14 C
Zacatecas
viernes, 25 abril, 2025
spot_img

■ La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ya revisa una propuesta empresarial

Zacatecas podría tener estación del tren de pasajeros en la ruta Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez

■ El 20 de noviembre pasado AMLO publicó un decreto para reactivar el sistema ferroviario del país

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

De acuerdo con el decreto suscrito el 20 de noviembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reactivar el tren de pasajeros, Zacatecas podría tener una estación en la ruta Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez, de la cual ya existe una propuesta empresarial que actualmente revisa la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

- Publicidad -

El tren de pasajeros fue desmantelado en 1995 como parte de las medidas del gobierno mexicano para la implementación de políticas neoliberales y, para tal efecto, concesionó el sistema ferroviario a diversas empresas y a partir de ese momento esta vía de comunicación solo se utilizó para el traslado de mercancías.

La historia del ferrocarril en México inició en 1837 con la iniciativa del presidente Anastacio Bustamante, quien comenzó la construcción de la primera línea ferroviaria que pretendía enlazar el Puerto de Veracruz a la capital del país. Así, el 16 de septiembre de 1850 se inauguraron los primeros 13 kilómetros, desde el puerto hasta la población de El Molino, Veracruz, y en julio de 1857 inició operaciones el ferrocarril de México a la Villa de Guadalupe.

A finales del siglo 19, el ferrocarril transformó radicalmente la economía del país, pues generó una derrama importante en su planeación, construcción y puesta en marcha y acercó a muchas comunidades aisladas a las ciudades más desarrolladas de la época.

De la misma manera, en el transcurso del siglo 20, el ferrocarril facilitó el transporte de mercancías hacia los centros de consumo y exportar materias primas y productos del campo hacia el exterior a través de sus nodos fronterizos del norte y sus puertos marítimos, a la vez de que fortaleció el Estado del Bienestar porque fue el medio de transporte al servicio de la industria paraestatal.

HASTA EL MOMENTO EN SER PRIVATIZADO, 95% DE
LOS CLIENTES DEL FERROCARRIL EN CARGA PROVENÍA
DE LAS CASI MIL EMPRESAS DEL SECTOR PARAESTATAL

Hasta el momento en ser privatizado, el 95 por ciento de los clientes del ferrocarril en carga provenía de las casi mil empresas del sector paraestatal y se trasladaba acero, fertilizantes, azúcar, azufre e hidrocarburos, así como graneles agrícolas, mineral de hierro y arena de sílice.

El gobierno de Ernesto Zedillo inició el proceso de privatización del sistema ferroviario en febrero de 1995, cuando se aprobó la reforma al Artículo 28 Constitucional, misma que permitió la inversión privada en ferrocarriles y en satélites, lo que propició el desmantelamiento del tren para pasajeros. Los principales beneficiarios fueron las empresas Peñoles, Grupo México y Tribasa.

Meses después el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, indicando instrumentos y reglas para el otorgamiento de concesiones y permisos en el servicio ferroviario y, finalmente, en noviembre de ese mismo año se publicaron los Lineamientos Generales para la Apertura a la Inversión en el Sistema Ferroviario Mexicano.

En noviembre de 1996 se otorgó la primera línea concesionada: el Ferrocarril del Noreste, con 3 mil 960 kilómetros de vías. Ganó la concesión por 50 años Transportación Marítima Mexicana, asociada con la norteamericana Kansas City Southern Industries que pagó mil 400 millones de dólares. La filial Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM) operó la línea.

En junio de 1997 se otorgó la concesión del Ferrocarril Pacífico Norte al Grupo Ferroviario Mexicano (GFM) formado por Grupo México, Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la norteamericana Union Pacific. La empresa Ferrocarril Mexicano (Ferromex) operó la línea de 6 mil 200 kilómetros y el pago por la concesión de 50 años fue de 524.5 millones de dólares.

Después, en octubre de 1997 se otorgó la concesión por 20 años de la línea corta Coahuila-Durango, de 972 kilómetros, al Grupo Acerero del Norte asociado a Industrias Peñoles. El monto de la operación fue de 23 millones de dólares, mientras que la concesión por 20 años de la línea corta Tijuana-Tecate con 71 kilómetros se dio a Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana, quien pagó 10 millones de dólares.

Finalmente, en julio de 1998, se anunció la concesión del Ferrocarril del Sureste por 50 años al Grupo Triturados Basálticos S.A. (Tribasa). La línea de mil 479 kilómetros de vías fue ganada con una oferta de 322 millones de dólares. Entre sus activos más destacados se cuentan 170 locomotoras, 4 mil carros de ferrocarril y talleres equipados en Xalapa, Puebla, Orizaba, Veracruz y Tierra Blanca.

Después de casi 30 años de privatizado y concesionado el sistema ferroviario, el 20 de noviembre pasado el presidente publicó un decreto para reactivar el Sistema Ferroviario Mexicano, con el fin de que las empresas que operan trenes de carga también ofrezcan servicio de traslado de pasajeros.

IMPLEMENTACIÓN DEL TREN DE PASAJEROS SERÍA LEGAL
PORQUE LAS CONCESIONES QUE SE MANTIENEN VIGENTES
NO SERÍAN TRASTOCADAS, SINO QUE SERÍAN LAS MISMAS
EMPRESAS LAS QUE ADMINISTREN EL SERVICIO PARA PASAJEROS

De acuerdo con su discurso, la implementación del tren de pasajeros sería legal porque las concesiones que se mantienen vigentes no serían trastocadas, sino que serían las mismas empresas las que administren el servicio para pasajeros.

El decreto expone que “es de interés del Gobierno de México impulsar la implementación de ferrocarriles de pasajeros que permitan mejorar la calidad de vida, el bienestar y la movilidad de las personas”, motivo por el cual es un proyecto prioritario.

Este decreto plantea siete rutas para reestablecer el tren de pasajeros: Ciudad de México-Veracruz-Coatzacoalcos; Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles-Pachuca; Ciudad de México-Querétaro-León-Aguascalientes; Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato; Ciudad de México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo; Ciudad de México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales, y Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez.

Asimismo, el decreto refiere que estas rutas deberán utilizar preferentemente las estaciones que estaban en operación antes de 1995, año en que se desmanteló la red del tren de pasajeros, por lo que Zacatecas podría ser incluido en la ruta de Aguascalientes-Ciudad Juárez.

Luego de anunciar formalmente esta iniciativa, López Obrador convocó a las empresas concesionarias de transporte ferroviario de carga para que presentaran proyectos para implementar el servicio de pasajeros antes del 15 de enero pasado.

Los proyectos presentados y que analiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes fueron para las siguientes rutas: Buenavista-Tula-Querétaro, León-Aguascalientes; Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato; México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo; México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales, y Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez.

En enero pasado, el presidente declaró que estos proyectos serían valorados y la indicación es que el tema quedase avanzado al final de su administración, con el propósito de que el tren de pasajeros pueda reiniciar operaciones en poco tiempo, ya que no requeriría mayor gasto que la compra de vagones.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -