Para garantizar los mecanismos de impugnación en las elecciones judiciales, evitar dificultades en la designación de órganos internos de control en los municipios y abordar el apoyo económico para migrantes zacatecanos en retorno forzado, fueron presentadas ante el pleno de la 65 Legislatura tres iniciativas este martes.
Los diputados Santos González y Jesús Padilla propusieron una reforma a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral del estado para que los aspirantes a jueces y magistrados puedan impugnar actos o resoluciones que afecten su derecho a ser votados. Los juicios de nulidad serán un instrumento valido para garantizar la legalidad de estos nuevos comicios al igual que en las elecciones tradicionales, según la iniciativa.
Entre los criterios de nulidad, se incluirá la falta de instalación del 25 por ciento de las casillas, la inelegibilidad del candidato ganador, el uso indebido de financiamiento público o privado, y la intervención de funcionarios en favor o en contra de una candidatura.
Para evitar que los cargos en el Órgano de Control de los municipios sean utilizados como cuotas políticas o intercambios de favores entre partidos, el diputado Martín Álvarez Casio propuso eliminar el actual modelo de designación, en el que el Ayuntamiento elige a los titulares a partir de una terna propuesta por la primera minoría.
El nuevo modelo de designación establece que la terna de aspirantes a titulares de los Órganos Internos de Control será propuesta por el Ayuntamiento, pero la Legislatura del Estado tomará la decisión final con el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes. Se propone que los candidatos no hayan militado en un partido político durante el año anterior a su postulación, ni tengan relación de parentesco con integrantes del Ayuntamiento o la Legislatura.
Con una reforma a la Ley para la Atención de los Zacatecanos Migrantes y sus Familias, los diputados Roberto Lamas, Carlos Peña, José David González, Isadora Santiváñez y Dayanne Cruz, plantean otorgar un ingreso mínimo durante tres meses a los migrantes en retorno forzado, con el objetivo de brindarles estabilidad mientras logran reinsertarse en la economía local.
El programa especial de apoyo económico dependería de la disponibilidad presupuestaria y las reglas de operación que establezca la Secretaría encargada. Además, se plantea la creación de mecanismos de reinserción laboral y de acceso a servicios públicos para evitar que estas personas queden en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Presentan Agenda para 8M 2025
La diputada Renata Ávila Valadez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, dio a conocer la agenda de actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer ante el pleno del Congreso, en la que destaca una mesa de trabajo para la construcción legislativa en favor de la igualdad y la erradicación de las violencias.
Dentro del programa, la petista refirió también un foro para la creación de una nueva Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, un conversatorio sobre diversidad y resistencia ante las violencias, la exposición fotográfica "Mujeres que Luchan", y un bazar cultural de mujeres.
Además, se contempla el concurso artístico "El Arte de Resistir", cuyo financiamiento dependerá de la colaboración de los legisladores para definir los montos de premiación. También anunció un ciclo de conferencias temáticas en municipios y la presentación de un libro sobre mujeres que han empoderado a otras en la educación.
Reforma al Infonavit es insuficiente: Romo Fonseca
Sobre la reforma al Infonavit impulsada a nivel federal, la diputada Ana María Romo Fonseca caracterizó que “se queda corta y no permite el acceso a vivienda a quienes más lo necesitan”. Explicó que actualmente, el trabajador y el patrón contribuyen con el 3.25 por ciento del salario para créditos de vivienda, pero no hay una participación del Estado, lo que inhibe el acceso de jóvenes, personas con discapacidad y trabajadores con salario mínimo a una vivienda digna.
La emecista destacó que el costo promedio de una vivienda en el país es de entre 1.5 y 2.5 millones de pesos, mientras que el 50 por ciento de los hogares gana menos de 10 mil 700 pesos mensuales.
Resaltó que el 40 por ciento de quienes tienen entre 25 y 34 años aún viven con sus padres, y de cada 10 jóvenes, solo 4.8 por ciento logran acceder a un crédito hipotecario antes de los 30 años. Además,
indicó que las personas con discapacidad no son consideradas sujetos de crédito.
Criticó que por décadas, las ciudades han crecido sin una planeación adecuada, lo que ha derivado en desarrollos excluyentes, problemas de movilidad, contaminación e inseguridad.
Romo Fonseca expuso que Movimiento Ciudadano impulsa una reforma a nivel federal, que además de abordar la vivienda, incluye el derecho a la ciudad y la planificación del suelo urbano.