Este jueves, docentes de la modalidad de Telebachillerato tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) e iniciaron un paro laboral para exigir certeza laboral, pago de prestaciones adeudadas y el derecho a la libre asociación a través de la creación de un sindicato.
Según informaron, la petición es que se regularicen los pagos de diversas prestaciones que se les adeudan, entre ellas las Medidas del Bienestar y el propio salario, ya que este no se les paga adecuadamente. Por ejemplo, señalaron que en días anteriores solo les dispersaron la mitad de la quincena.
Asimismo, dieron a conocer que hasta el momento no les han pagado bonos que corresponden al año 2024 con el argumento de que no hay dinero o de que se gastó en otros rubros, pero señalaron que si hay dinero para el segundo puso del boulevard, debe haber recurso para pagar a los docentes.
Otro problema que manifestaron
es el de la certeza laboral, ya que
no se les han reconocido sus plazas
docentes y eso tiene impacto en la
certidumbre de todos los profesores
del subsistema de Telebachillerato.
Otro problema es el de la certeza laboral, ya que no se les han reconocido sus plazas docentes y eso tiene impacto en la certidumbre de todos los profesores del subsistema de Telebachillerato.
Refirieron que recientemente el secretario de Educación federal, Mario Delgado, informó que seiba a fortalecer el Telebachillerato y crear más escuelas, pero es incoherente con las condiciones en que se encuentran los profesores actuales.
Al respecto, señalaron que sí es importante que se construyan más planteles de esta modalidad, especialmente en entidades como Zacatecas, pero también pagar puntualmente a los profesores es importante.
Además, manifestaron que todos sus planteles funcionan por las gestiones que hacen los mismos docentes o padres de familia, ya que no hay recursos de parte del gobierno del estado.
Por otra parte, recordaron que en años anteriores las autoridades se han comprometido a aplicar una homologación del salario, pero todavía no se cumple con ello a pesar de que se ha solicitado en varias ocasiones.
Por último, denunciaron que en los últimos años han intentado crear un sindicato, pero siempre les han negado la constitución por uno u otra razón, por lo que también exigieron el ejercicio de ese derecho.
La manifestación fue atendida por la secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, quien los convocó a una reunión, y después de varias horas se llegó al acuerdo de entablar mesas de trabajo para avanzar en la resolución de las demandas.
En ese sentido, la Seduzac dio a conocer que el principal acuerdo fue establecer mesas periódicas para atender los planteamientos de las y los maestros, respeto al presupuesto económico asignado a este subsistema y coadyuvancia para que no haya retraso en el pago de los salarios.
Por ello que, a partir de este viernes 7 de febrero, los 77 planteles que hay en este subsistema de nivel medio superior regresan a clases, de acuerdo con los compromisos asumidos.
Participaron en el acuerdo Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación; César González Navarro, subsecretario de Desarrollo Político, de la Secretaría General de Gobierno; Emma Lisset López Murillo, directora de Gestión Financiera del Sector Educativo, de la Secretaría de Finanzas, así como una comisión representativa de los profesores de Telebachillerato Comunitario.