El estado de Zacatecas reportó una variación de 4.2% en su actividad económica durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este crecimiento, que coloca a Zacatecas en el décimo lugar a nivel nacional, ha sido impulsado principalmente por el avance de las actividades terciarias y secundarias, mientras que las primarias experimentaron caídas significativas.
Las actividades terciarias, que abarcan sectores como el comercio, los servicios financieros, la educación, el turismo, la salud y el entretenimiento, fueron las que más aportaron al crecimiento económico de Zacatecas durante el segundo trimestre de 2024.
Estas actividades crecieron un 5.7% en comparación con el mismo trimestre de 2023, lo que ubicó al estado en el cuarto lugar a nivel nacional, solo por detrás de Aguascalientes, Colima y Baja California Sur. Este desempeño se reflejó principalmente en el aumento de la demanda de servicios y bienes, contribuyendo con 3.2 puntos porcentuales a la variación total de la actividad económica en la entidad.
En contraste, las actividades primarias, que incluyen sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal, tuvieron un desempeño negativo durante el segundo trimestre de 2024, con una disminución de 2.6% en su variación anual. Este resultado, según se señala, fue impulsado principalmente por la caída en la producción agrícola. Debido a este descenso, Zacatecas se situó en el lugar 18 a nivel nacional en términos de actividad económica primaria.
Por su parte, las actividades secundarias, que abarcan sectores industriales como la minería, la manufactura, la construcción y la electricidad, registraron un crecimiento de 3.3% anual en el segundo trimestre. Este ascenso permitió que Zacatecas se ubicara en el lugar 17 a nivel nacional en términos de desempeño en el sector secundario, destacando especialmente la actividad minera, que sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía estatal.
Por su parte, en el acumulado de los primeros seis meses de 2024, la actividad económica acumulada de Zacatecas registró un crecimiento del 1.3%. Este resultado fue impulsado principalmente por un aumento del 4.8% en las actividades terciarias, mientras que las actividades primarias y secundarias experimentaron descensos del 6% y 2.6%, respectivamente.
En el análisis regional, Zacatecas forma parte de la región centro-norte del país, junto con entidades como Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. Durante el segundo trimestre de 2024, esta región representó el 18.8% del total de la actividad económica nacional y contribuyó con 0.53 puntos porcentuales a la variación nacional, con un crecimiento general de 2.9% respecto al mismo período del año anterior.
Sin embargo, en términos de su contribución a la variación económica regional, Zacatecas se ubicó en penúltimo lugar, con solo un 0.14% de aporte al crecimiento total de la región centro-norte. Solo Nayarit tuvo una aportación menor, con 0.04%. Este desempeño relativo de Zacatecas en la región estuvo influenciado principalmente por el retroceso de las actividades primarias, que registraron una disminución del 2.3% en la región. A pesar de la caída en este sector, el crecimiento en las actividades terciarias en Zacatecas, que aumentaron un 3.4% a tasa anual, lo posicionó en el sexto lugar de la región en cuanto a aporte al crecimiento en los servicios, con 0.25 puntos porcentuales.
Mientras que las secundarias con una variación anual del 3.4%, tuvieron una portación de 0.15 a la región centro-norte.
A nivel nacional, la actividad económica total sin contar la minería petrolera reportó un crecimiento anual del 2.3% en el segundo trimestre de 2024. Este crecimiento fue generalizado, ya que 28 entidades federativas mostraron incrementos en su actividad económica. Durango y Colima fueron los estados con los mayores avances, mientras que Zacatecas, con una variación de 4.2%, se posicionó en el undécimo lugar.
Este desempeño económico, aunque positivo, resalta también algunos retos para Zacatecas. Si bien las actividades terciarias están mostrando un crecimiento robusto, la caída de las actividades primarias y el desempeño limitado en las secundarias sugieren que el estado aún depende en gran medida de ciertos sectores que pueden ser vulnerables a cambios climáticos o a la fluctuación de los precios de los productos mineros.