13.6 C
Zacatecas
martes, 1 julio, 2025
Inicio Blog Página 578

Destacan inversión de 500 mdp en proyectos medioambientales

0
Busca mejorar la educación ambiental y gestión de residuos Foto: La Jornada Zacatecas

La titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), Susana Rodríguez Márquez, compartió los resultados y avances de la dependencia en la reciente Plenaria Municipalista convocada por el gobernador David Monreal. Asimismo, resalto la próxima cuarta edición del “Llantatón” el cual se llevará a cabo del 23 al 25 de enero en el Ecoparque Centenario. 

Rodríguez destacó en primer lugar, que, durante los tres años de la actual administración estatal, se ha logrado una inversión superior a los 500 millones de pesos en proyectos relacionados con agua potable, medio ambiente y rellenos sanitarios. Asimismo, resaltó que SAMA ha recibido un total de 44 cartas de intención de diversos municipios que buscan colaborar en estos temas, con solicitudes que incluyen la perforación de pozos, la rehabilitación de plantas tratadoras, y la construcción de nuevos rellenos sanitarios. 

Por esto, Rodríguez Márquez, expresó su satisfacción por el creciente interés de los alcaldes y alcaldesas en el tema de los rellenos sanitarios, un asunto que, señaló, debió haberse abordado mucho antes. Sin embargo, recordó que los municipios son los primeros responsables de la gestión de residuos y rellenos sanitarios, por lo que la SAMA actúa como colaborador y orientador, poniendo a disposición su apoyo. 

En ese sentido, mencionó que alrededor de 13 o 14 municipios han mostrado interés en buscar una solución alternativa a los rellenos sanitarios existentes. Indicó que localidades como Villanueva, Tlaltenango, Sombrerete, Loreto y Luis Moya han sido de las más activas en este proceso. Por ejemplo, Villanueva ya cuenta con un relleno sanitario, el cual fue inaugurado el año pasado en Tayahua, pero ahora están buscando construir uno nuevo para su cabecera municipal. Por su parte, Luis Moya está a punto de iniciar los trabajos de construcción.

Ante testo, destacó la importancia de realizar un diagnóstico detallado para identificar el sitio adecuado para cada relleno sanitario, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Norma 083. Entre estos requisitos, subrayó que es fundamental que el terreno sea propiedad del municipio para evitar problemas legales en el futuro, y que esté alejado de cuerpos de agua, zonas habitacionales y áreas agrícolas, con el fin de prevenir la contaminación de los mantos acuíferos.

Uno de los enfoques principales de la SAMA es mejorar la educación ambiental y la gestión de residuos. Rodríguez resaltó la importancia de cambiar hábitos cotidianos para reducir la basura generada en Zacatecas, especialmente durante temporadas como la Navidad, cuando el volumen de desechos aumenta significativamente. Además, subrayó el interés de los municipios por desarrollar programas de reciclaje y educación ambiental en colaboración con la dependencia estatal.

«La basura es un tema que debemos abordar desde la base. No es suficiente con la construcción de infraestructura; necesitamos también cambiar nuestros hábitos para reducir la cantidad de desechos que generamos», comentó la titular de la SAMA. Añadió que, en promedio, cada zacatecano produce un kilo y medio de basura al día, un problema que requiere una solución integral que involucre tanto a las autoridades como a la ciudadanía.

Por ello, Rodríguez mencionó el programa «Fortalecimiento de Capacidades y escuela del agua», que buscan sensibilizar a la población sobre la importancia del agua y el cuidado del medio ambiente. Estos programas se enfocan en la formación de los operadores municipales de agua y en talleres dirigidos a estudiantes y comunidades para explicarles la gestión del agua, el reciclaje y la conservación de los recursos naturales.

La funcionaria también abordó el exitoso programa «Llantatón», que en su cuarta edición ha logrado una notable respuesta de la población zacatecana. Durante los eventos previos, se han recolectado cuatro mil 410 neumáticos, lo que equivale a aproximadamente 90 toneladas de residuos y 260 mil 436.77 toneladas de CO2. Las llantas recolectadas no solo evitan que se conviertan en focos de contaminación, sino que también se reciclan para darles un nuevo uso, como material para impermeabilización, pasto sintético o reencarpetado de carreteras. Rodríguez expresó su satisfacción por la colaboración de los municipios y empresas zacatecanas, como Remap, que participan en el reciclaje de estos materiales.

La cuarta edición del «Llantatón» se llevará a cabo del 23 al 25 de enero en el Ecoparque Centenario “Toma de Zacatecas” de las 9:00am a las 2:00pm, y, por primera vez, se recibirán llantas de tractores y otros vehículos pesados, siempre que estas se entreguen troceadas para facilitar su reciclaje. Esta actividad se enmarca dentro de las políticas del gobierno estatal para promover la economía circular y reducir la huella de carbono en Zacatecas.

Rodríguez concluyó destacando la importancia de continuar trabajando de la mano con los municipios y la ciudadanía en general para enfrentar los desafíos ambientales. «Estamos comprometidos en lograr un cambio real en la manera en que gestionamos nuestros recursos y residuos. La colaboración de todos es fundamental para mejorar la calidad de vida de los zacatecanos y preservar nuestro entorno», afirmó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cónsul de Estados Unidos en Monterrey realiza visita de trabajo por Zacatecas

0
Abordan temas como los servicios consulares para ciudadanos estadounidenses en Zacatecas. Foto: Godezac

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, recibió a la cónsul general de Estados Unidos en Monterrey, Melissa A. Bishop, con quien habló de las bondades de Zacatecas para generar inversión y los importantes avances que se han tenido en materia de seguridad.

En el encuentro se abordaron temas relacionados con los paisanos zacatecanos como el programa Corazón de Plata, a través del cual se ofrece a las familias, principalmente a madres y padres, la posibilidad de ir a visitar a sus familiares radicados en Estados Unidos.

Durante la reunión realizada en las oficinas de la Secretaría General de Gobierno, se habló sobre la política para la gobernanza migratoria construida por el gobernador David Monreal Ávila, para la atención de la diáspora zacatecana en Estados Unidos, además de refrendar el compromiso del gobierno estatal para la atención de los ciudadanos estadounidenses radicados en el estado.

El secretario general de Gobierno, a nombre del Gobierno y el pueblo de Zacatecas, expresó su preocupación sobre la posibilidad de que existan deportaciones masivas de connacionales.

Manifestó la disposición del Gobierno de Zacatecas de estrechar los lazos de colaboración, con el propósito de seguir promoviendo la inversión en el estado y buscar las formas de apoyar a las y los zacatecanos que radican en el vecino país.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inicia paro del PJF; exigen se respeten las prestaciones

0
Informaron una suspensión de labores indefinida. Foto: Captura de pantalla

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en Zacatecas iniciaron la mañana de este martes una suspensión de labores indefinida para exigir el respeto a las prestaciones garantizadas en el décimo transitorio de la Reforma Constitucional al Poder Judicial, pues señalan que el presupuesto es insuficiente para garantizar el pago del Seguro de Separación Individualizado, el Fondo de Reserva Individualizada (FORI) y la tercera asignación adicional anual.

José Guadalupe Méndez de Lira, representante de la sección 6 del Sindicato de Trabajadores del PJF, afirmó que a nivel institucional ya se ha confirmado como “dato duro” y no como rumor, que el presupuesto asignado no alcanza para las prestaciones, afectando los derechos de 340 trabajadores de base y de confianza en Zacatecas, y a 155 mil trabajadores a nivel nacional.

Recordó que el pasado 10 de diciembre la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal alertaron sobre los recortes presupuestales y su impacto en las prestaciones. El 11 de diciembre la Presidencia prometió garantizar los pagos, pero el comunicado del 17 de enero del CJF excluyó a trabajadores administrativos, expuso el líder sindical.

Agregó que la apertura de más órganos jurisdiccionales es indispensable para garantizar el acceso a la justicia pronta y expedita, ante la sobrecarga laboral.

Por lo anterior, Méndez de Lira reprochó a la presidenta Claudia Sheinbaum, al Consejo de la Judicatura Federal y a los tres poderes del Estado por incumplir las promesas hechas a los trabajadores y utilizar sus derechos como moneda de cambio en negociaciones políticas. Además, exigió la emisión de un comunicado oficial que garantice el respeto íntegro a las prestaciones laborales.

«Dejen de traer entre las patas de los caballos a los trabajadores, dejen de echarse la pelotita de que si se le está dando más a los titulares. De antemano, eso es una mentira, aunque se les quitaran todas las prestaciones a los titulares, no alcanzaría para cumplir con las prestaciones que corresponden a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación», expresó José Guadalupe Méndez.

Explicó que una huelga formal solo puede dirigirse contra el Consejo de la Judicatura Federal, pero recalcó que se preparan acciones legales contra los tres niveles de gobierno y los tres poderes de la nación.

Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Michoacán y San Luis Potosí, son algunos de los estados que ya se han manifestado y otros circuitos replicaran las acciones de protesta de forma escalonada, señaló el representante sindical, haciendo un llamado a la población para respalde a este movimiento.

Subrayó que el paro laboral contempla la atención a casos urgentes como los relacionados con demandas de servicios médicos, que son muy comunes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destaca Zacatecas como Ciudad Patrimonio Mundial en encuentro turístico FITUR 2025

0
La secretaria de Turismo subrayó la importancia del sector en la economía Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, en donde la delegación zacatecana participó, la secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez, subrayó la importancia de las ciudades Patrimonio Mundial como destinos turísticos invaluables, destacando su relevancia para la industria sin chimeneas del país y la generación de derrama económica.

“Son lugares que no solo preservan nuestra historia, sino que impulsan el desarrollo turístico del país”, sostuvo durante el encuentro celebrado en Madrid, España.

Enrique Francisco Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí y presidente de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, reconoció la participación de todos los alcaldes y representantes de alcaldías presentes, así como la hospitalidad de España como país anfitrión de este importante evento.

En su intervención, Quirino Ordaz, embajador de México en España, elogió a todas las ciudades Patrimonio presentes, al destacar la belleza, el arte y la historia que cada una representa para México, y subrayó el papel esencial de estos destinos para fortalecer la identidad cultural y atraer visitantes tanto nacionales como internacionales.

César Herrera Ceniceros, representante del alcalde de Zacatecas, Miguel Varela, destacó la relevancia del municipio y el estado como uno de los destinos turísticos más impresionantes de México, no solo por su vasto patrimonio cultural y artístico, sino también por su rica historia y asombrosa arquitectura. Subrayó íconos turísticos como el majestuoso Cerro de la Bufa y el emblemático teleférico que ofrece vistas incomparables de la ciudad.

«La capital zacatecana sigue y seguirá con las puertas abiertas al mundo, no solo para el turismo, sino también para estrechar relaciones comerciales con países como España y más allá”, expresó e invitó a los asistentes a explorar la oferta cultural, las tradiciones y los productos locales que Zacatecas tiene para ofrecer.

Como parte de la experiencia estatal en FITUR, los asistentes disfrutaron de una exclusiva degustación de mezcales originarios del estado, destacando marcas como Huitzila, La Fundación y Real de Jalpa, que sorprendieron a los paladares y reforzaron la oferta gastronómica y cultural de la región.

En el marco del evento, se entregó un reconocimiento a Enrique Francisco Galindo Ceballos, presidente de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial.

Entre los asistentes se encontraban los regidores Reginaldo Ávila, Marcela Sezati, Juan Diego García y Astrid Jaime, miembros de la Comisión de Turismo de la Capital, así como el secretario de Desarrollo Económico del Ayuntamiento, Manuel Castillo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Crece 41.3% de ingresos en servicios de medios masivos en Zacatecas

0
Además, subió 8.9% de remuneraciones medias Foto: LJZ

En Zacatecas, durante noviembre de 2024, y a tasa anual, las empresas mayoristas experimentaron un crecimiento del 2.0% en sus ingresos anuales, con un aumento del 2.5% en el personal ocupado y un significativo incremento del 8.9% en las remuneraciones medias. En el comercio minorista, los ingresos subieron un 1.1% y las remuneraciones crecieron un 11.8%, con una variación del 0.2% respecto al personal. En cuanto a los servicios privados no financieros, el sector 51, relacionado con la información en medios masivos, registró un impresionante aumento de 41.3% en sus ingresos, mientras que el sector 72, de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, creció un 29.4 por ciento. 

De acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), en noviembre de 2024, a nivel nacional en términos de comercio mayorista, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron un 4.7% respecto a octubre de 2024. Este repunte también se reflejó en un crecimiento del 2.1% en las remuneraciones medias reales, y un leve incremento del 0.2% en el personal ocupado total. Sin embargo, al comparar con el mismo mes del año anterior, los ingresos mostraron una disminución del 4.3%, y el personal ocupado total registró una leve caída del 0.2 por ciento. A pesar de estos descensos, las remuneraciones medias crecieron un notable 8.7 por ciento.

Por otro lado, el comercio minorista no logró sostener el mismo impulso. Los ingresos por suministro de bienes y servicios cayeron un 0.1% en términos mensuales, aunque el personal ocupado total aumentó un modesto 0.1%, y las remuneraciones medias reales subieron un 0.5 por ciento. En términos anuales, los ingresos en el sector minorista cayeron un 2.2%, mientras que el personal ocupado total mostró una disminución del 0.1 por ciento. A nivel salarial, las remuneraciones medias crecieron un 7.9 por ciento.

En el contexto específico de Zacatecas, los resultados fueron mixtos. Las empresas mayoristas vieron un incremento anual del 2.0% en sus ingresos por suministro de bienes y servicios, mientras que el personal ocupado creció un 2.5 por ciento. No obstante, las mercancías compradas para su reventa disminuyeron un 0.6%, mientras que las remuneraciones medias aumentaron de manera significativa un 8.9 por ciento. 

En el comercio minorista del estado, los ingresos por suministro de bienes y servicios incrementaron un 1.1%, el personal ocupado aumentó un 0.2% y las mercancías compradas para su reventa registraron una leve subida del 0.2 por ciento. Sin embargo, las remuneraciones medias crecieron de forma destacada un 11.8 por ciento.

Según la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios crecieron un 0.1% en comparación con octubre de 2024. En cuanto a otros indicadores, el personal ocupado aumentó un 0.4%, los gastos totales por consumo de bienes y servicios subieron un 0.6%, y las remuneraciones totales aumentaron un 1.7 por ciento.

A nivel anual, y con ajustes por estacionalidad, los resultados fueron aún más positivos: los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios crecieron un 4.5%, el personal ocupado aumentó un 2.9%, los gastos por consumo de bienes y servicios crecieron un 6.4%, y las remuneraciones totales subieron un 11.3 por ciento.

Por último, en cuanto a sectores específicos en Zacatecas, destacaron los siguientes aumentos: el sector 51, mostró un incremento del 23.1% en el personal ocupado, con el sector 72, alcanzó un aumento del 21.5 por ciento.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Guadalupe, uno de los municipios más ágiles en materia de trámites notariales

0
Pepe Saldívar refrendó el compromiso respecto a la rapidez y eficacia de los trámites notariales. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

Con el objetivo de mejorar la relación interinstitucional para que la ciudadanía tenga servicios más rápidos y eficientes, el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, sostuvo una reunión con integrantes del Colegio de Notarios del Estado de Zacatecas sobre los procesos que se están llevando a cabo en el municipio en esta materia. 

Es por ello que desde el 2018, este municipio se distingue en hacer que todos esos procesos sean más ágiles, sistematizando la inscripción con los datos aplicados desde notaría para que lleguen de manera digital y que los notarios puedan pagar de esa forma, sin acudir a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Medioambiente, lo que significa procesos más instantáneos.

Lo que interesa a la administración que encabeza Pepe Saldívar y que se refrendó en esta reunión, es mantenerse a la vanguardia en la eficiencia y rapidez de procesos de licencias, de uso de suelo o de números oficiales, servicios que se atienden de manera presencial y/o en línea, lo que extiende la capacidad de atención a la ciudadanía, ya que de manera virtual se pueden hacer pagos los 365 días del año y las 24 horas del día.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Misión Artemisa invita a infancias a unirse a la exploración espacial

0
La astronauta Lorena Rojas explicó que todas las profesiones tienen un lugar en la exploración espacial, desde ingenieros hasta comunicólogos, artistas y abogados

Lorena Rojas Nucamendi, astronauta análoga de Chiapas impartió la conferencia “Misión Artemisa” para conmemorar el 20 aniversario del Zig-Zag, Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología. En el evento, la científica describió el esfuerzo internacional de 52 países que llevará a la primera mujer a la Luna e impulsa a la próxima generación de exploradores del espacio.

“Ustedes son la generación Artemisa”, afirmó la astronauta al dirigirse a las niñas, niños y adolescentes que asistieron al Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), en donde aprendieron que dicho programa espacial tiene como propósito regresar a la Luna y preparar el camino hacia la exploración de Marte. 

Explicó que el programa Artemisa inició con ocho países en 2020 y actualmente cuenta con la participación de 52 naciones (incluyendo a México desde 2021).

La primera mujer en poner pie sobre la luna será la astronauta Christina Koch, quien ya ha pasado una de las estancias más largas consecutivas en el espacio con 328 días y acumula tres misiones en la estación espacial habitada, expuso la científica chiapaneca.

En relación a los astronautas análogos, expuso que son científicos que investigan en laboratorios que imitan las condiciones de microgravedad, aislamiento y confinamiento que experimentan los astronautas en el espacio.

Sobre los tratados ultraterrestres de los años 60, la ponente resaltó la importancia de la legislación espacial para garantizar el uso responsable de los recursos de cuerpos celestes y prevenir conflictos, ilustrando con ejemplos como la ficticia venta de terrenos en la Luna y la jurisdicción de delitos en un entorno internacional como es el espacio.

Explicó el origen del nombre “Artemis” relacionado con el programa Apolo, y que la misión pretende establecer una base sostenible en la superficie de la Luna y en órbita (a través de la estación Gateway). 

La Luna servirá como un laboratorio y campo de pruebas para tecnologías que serán esenciales para explorar Marte y otros destinos. Esto incluye sistemas de soporte vital, hábitats, generación de energía, y uso de recursos in situ (como el agua lunar).

Rojas Nucamendi detalló las fases del Programa Artemisa, comenzando con Artemisa I, una misión no tripulada lanzada en 2022 que probó la cápsula Orión y los sistemas de acoplamiento en condiciones de microgravedad. Artemisa II, programada para septiembre de 2025, será la primera misión tripulada en orbitar la Luna, mientras que Artemisa III, llevará astronautas a la superficie lunar en 2026. 

En 2028, Artemisa IV buscará establecer instalaciones permanentes en la Luna, preparándose para misiones prolongadas. Lorena Rojas explicó que el programa se extenderá más allá de 2034, con misiones como Artemisa IX.

La astronauta destacó el papel del proyecto Colmena, liderado por el investigador de la UNAM Gustavo Medina Tanco, en el desarrollo de microrobots recolectores de regolito lunar, un material que puede proporcionar información valiosa sobre la historia geológica de la Luna y del sistema solar.

Finalmente, subrayó la importancia de Zacatecas como sede del Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES) de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que colabora en la creación de nanosatélites tipo CubeSat, cuya tecnología es esencial para la comunicación y la recolección de datos en misiones espaciales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Orla Camino Rojo embellece la entrada principal de San Tiburcio

0
La obra forma parte de las iniciativas de impacto positivo en la región. Foto: Cortesía

Orla Camino Rojo reafirma su compromiso con el desarrollo de las comunidades de su área de influencia, marcando un nuevo avance con la supervisión de los trabajos en la entrada principal de San Tiburcio

El equipo de supervisión de obra, el área de relaciones comunitarias y los contratistas responsables realizaron una visita al lugar para evaluar el progreso del proyecto, el cual registra un avance del 50 por ciento. Durante la inspección, se destacó el esfuerzo conjunto que está transformando este acceso en un espacio más atractivo y funcional para la comunidad

La obra, que forma parte de las iniciativas de impacto positivo en la región, tiene como fecha proyectada de conclusión el mes de marzo, cuando se realizará la inauguración oficial

Con estas acciones, Orla Camino Rojo continúa trabajando en colaboración con las comunidades, promoviendo proyectos que favorezcan su desarrollo y bienestar, reafirmando su compromiso con la construcción de un entorno más próspero y sostenible.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Diana del Ángel sobre Lengua hierba 

0
Diana del Ángel, autora de Lengua Hierba. Notas interrupciones y ejercicios.
Diana del Ángel, autora de Lengua Hierba. Notas interrupciones y ejercicios.

La Gualdra 652 / Entrevistas / Literatura

 

 

Al finalizar cada año, uno de los recuentos de “top de lecturas” más esperados en México es el de Nora de la Cruz en su canal Interior 403, entre las recomendaciones, Nora mencionó Lengua hierba de Diana del Ángel como el libro de poemas que más la había conmovido en 2024, y estoy muy de acuerdo con ella porque también fue una de mis lecturas favoritas. Publicado por Heredad, una cooperativa editorial que apuesta por el pensamiento y trabajo comunitario y con ofrecer textos en defensa de la esperanza, con este libro abrió su colección de poesía Hojas de hierba. Con motivo de este libro y de su trabajo sobre la obra y figura de Alaide Foppa platicamos con Diana para La Gualdra.

Beatriz Pérez Pereda: En tu libro Lengua Hierba. Notas interrupciones y ejercicios, publicado por Heredad palabras en 2023, hay muchas referencias a los pies: a veces descalzos, con botas, radiografías, ortopedia, incluso un Cristo como primer podólogo, también hay mucho tránsito en estos poemas, caminar, desplazamientos, cuéntanos un poco de estos elementos en tu libro. 

Diana del Ángel: El libro tiene varios hilos: los caminos, la hierba, las resistencias (comunitarias e individuales) y el pie es un elemento que los une a todos ellos, pues es la parte del cuerpo que nos sostiene, con la que caminamos aunque estemos cansadas, también es la más cercana a la hierba. Además es una parte poco atendida y, sin embargo, es fundamental para nuestra movilidad. En lo personal he sufrido mucho de los pies por tropezones y esguinces, quizá por ello fui tomando conciencia de su importancia. En el libro también ocupan el lugar opuesto a la racionalidad, siempre asociada con el cerebro, por eso digo que a veces mis pies piensan mejor que mi cabeza. 

BPP: En el poema de la página 21 que empieza “La ortopedia del poema” dices: Lo político no es poético, ¿eso también aplica para Lengua Hierba? Cuéntanos cómo definirías tu libro, o si quieres ahondar en el subtítulo: Notas, interrupciones y ejercicios…

DDA: Justo más adelante, en la página 27 hay otro poema: “Notas en el cuaderno de La que aprende hierba” en donde se menciona cómo lo político también puede ser poético, de modo que el poema de la página 21 es más bien una ironía. Esto tiene que ver con un aprendizaje, varios años fui a un taller donde justamente lo político era visto como un accidente. En tanto que la poesía se ocupaba de lo esencial, entonces lo político quedaba fuera. Por mis intereses e historia previa era la única en ese espacio que tocaba aspectos sociales y políticos, pero en los comentarios, sugerencias y correcciones veía cómo mucho de lo político y lo social quedaba desdibujado bajo el argumento de que era no esencial. Conforme fui creciendo como autora pude defender mejor mis temas y darme cuenta de que ésa no era la única forma de hacer poesía, entonces esos dos poemas son un poco la muestra de ese tránsito. 

En Lengua hierba se mezclan varios registros temáticos, pues por un lado está el de la botánica, pero también están las referencias a movimientos sociales y armados del pasado, y al mismo tiempo aparecen las memorias individuales. En este sentido, Lengua hierba es una forma de reformular mi propia poética.

En relación al subtítulo, lo que ocurre es que cuando comencé a escribir Lengua hierba, pensaba que iba a ser un poema largo, donde se contara un poco cómo era esta lengua, cómo aprenderla y demás, pero conforme avancé en la escritura fueron apareciendo otros textos que no eran parte de ese poema, pero estaban relacionados, por eso es que se fueron incrustando un poco como otras plantas en la hierba. De ahí viene el subtítulo. 

BPP: En marzo de 2024 Ediciones Antílope publicó Memorias y Transfiguraciones de Alaíde Foppa, la edición mexicana de este libro inédito de la autora guatemalteca, donde tuviste un papel muy importante para que esto sucediera, además escribiste unas cartas fantásticas que aparecen en el libro a manera de prólogo, también escribiste un prólogo para Las palabras y el tiempo, la edición de Malpaís en 2018, es decir, tienes una relación larga con la obra de Alaíde, en qué momento está esa relación ahora, cómo miras en retrospectiva todo el trabajo y las lecturas hechas: 

DDA: Uy, Alaíde Foppa me ha cambiado la vida en varios sentidos. Justamente, como lo cuento en el prólogo de Memorias y transfiguraciones, el mecanuscrito de ese libro lo encontré en 2018, mientras hacía prólogo para Malpaís. A partir de entonces ocurrieron varias cosas, me puse en contacto con uno de los hijos de Alaíde, Julio Solórzano, para tener su anuencia en la publicación del libro, poco después me comentó que tenía un archivo en su casa. Ello coincidió con que otra investigadora guatemalteca –Luisa González-Reiche– también estaba investigando en el archivo en busca de artículos feministas y entonces comenzamos a hacer ese trabajo juntas –siempre con la anuencia de la familia–, es decir, el del organizar el archivo en función de los materiales publicables. Además por la implicación que ha tenido para las dos este encuentro con el archivo también decidimos hacer una biografía a cuatro manos de Alaíde Foppa. Actualmente, estoy trabajando en la edición de un libro de poesía llamado Mujeres –la misma Alaíde ya lo había preparado– que espero salga el otro año. 

BPP: Por último, platica un poco a los lectores de La Gualdra cuáles son tus proyectos por venir, que estás leyendo o escribiendo ahora: 

DDA: Ahora mismo estoy terminando un libro de poesía donde el pretexto son los pájaros pero aborda temas relacionados con éstos, como las migraciones, las extinciones, el movimiento y el canto, entre otros. También tengo proyectado escribir un poemario sobre el herbario de Rosa Luxemburgo, porque me ha gustado explorar el asunto vegetal y el lenguaje en que las plantas se comunican, así como las relaciones que establecemos con ellas. De manera especial, el herbario de Luxemburgo tiene un ingrediente forense –ya que fue determinante para establecer, mediante examen genético, el cuerpo de la filósofa– que conecta mucho con el tema de la memoria y lo corporal que han aparecido en otros de mis textos y en Procesos de la noche

 

Diana del Ángel. Foto de Javier Narváez
Diana del Ángel. Foto de Javier Narváez

 

Lengua hierba. Notas, interrupciones y ejercicios, de Diana del Ángel*
[Fragmento. Cortesía de Editorial Heredad]

 

*
“Camina hacia el frente,
regresa,
quítate los zapatos”.

La mirada del doctor iba de las suelas de mis botitas
a la hoja donde había impreso mis huellas con tinta china,
inventada por la civilización homónima que también ideó
la manera, con ayuda de vendad, dolor y sedentarismo, de
volver pequeños los pies de las mujeres. Once centímetros
era el ideal. Pasos cortos, cabellos largos.

“Sí, definitivamente, vamos a tener que mandarle
ortopedia.
Hay que corregir desde pequeña incómodas digresiones”.

El camino no es la extensión, sino lo habido en él.
Ni poniéndose en los zapatos de otra. 

*
Ortopedia del poema:
Uno:
“Escriba siempre sobre lo esencial, el poema está en el
     Ser, no en los accidentes”. 

Dos.
“Lo político no es poético”. 

*
Notas en el cuaderno de La que aprende hierba:
“La pobreza es esencial para el sistema. Los pobres son esenciales
para la obtención de mano de obra barata. Mantener la pobreza
resulta esencial para la supervivencia del Ser. Hablar
de miseria: esencial para el poema”.

*
Mi madre me enseñó a cortar
finamente
la cebolla y las palabras,
a enhebrar los días los días con la ceniza del fuego viejo
a segmentar los dolores para que no nos falten cada hora,
me adiestro para abrir y cerrar heridas con la misma
     mano.

El arte de llorar no se aprende en un día.

También me enseñó a escoger los mangos y los melones
      por su olor,
los aguacates y mameyes por su tacto,
a las personas por sus silencios
y a dar codazos a discreción en el transporte público.

En suma: me enseñó a aprender. 


Sobre la autora:
Diana del Ángel es poeta, ensayista, defensora de derechos humanos y Doctora en Letras. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas de 2010 a 2012 y del FONCA, en su programa de residencias artísticas, gracias a la cual realizó una estancia de escritura en Montreal, Quebec (2014). En noviembre de 2016 obtuvo la primera residencia de creación literaria otorgada por Fondo Ventura y la editorial Almadía para terminar un libro de crónicas sobre el caso de Julio César Mondragón Fontes. Desde 2002, forma parte del taller «Poesía y silencio». Barranca, su segundo libro, se hizo acreedor a una mención honorífica por parte del Premio Nacional de Poesía Dolores Castro 2013. Ha publicado Vasija (2013) y artículos sobre literatura en revistas como Tierra adentro, Este país, Cuadrivio y Casa del tiempo, entre otros. Algunas de sus traducciones del náhuatl al español han sido publicadas por la revista Fundación.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra652

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El milagro más grande

0
Detalle del retablo al Santo Niño de Atocha. Plateros, Fresnillo, Zacatecas. 1867. Óleo sobre lámina. Ubicado en el Museo Amparo.
Detalle del retablo al Santo Niño de Atocha. Plateros, Fresnillo, Zacatecas. 1867. Óleo sobre lámina. Ubicado en el Museo Amparo.

La Gualdra 652 / Río de palabras

Por: Francisco Reynoso

 

I
Me lo contó el sacristán del santuario y ni modo de no creerle. Cuantimás que Martín presumía en la comunidad de ser de las confianzas de Dios, sólo después del párroco.

Juraba Tintín —lo apodaban así porque lo movía el sonido de las monedas en los cepos de las limosnas— que el Niño de Atocha le había hecho un milagro a Gumersindo el chilero… “Qué digo milagro, milagrotote; un milagro nunca visto en el mundo cristiano, ni siquiera en Jerusalén, la tierra del mero jefe”.

Todos en el pueblo eran devotos del Niño de Atocha y lo sabían capaz de cualquier prodigio, menos el de quitarle lo echador y mañoso a Tintín.

En la lonchería El Suadero de Jesús, a cambio de que le invitara dos órdenes de tacos y una catrina de tepache, Tintín me relató con pelos y señales la historia del “milagro más grande del mundo”.

Entre taco y taco, haciéndose el muy sabiondo, Tintín sacó a cuento que cuando Jesús bajó a la tierra multiplicó panes y peces para que comieran los hambrientos, curó leprosos y resucitó a Lázaro, pero jamás entregó dinero en efectivo a los pobres para que pagaran sus deudas, salieran de pránganas, sacaran del empeño sus prendas o pagaran la hipoteca de su casa.

—A Gume —juraba Tintín— el Niño de Atocha le entregó, en mano propia, 100 mil pesos en efe… billete sobre billete, de mil y de 500. Con ese dinero el chilero le pagó a Bárbaro, el usurero, que ya le tenía echado el ojo a las tierritas que dejó en prenda. 

“A mí nadie me lo cuenta, paisano. Yo lo vi con estos ojos que algún día se comerán los gusanos” —gritaba el sacristán, excitado, sin dejar de comer tacos y beber tepache.

 

II
Como me lo contó Tintín se los paso al costo. 

La madrugada de un 4 de febrero, con un frío pelahuesos, llegó al santuario Palemón, delegado político de la comunidad. Vestía una chamarra de piel con cuello de borrega que le daba apariencia de gorila. Aspiraba a que su partido lo eligiera candidato al Senado de la República. Dos “licenciaditos”, decía con desprecio, eran sus adversarios. Después de mucho tiempo de ausencia en la iglesia, Palemón visitaba al Niño de Atocha para pedirle un empujoncito.

—Ayúdame, niñito santo. Yo te prometo que si me haces senador remodelo tu santuario. Te ofrezco pasarle una renta mensual al padre Cosme de… ¿te parecen 25 mil pesos? Yo diría que 20 mil serían suficientes, pero tú dices, tú mandas —dialogaba el comisario frente a la imagen del santo.

Desde su urna de cristal, en lo alto del altar, el Niño de Atocha parecía mirar con desconfianza a Palemón, pero sonreía bondadoso. En un nicho contiguo dos sirios parpadeantes iluminaban a la virgen de Guadalupe que escuchaba indiferente. Aún faltaba buen rato para el llamado a misa de seis de la mañana y el político siguió trenzando promesas y negociando con el Niño de Atocha hasta que escuchó un bisbiseo a sus espaldas.

A poca distancia, también arrodillado frente al altar, Gumersindo suplicaba auxilio al Niño de Atocha. Sus ojos llorosos buscaban los del santo. Mantenía los brazos extendidos y con las palmas de las manos abiertas.

—Ayúdame niño querido, si pierdo mis tierras nos morimos de hambre. No nos dejes de tu mano. Ayúdame, niño precioso, ten piedad de mí. Mira, si fuera yo solo no me importaría quedar en la miseria, pero los hijos están chicos, indefensos y tragan que da miedo. Y la Ramona. Auxíliame, niño, no nos abandones… haznos el milagro, tú puedes… —susurraba el campesino.

Palemón miró con fastidio el rostro suplicante de Gumersindo y su facha miserable. El chilero vestía una camisa que alguna vez fue blanca con las mangas arremangadas hasta los codos y sin los botones superiores, un pantalón de mezclilla raída con la cremallera de la bragueta rota y unos botines raspados con hoyos en la suela. Escuchó que el infeliz suplicaba con vehemencia una y otra vez: “Auxíliame, niño, no nos abandones…”.

El político se levantó, caminó despacio y se puso frente al campesino, lo tomó de un brazo y ordenó:

—A ver amigo, vámonos pa’ fuera, más le vale que usted y yo nos entendamos…”.

 

III
“Así merito pasó, mi cuate. Y llegó el milagro más grande del mundo —dijo el Tintín antes de pedir otra orden de tacos— ahora échemelos combinados, de bistec con choricito”.

En el pasillo que conducía a la sacristía, con las paredes repletas de retablos, milagros, dibujos, muletas y otros testimonios de agradecimiento al santo, Palemón arrinconó al chilero y con impaciencia le pidió no estorbarle en el negocio particular que tenía con el Niño de Atocha.

—Mire, amigo, ya falta poco para que llamen a misa y la iglesia se llene de pedigüeños. Traigo un asunto urgente y muy importante con el Niño y usted llega con sus babosadas. Me lo está distrayendo. Yo lo vi muy atento a lo que le estaba proponiendo, pero llega usted con su cara compungida y me lo sacó de concentración. Vamos a ver, ¿qué le está pidiendo, qué quiere usted, qué necesita? Yo se lo doy, aquí tengo con qué quererlo, pero déjeme solo con él… no me lo mosquee.

 

IV
Gumersindo el chilero llegó a su casa gritando, los perros ladraron asustados, las gallinas corrieron a esconderse. En su mano agitaba un fajo de billetes de mil y de 500 pesos. 

—¡Milagro… milagro… milagro! —repetía Gumersindo y su alborozo y el escándalo de los animales despertó al vecindario. 

Cuando el sol se desprendió de los cerros, redondo, brillante, la comunidad del Chipotle, hincada frente a una imagen sonriente del Niño de Atocha, repetía fervorosa, convencida: ¡Milagro… milagro… bendito seas, Niño de Atocha!

Eso mismo susurró Palemón varios meses después cuando, junto a su escaño, gritó fuerte, con el brazo izquierdo extendido al frente: 

— ¡Sí… juro!

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######