"De tal suerte, parece que el contexto del mundo actual se presenta como una espada de dos filos para la Universidad. Por una parte, muestra su carácter dañino al extenuar las instituciones públicas y sociales del Estado, y el Estado está perdiendo su habilidad de controlar la actividad económica y las inquietudes políticas. Asimismo, abre nuevas posibilidades de reivindicación (con las TIC) para que los ciudadanos puedan construir redes de solidaridad y confianza que sobrepasen los límites y divisiones de sus propios países, se convengan a formar nuevas formas del tejido social con el Otro, para resolver sus problemas comunes". Elena Anatolievna Zhizhko y Gali Aleksandra Beltrán
"Soñé y no quería despertarme, porque todo era como en ese tiempo, porque todo era tan diferente a este momento. El doctor llega, escucho que dice que tal vez no haya más remedio, que la saturación no sube y que los signos siguen siendo bajos. Escucho cómo mueven los aparatos, siento lo rasposo del tubo en la boca que me llega hasta el cuello, el dolor es grande, mucho". Pilar Alba
"Como ya había hecho con 'Los olvidados', Buñuel volvió a burlarse de la compasión y mojigatería cristiana pero ahora en una filmación hecha en España con la actriz Silvia Pinal de estelar. Convirtió a una monja, a su tío-protector, a su primo-heredero, a la sirvienta de la casa, a los pordioseros del pueblo, a la madre superiora, a la niña bastarda y a los peones, en simples seres humanos, con pasiones, ambiciones y pecados todos justificables; y decidió cerrar la historia con la sugestión de una armoniosa vida de casa en 'ménage-à-trois'". Carlos Belmonte Grey
"Una vez más, los monstruos se hacen presentes en este nuevo relato del tapatío, pero nunca se han visto así de hermosos, elegantes y refinados. Con ritmo lento, pero preciso, 'Nightmare Alley' también es una historia sobre lo que ocurre cuando un artista pierde de vista lo importante. En una industria cinematográfica tan condescendiente como la actual, resulta reconfortante y hasta transgresor comprobar que la visión de Guillermo del Toro se mantiene intacta, anteponiendo sus obsesiones particulares por encima de la complacencia y siempre con el completo control de su obra". Adolfo Nuñez J.
"ZⓈONAMACO celebrará su décima octava edición del 9 al 13 de febrero de este año en Centro Citibanamex presentando más de 200 expositores internacionales de arte, diseño, foto y antigüedades. Este año, ZⓈONAMACO ha renovado al equipo curatorial liderado por Juan Canela, director artístico de ZⓈONAMACO [...] Para cumplir con los protocolos sanitarios, se solicitará a todos los asistentes y expositores de ZⓈONAMACO, presentar su certificado de vacunación o una prueba de Covid negativa realizada con 24 horas de anticipación al ingreso". Donají Rodríguez / ZⓈONAMACO
"Ponce corrió el lápiz a lo largo de su vida. Lo hizo en Cuba, cuando se tuvo que exiliar durante el gobierno de Victoriano Huerta, para ganarse algún dinero, pero cuando regresa a México comienza a hacer crítica para los periódicos, y luego desde 1919 hace la 'Revista Musical de México', la primera de tres revistas que funda. Esa es una tarea que nunca lo dejó, siempre escribió y publicó sus textos. Hay que recordar que también editó la 'Gaceta Musical', esto lo hizo en París en 1928, y esta es la más quijotesca de sus empresas editoriales, pues logró editar una revista en español, musical y en París". Ricardo Miranda en entrevista con Marcos Daniel Aguilar
"El libro de la doctora Inés del Rocío Gaytán Ortiz está escrito con una sensibilidad exquisita y profusamente documentado. Después de leerlo quienes transitamos cotidianamente por esta calle jamás podremos verla de la misma manera. Nos parece ahora más entrañablemente querida. Y verdaderamente ahora sí la disfrutamos". Miguel Ángel de Ávila González
"[...] en La Jornada, en su columna Salón Palacio, que durante más de dos décadas publicó en esta casa editorial y en la que lo mismo hablaba de libros, exposiciones, talleres y congresos, que de la vida nocturna, las cantinas y pulquerías, sitios en los que las conversaciones y la cercanía con el otro encuentran cobijo, así como las reflexiones más profundas, las digresiones, los planes de hacer cosas nuevas". Jánea Estrada Lazarín
"Se enseñaba a los indígenas a persignarse, a venerar imágenes de los santos y a repetir oraciones en latín y fue gracias a algunos de los primeros nahuas trilingües (náhuatl-español-latín) que se ideó la traducción de textos latinos al náhuatl con signos pictográficos fonéticos, para ser “leídos” en voz alta. Y así fue como se tradujo al náhuatl el 'Pater noster' -el Padre nuestro- utilizando símbolos nahuas tradicionales. Lo curioso es que la traducción fue homofónica en lugar de semántica; esto es, se buscaron palabras nahuas cuyo sonido asemejara el de las palabras latinas que integran la oración, sin tomar en cuenta su significado". Anna María D'Amore
"Mara observó la higuera, una joven la saludaba con una mano, en la otra tenía una maleta. No entendía si vendía algo, parecía que sí. Mara asomó la cabeza por la ventana, '¿Puedo ayudarte en algo?', la joven sacó un espejo y comenzó a acomodarse una pestaña, 'Vive para ti, Mara', la joven se fue caminando hacia atrás de la higuera. Mara despertó, miró la computadora abierta, una pestaña en el teclado. En ese momento entendió el regalo de su tía". Mariana Flores