9.3 C
Zacatecas
jueves, 27 marzo, 2025
spot_img

Caosmos, de Juan Carlos Villegas, se despide

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÁNEA ESTRADA LAZARÍN •

Editorial Gualdreño 658

- Publicidad -

 

 

Estamos a unos días de la clausura de la exposición de Juan Carlos Villegas en el Museo Francisco Goitia; Caosmos es su nombre y ha permanecido en exhibición desde marzo del 2024 y el último día para verla es el próximo domingo 9 de marzo.

La muestra está conformada por tres series: La Uno está compuesta por 16 dibujos sobre papel, con técnica de tinta china y limón oxidado y cuyos nombres tienen que ver con la concepción simbólica que Pitágoras atribuía a cada uno de los primeros 16 números y que parte de la mónada (cada una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según el sistema de Leibniz, filósofo y matemático alemán del siglo XVII) (1), e incluye también al principio femenino, al masculino, al conflicto, el equilibrio, la muerte, sólo por mencionar algunos. Esta serie fue concebida por Villegas hace casi una década y la guardó para ser exhibida en el museo; las formas que aparecen aquí también pueden identificarse en las otras dos series como parte de su composición.

La Dos está compuesta también por 16 dibujos, pero con una técnica diferente a la primera, en esta segunda serie utilizó tierra zacatecana y carbón sobre papel algodón para crear una serie de paisajes con personajes; éstos remiten a las influencias de artistas plásticos barrocos y surrealistas de los que ha abrevado el artista nacido en Potrero de Gallegos, Valparaíso, Zacatecas, en 1971; y también a poetas de la tierra, como es el caso de la pieza un (ejemplo) salto de gato pinto, cuyo nombre alude al libro de poemas con el que obtendría el premio Aguascalientes de Poesía José de Jesús Sampedro hace 50 años. En esta serie hay otro dibujo llamado En el arché eran las vacas, y hago énfasis en éste porque tiene que ver con el tiempo en el que Juan Carlos decidió dedicarse a las artes plásticas hace 30 años: cuando inició a hacer grabado en el Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas -que, por cierto, se encontraba operando en aquel entonces en el ático del museo- también hacía vacas y de esto existe registro en varias estampas y cerámicas.

La Serie Tres es de pintura. Inicia en el área del primer descanso de las escaleras para subir a la planta en donde se encuentra la exposición. Ahí nos reciben dos obras con fondo negro: Del fondo de mi alma oscura -nombre tomado de la poesía de Ramón López Velarde en homenaje al poeta jerezano- y El silencio; ésta última alude a la música de las esferas en relación con el poder sanador de Pitágoras afirmaba que tenía la música. Las dos obras están hechas con tierra zacatecana sometida a pirólisis hasta carbonizarla. En la primera sala ha permanecido esta serie y en ella se han podido apreciar obras en las que utiliza también el óxido de la tierra de Zacatecas, caseína, óleos y acrílicos para recrear un grupo de personajes y paisajes en donde conviven la música, la memoria, las tradiciones, la tecnología y la poesía -también hay referencias a la obra de Javier Acosta y Severo Amador, artistas zacatecanos también-. El texto de sala, autoría de Sigifredo Esquivel M., así como varias de las frases que lo integran, se encuentran distribuidos en los muros de las salas temporales del museo.

Después de 12 meses en los que hemos tenido la oportunidad de ver la exposición Caosmos, hacer recorridos, escuchar conferencias, presenciar conversatorios y conciertos, finalmente se clausurará este viernes 7 de marzo, a las 19:00 horas, en el Museo Francisco Goitia. Habrá música norteña y la idea es que quienes asistan -pues cordialmente están invitados todos- vayan con la disposición de disfrutar los últimos momentos de esta exposición a la que Juan Carlos le ha dedicado una parte muy importante de su vida. 

Y como habrá música norteña -la misma que se escucha cuando activa el código QR que acompaña al personaje con el acordeón en la pintura Pilares -el padre de Juan Carlos-, sería muy bueno que llegaran al museo ese día de botas y sombrero. Los esperamos el viernes 7 a las 7.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín

[email protected]


(1) https://dle.rae.es/mónada 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -