En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se presentó una charla inspiradora titulada «Mujeres que transforman Zacatecas: explorando la ciencia local» en el Zigzag, donde se contó con la presencia de alumnos del Programa IV de la Unidad Académica Preparatoria UAZ y de la Primaria “Independencia”. La conferencia, liderada por las maestras en ciencia Rebeca González Reyes y Belén Eugenia Maldonado Villa, no solo destacó los logros de las científicas de Zacatecas, sino también subrayó la importancia de visibilizar el papel crucial de las mujeres en el campo de la ciencia, un sector históricamente dominado por hombres.
Las ponentes abordaron de manera profunda la situación actual de la participación femenina en la ciencia, los desafíos que enfrentan las mujeres y cómo su contribución están transformando el panorama científico global.
La charla comenzó con una presentación de las credenciales de ambas ponentes, quienes compartieron sus trayectorias académicas e investigaciones en áreas como los materiales semiconductores, la física del estado sólido, y los avances en biotecnología. Con una base sólida en sus respectivas especialidades y la experiencia acumulada a lo largo de sus investigaciones tanto en Zacatecas como en el extranjero, las ponentes ofrecieron un espacio enriquecedor para conocer el trabajo que están realizando las mujeres en la ciencia, a nivel local e internacional.
El tema central de la conferencia fue, sin duda, la escasa participación de las mujeres en el ámbito científico. Se citó estudios que revelan que aproximadamente el 80% de la comunidad científica está compuesta por hombres, lo que resalta la necesidad urgente de motivar y respaldar a las niñas y mujeres en su deseo de seguir carreras científicas. La charla profundizó en las razones detrás de esta disparidad, tales como los estereotipos de género, la falta de políticas que favorezcan la equidad en la ciencia y la tradicional asignación de roles domésticos a las mujeres, lo cual dificulta la conciliación de la vida académica y personal.
En este contexto, se resaltó la importancia de la creación de espacios que fomenten la participación de las mujeres en la ciencia. El 11 de febrero fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de motivar a las jóvenes a participar en actividades científicas, así como para reconocer los logros de aquellas que han aportado de manera significativa al desarrollo del conocimiento en diversas disciplinas.
La conferencia subrayó que es esencial no solo incentivar a las niñas a estudiar carreras científicas, sino también reconocer y valorar los trabajos realizados por científicas que, a pesar de las dificultades y la discriminación de género, han logrado grandes avances en sus campos.
Además, la conferencia presentó las historias de diversas científicas destacadas, tanto históricas como contemporáneas, que han tenido un impacto significativo en sus respectivas áreas de estudio. Entre ellas, se mencionaron a Lise Meitner, quien descubrió la fisión nuclear, y Dorothy Crowfoot que fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 1964 por su trabajo con sustancias biológicas. La historia de mujeres como ellas es un testimonio de cómo, a pesar de las dificultades sociales y culturales, han dejado una huella profunda en la ciencia.
En la segunda parte de la charla, se exploró el trabajo de investigadoras locales que están rompiendo barreras en el campo científico en Zacatecas. Las ponentes presentaron a científicas como Valeria Itzel Arteaga Muñoz, quien realiza estudios avanzados en el área de la biología celular, especializándose en la endocitosis mediana por clatrina y en células esferas. También se mencionó a Anahí Segovia Miranda, una física quien actualmente está haciendo un posdoctorado en el Laboratorio de Física de los dos Infinitos Irène Joliot-Curie y Flor de María Lozano Rodríguez, quien investiga la cosmología y la distribución de las galaxias, entre otras grandes científicas. Estas historias ilustran el poder transformador que tiene la ciencia y el papel fundamental que juegan las mujeres zacatecanas en este ámbito.
A lo largo de la conferencia, se discutió la importancia de reconocer a las científicas no solo por sus logros académicos, sino también por sus contribuciones al bienestar de la sociedad. Se resaltaron los esfuerzos de estas mujeres por hacer avanzar la ciencia y cómo, al hacerlo, están contribuyendo a resolver problemas globales como la salud, el medio ambiente y la sostenibilidad.
El evento concluyó con un llamado a la acción. Las ponentes instaron a las presentes a reflexionar sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres en la ciencia y la importancia de crear un entorno más inclusivo que permita a las niñas y mujeres seguir carreras científicas sin temor a la discriminación o a las expectativas sociales limitantes. Asimismo, se destacó que las científicas no solo están transformando el mundo de la ciencia, sino que también están ayudando a transformar nuestra comprensión del mundo y nuestro entorno.