3.5 C
Zacatecas
viernes, 24 enero, 2025
spot_img

La universidad ante las nuevas generaciones

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ROGELIO CÁRDENAS VARGAS •

Las pasadas semanas, la Universidad Autónoma de Zacatecas ha visto interrumpidas sus actividades en el Campus UAZ SXXI por grupos de estudiantes de diferentes programas académicos, argumentando diferencias con sus profesores. Si bien no es algo nuevo, lo que llama la atención es la frecuencia con lo que este fenómeno se está dando y que podría volverse más común si los profesores universitarios no hacemos una reflexión sobre diferentes puntos que intentaré exponer.

- Publicidad -

Es indudable que la pandemia de Covid significó un reto para la sociedad a nivel educativo, los docentes no estábamos preparados (y seguramente, seguimos sin estarlo) para impartir clase de forma virtual, ya sea por falta de recursos digitales, calidad de conexión a internet o simplemente por la incapacidad para mantener la atención del estudiante de forma virtual. Como resultado, los estudiantes desarrollaron capacidades diferentes a las de generaciones previas al Covid, están más acostumbrados al entorno digital y regresarlos al entorno presencial ha sido un gran reto para ellos y para nosotros.

Sumado a esto, las nuevas generaciones fueron criados por adultos que poco a poco han creado conciencia de la importancia de la salud mental, por lo tanto, estos jóvenes también tienen un “chip” diferente al que estábamos acostumbrados como docentes. Algunos adultos los llaman generación de cristal, pero ceo que simplemente son jóvenes que no están dispuestos a normalizar actitudes que generaciones previas toleramos de algunos docentes.

Contemplando solamente estos dos puntos, el regreso a clases presenciales ha ocasionado un choque entre los dos grupos dentro de la universidad. Por un lado, los docentes acostumbrados a ser la autoridad muchas veces inflexible, y con una estructura pedagógica (en su mayoría empírica) ya establecida por años y que no están acostumbrados a considerar el estrés generado por la exigencia académica como un problema el cual debemos aprender a manejar. Por el otro, los estudiantes acostumbrados a la inmediatez que brinda la tecnología, la flexibilidad y la falta de estructura que aprendieron en pandemia y a esto, le podemos sumar su disposición a renunciar o a manifestar abiertamente cuando sienten que alguna actitud del docente causa más perjuicio en su salud que un beneficio académico.

Como docentes y sabiendo que la razón de existir de la universidad son los estudiantes, debemos analizar si es conveniente cambiar ciertas actitudes dentro del salón de clase, para que los jóvenes saquen el mayor beneficio posible a su estancia dentro del aula o si seguimos con las herramientas que poseemos, pero corriendo el riesgo que cada vez menos estudiantes se interesen o permanezcan dentro de la universidad, con el peligro que eso implica, que es la baja de matrícula y por lo tanto la disminución de la materia laboral.

La forma acelerada en que la tecnología ha cambiado a la sociedad nos obliga a evolucionar dentro de la docencia para tratar de adaptarnos a los cambios que ha ocasionado en las juventudes totalmente digitales, crear nuevas estrategias para captar su interés, así como empatizar con ellos, entendiendo el contexto en el cual crecieron, es una labor urgente, si queremos ser una universidad vigente dentro de la era digital.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -