mazapil y me pareció muy bueno su análisis; sin embargo existió otra situación igual de grave: No hay Hospital en Mazapil. Algunos de los fallecidos no lograron llegar con vida  a los hospitales de Saltillo. Lo interesante del asunto es que la Minera Peñasquito, se comprometió  a la construcción  de un Hospital, pero al parecer el actual gobierno estatal no permitió la obra porque esto implica gastos al tener que contratar personal médico (para las campañas electorales no hay límites, provenga el dinero de donde sea) así las cosas. Saludos.”

Dice mucho el comentario al que  agregaríamos la carencia de ambulancia. Los ciudadanos mostraron su solidaridad trasladando heridos en vehículos particulares, en tanto llegaban ambulancias de los estados de Coahuila y Nuevo León, o de la propia capital. ■

 

Zacatecas, Zac; a 08 de agosto de 2015

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -