23.9 C
Zacatecas
martes, 25 marzo, 2025
spot_img

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 22

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En la década de los años noventa del siglo pasado, no todo giraba en torno a los problemas administrativos y económicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a pesar de que esta situación agobiaba a la institución, se impulsaban acciones para el buen desarrollo de las funciones sustantivas. Entre otras, se puso en marcha un Programa Permanente de Revisión de la Oferta Educativa de la Universidad, acorde con las orientaciones de la primera y segunda fase del Congreso de Reforma Universitaria.

- Publicidad -

La Rectoría coordinaría el desarrollo del Megaproyecto, que tenía como objetivos particulares:

  • Ofrecer a los estudiantes una oferta educativa con un alto grado de pertinencia social y de realización personal.
  • Coadyuvar al desarrollo del entorno, a través de una oferta educativa revisada y actualizada.
  • Interactuar con Instituciones de Educación Superior del país y de América del Norte, a propósito de identificar requerimientos que demandan un proceso de integración económica regional.
  • Interactuar con Centros, Escuelas y Facultades de la UAZ, proporcionándoles información relevante que apoye el proceso de revisión de su oferta educativa.
  • Emitir dictamen, a nivel de asesoría sobre nuevas opciones educativas propuestas por Centros, Escuelas y Facultades.

Se planteaban las siguientes estrategias:

  • Desarrollo de un programa para el acopio, registro, dictamen interno y externo, revisión y actualización de los programas académicos de la Universidad, particularmente de su oferta educativa.
  • Desarrollo de un programa de seguimiento de egresados de la Universidad 1989 – 1994.
  • Desarrollo de un programa de vinculación permanente con los sectores productivos, social y de servicios en el estado, durante el proceso de revisión y actualización de la oferta educativa de la Universidad.
  • Desarrollo de un programa para la integración de grupos académicos de expertos que, por área de conocimiento, apoyen los diversos programas que integran el presente proyecto y se conviertan en cuerpo logístico para que el centro, escuela y facultad revisen y actualicen su oferta educativa.

La información obtenida del proyecto sería incorporada al Sistema Integral de Información Institucional (SIII), información que utilizaría una comisión integrada por el Rector y los directores de las escuelas, facultades y centros para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional, perfilando como líneas generales: un plan de desarrollo institucional que expresara, ante las circunstancias actuales de México y Zacatecas, la Institución que los universitarios anhelaban. Que por mandato del congreso general universitario el plan de desarrollo institucional debía ser un documento en el que participara la comunidad universitaria.

Otra de las acciones fue la implementación por parte de la Rectoría de la UAZ de las Jornadas por la Calidad y Desarrollo Institucional, tendientes a descubrir y reconocer las prácticas instituidas por los universitarios y que afrontaban como obstáculos que trababa y en ocasiones impedían la elaboración de consensos. La iniciativa del foro surgió de la inquietud universitaria por construir, con algunas acciones la generación de ideas y potenciar las capacidades que permitieran emanar eventos y procesos, cuya irrupción permitiera estimular el pensamiento de los protagonistas universitarios y centrar el debate sobre el futuro de la Universidad.

Las jornadas se centrarían en temas como ¿cuál sería la estrategia, cuál la prospectiva y cuál la dinámica interactiva del despliegue de actividades que permitirían a la UAZ (y con ella a la sociedad zacatecana y a su gobierno) fundamentar y organizar mejor sus esfuerzos encaminados a operar, con el sentido de la calidad y de excelencia académica, proyectos de desarrollo institucional más posibles y justos con la realidad educativa, universitaria, social, económica, política, cultural e histórica…?

Además, la institución implementó un Módulo de Finanzas, con el que se pretendía atender las necesidades de los Departamentos de Presupuestación, Revisión y Contabilidad. El objetivo era contar con un módulo de finanzas que representara un avance en los procedimientos para generar información por función, con respecto a la Contabilidad de Fondos que se implementaba y que, brindara la posibilidad de obtener información precisa de fondo, función, nivel, carrera, escuela, etc. Lo trascendente era estar en posibilidad de brindar una información más adecuada, razón por la cual la expectativa era contar con un avance más fuerte del módulo de finanzas y rescatar del programa en operación sus bondades.

En otro rubro, por iniciativa de la UAZ fue creada la Asociación Zacatecana de Investigación Educativa (AZIE), una organización estatal, interinstitucional, independiente y no gubernamental que buscaba promover en sus miembros la importancia de desarrollo, de manera permanente, trabajos en el área, según se desprende del documento que contiene los estatutos respectivos. La asociación estaba integrada por: la Normal “Manuel Ávila Camacho”, el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, la Escuela de Trabajo Social, la Dirección General de Educación Tecnológica, Industrial y Agropecuaria, el Centro de Actualización del Magisterio, el Departamento de Investigaciones Educativas de la Secretaría de Educación y Cultura y la Universidad Autónoma de Zacatecas. 

Se conforma el Primer Consejo Directivo de la AZIE, cuya función sería la conducción ordinaria del organismo, durante dos años, excepto en los casos del Coordinador, el Secretario y el Tesorero, que durarían un año, sin posibilidades de reelegirse. En los principios se destacaba que la investigación educativa, “como práctica social, debía tener su propio espacio”. Su presencia y actividades se orientarían hacia la labor investigativa, “que contribuyera a la consolidación de una sociedad más libre, justa y democrática”.

Los ejes del organismo serían la integración cultural y el encuentro de nuevas vías de superación para la educación. El documento base de la asociación indicaba que aparte de ser un espacio, era un marco para que “desde el quehacer científico interinstitucional”, se generaran los conocimientos que ofrecieran respuestas, de manera paulatina, a los grandes problemas en el campo educativo. En cuanto a los objetivos y finalidades, la AFIE buscaría pugnar por la organización y la superación de la investigación educativa en las instituciones, organismos y dependencias académicas del Estado de Zacatecas; fomentar y asesorar la creación de centros locales o estatales para desarrollar programas y proyectos, así como la formación de recursos humanos, entre otras cuestiones. Cuáles fueron las acciones que emprendieron con el paso del tiempo, las políticas públicas en materia de educación que se generaron, su alcance… son interrogantes que aún no puedo responder.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -