17.5 C
Zacatecas
martes, 25 junio, 2024
spot_img

Documentan 41 agresiones a defensoras y periodistas en México en lo que va de 2014

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Ciudad Juárez, Chih. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) informó que de enero pasado a la fecha ha documentado 41 agresiones directas contra 25 defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas, así como seis agresiones contra las organizaciones que la integran.

- Publicidad -

La RNDDHM dio a conocer que de las agresiones documentadas “diez son actos de intimidación; otras diez amenazas, ocho más son amenazas de muerte, seis ataques al patrimonio personal, cuatro casos de uso excesivo de fuerza, tres actos de criminalización y judicialización; tres más son actos de campaña de difamación y desprestigio; dos detenciones arbitrarias; dos agresiones físicas y verbales y un ataque al patrimonio de la organización”.

La organización, formada por 83 organizaciones de la sociedad civil, consideró que “la ola de agresiones contra defensoras y mujeres periodistas resulta ser consecuencia de la respuesta que las autoridades están dando a la protesta social, a las denuncias de corrupción, a la documentación y a la denuncia de violaciones de los derechos humanos, así como a la inconformidad que prevalece en diversos sectores de la sociedad, luego de las reformas constitucionales realizadas en este último año, y cuyos impactos afectan principalmente a quienes se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad”.

Acotó que “en lo que va del año hemos documentado la detención arbitraria de dos defensoras y una sentencia en el Distrito Federal emitida contra la activista Gabriela Hernández, conocida también como Luna Flores, quien el pasado 1 de abril de 2014 fue sentenciada a un año y tres meses de prisión luego de que fuera detenida arbitrariamente el pasado 29 de octubre de 2013, acusada del delito de ultrajes a la autoridad”.

Según la acusación, basada en dichos de policías, la activista golpeó y llamó “puercos asalariados” a los policías que se encontraban en instalaciones donde estaban detenidos decenas de jóvenes la noche del 2 de octubre de 2013, lo cual no fue comprobado, pero sirvió para encuadrar el tipo penal de ultrajes a la autoridad, a pesar de que Gabriela Hernández se encontraba al interior del inmueble “esperando noticias sobre la situación de una joven conocida que había sido detenida”.

La RNDDHM agregó en un comunicado que “vemos con preocupación el incremento de la criminalización contra defensoras/es de derechos humanos, particularmente en el Distrito Federal, cuyo número ha incrementado desde el inicio del nuevo gobierno federal y del nuevo gobierno capitalino, ejemplo de ello es el caso referido sobre la activista Gabriela Hernández”.

Señaló “que el pasado 21 de abril de 2014, Nestora Salgado, comandanta de la policía comunitaria en Olinalá, Guerrero, cumplió ocho meses en una prisión de máxima seguridad, luego de ser detenida arbitrariamente el 21 de agosto de 2013. Pese a que recientemente se le dictó el auto de libertad por el delito de delincuencia organizada, la defensora permanece en la cárcel, dado que continúan otros procesos abiertos en su contra”.

Acotó que “según el Diagnóstico Mesoamericano 2012 Violencia contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica, en los casos de agresiones contra defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas, la impunidad alcanza niveles superiores al 90 por ciento. Ejemplo de ello son los asesinatos de las defensoras Marisela Escobedo, del estado de Chihuahua, asesinada el 16 de diciembre de 2010”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -