12.8 C
Zacatecas
sábado, 20 abril, 2024
spot_img

Instituto de Ciencias de Zacatecas: José Árbol y Bonilla. Breves de la historia 3

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez • Elva Cabrera Muruato •

Uno de los alumnos más destacados del Instituto de Ciencias de Zacatecas (ICZ) fue sin duda José Árbol y Bonilla quien nació en la ciudad de Zacatecas el 5 de febrero de 1853. Árbol y Bonilla fue digno representante del movimiento científico mexicano en su época e impulsor de las ciencias naturales, las ciencias de la tierra, la astronomía y la meteorología y fundador del Observatorio astronómico local (1878), ubicado en el edificio del Instituto y del Observatorio meteorológico del Cerro de la Bufa, en su momento uno de los mejor equipados en el mundo. También instituyó una serie de estaciones meteorológicas en todo el estado de Zacatecas.

- Publicidad -

Realizó sus estudios de primaria, preparatoria y profesional en la ciudad de Zacatecas. José A. y Bonilla y Daniel García fueron los primeros profesionistas graduados con el título de ingeniero topógrafo, los días 24 y 29 de mayo de 1873, reunidos en jurado Joaquín M. Ramos, Hermenegildo Campillo y P. Francisco Zárate, bajo la presidencia del vice-director Fidencio Díaz de la Vega, procedieron al examen profesional a los pasantes, quienes aprobaron por unanimidad.

Con una beca estatal, Árbol y Bonilla continuó sus estudios en la carrera de ingeniero de minas e ingeniería civil en la Ciudad de México. A su retorno a Zacatecas se incorporó oficialmente a la planta de maestros del ICZ, actividad que desempeñó por 35 años. El 10 de enero de 1875, el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, entonces Presidente de la República Mexicana, lo condecoró personalmente con una medalla de plata por haber cursado en un solo año las materias correspondientes a tres.

El Ing. Árbol y Bonilla destacó en todas las áreas de sus especialidades, ya como constructor, minero, metalurgista y sobre todo como astrónomo. Recorrió como parte de sus viajes de estudio y en comisiones encomendadas por el Gobierno, países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia y Bélgica. A continuación se expone parte del trabajo que realizó y que fue posible documentar.

José Árbol y Bonilla tenía especial interés por la radiodifusión, fenómeno tecnológico que surgió en el año de 1831, cuando Michael Faraday realizó trabajos sobre la inducción, descubrimiento que se convertiría más tarde en parte fundamental de la radiodifusión. Desde entonces hasta aquella legendaria transmisión de Marconi a larga distancia desde la costa inglesa hay una larga lista de científicos involucrados: Eduardo Branly, Maxwell, Rudolf Hertz, William Thomson, Kelvin, Calzecchi Onesti, Joseph Ladge, Lodge y Popov, entre otros.

En México también se realizaban experimentos para explorar este nuevo campo de la ciencia. Entre los trabajos de investigación encontramos los de José A. Bonilla y Manuel Medina Peralta, profesor de física del Instituto de Ciencias de Zacatecas (ICZ). Se dice que Árbol y Bonilla, director del Observatorio Astronómico de Zacatecas y Medina Peralta “en 1906 construyeron un transmisor de chispa empleando un carrete de Ruhmkorff y como receptor un detector de galena, plomo y cerusita obtenidos en las minas de la localidad”. Estos y otros experimentos se realizaron en las instalaciones del laboratorio del ICZ, lugar en el que mejoraron continuamente el equipo hasta cubrir una distancia aproximada de 200 metros. Las pruebas se efectuaron desde el ICZ ubicado en Fernando Villalpando hasta la Alameda de Zacatecas. En el boletín mensual del Observatorio astronómico-meteorológico del Estado se da fe de estos experimentos.

La Cosmografía que a finales del siglo XIX y principios XX, se consolidó como una herramienta para el desarrollo de la navegación fue otra de las vertientes de investigación que atrajo a Árbol y Bonilla, el estudio de esta disciplina se intensificó, sobre todo gracias a la Casa de Contratación de Sevilla España; en donde se creó una escuela de aprendizaje de las ramas y materias que se relacionaban con la navegación de alto calado. Con el descubrimiento de los nuevos territorios americanos, las monarquías europeas, sobre todo las ibéricas, realizaron el proceso de institucionalización de la Cosmografía. Este aspecto resulto muy importante y como consecuencia de ello, los estudios cosmográficos entablaron una estrecha relación con el desarrollo de la Cartografía, elemento indispensable para los intereses de las metrópolis europeas; además, permitió el surgimiento de una infinidad de mapas que definieron las características de un determinado territorio. Así como la forma de llegar a él.

De acuerdo con Árbol y Bonilla, la Cosmografía como la ciencia que enseña la organización del Universo Astronómico y las leyes que lo rigen se dividen en dos partes: 1) En Astronomía propiamente dicha que es la que se ocupa de la estructura del Universo, considerando a los astros en particular y en sus relaciones mutuas, esto a través de la observación a simple vista y con la ayuda de instrumentos adecuados. Y 2) En astronomía aplicada o Matemáticas la cual tiene por objeto predecir cuál será en un momento dado la posición aparente de un astro cualquiera en la Bóveda Celeste, o en el momento preciso en el que se verifica tal o cual fenómeno astronómico, y también la determinación de cierto elemento indispensable al marino y al geógrafo.

Para comprobar sus teorías y realizar las observaciones pertinentes fundó en 1878 el Observatorio meteorológico – astronómico de Zacatecas, aunque sus investigaciones astronómicas las inició desde 1876. Perteneció como socio activo de varias sociedades científicas nacionales e internacionales. Recibió el reconocimiento a su labor de investigación en México y en el extranjero. El 25 de enero de 1890 en la reunión de la Sociedad Astronómica del Pacífico bajo la presidencia de Holden, entre los miembros elegidos por la Junta Directiva se encontraba José Árbol y Bonilla. En próximas entregas seguiremos aportando más información sobre el trabajo científico del zacatecano que murió el 13 de mayo de 1920 en la Ciudad de México.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

*Docente Investigador de la Unidad Académica
de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.
*Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.
[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -