17.8 C
Zacatecas
martes, 26 septiembre, 2023
spot_img

La “mafia del poder” en la proyección histórica de AMLO

Más Leídas

- Publicidad -

Por: BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA •

La tarde de hoy sábado, el presidente Andrés Manuel López Obrador dará un mensaje al pueblo de México, con motivo del quinto aniversario del triunfo del Movimiento de Regeneración Nacional y el inicio del gobierno impulsor de la cuarta transformación.

- Publicidad -

De entonces a la fecha, algunas frases y conceptos del presidente han sufrido matices, por cuanto se trata de expresiones surgidas al calor de la lucha y que se les debe de comprender en su proyección histórica. No necesariamente son conceptos teóricos, más bien son conceptos inmediatos de la política del momento. Desde luego, eso no le quita veracidad. En todo caso, se trata de conceptos en desarrollo que procuran dar cuenta de una realidad tangible y no de una realidad pensada.

Quien, ante multitudes, haya tenido la oportunidad de pronunciar discursos encaminados a explicar el curso social, provocar conciencia y transformación, se habrá enfrentado a la necesidad de exponer didáctica, clara y contundente, su visión del acontecer social. Es un ejercicio que pueden desarrollar creativa y lúcidamente muy pocos intelectuales. Escribir libros es otra cosa, como lo es la política. A la inversa, son raros los políticos que, sin una sólida formación intelectual, sobre la marcha son capaces de “fabricar” conceptos y frases que, ciertamente, no tienen el rigor teórico, pero permiten socializar una explicación de la realidad histórica.

Parecería que abogo por la separación de lo intelectual del quehacer político. Más bien, intento argumentar que lo teórico nunca está separado de lo práctico. De hecho, la teoría es una práctica intelectual y la práctica política es expresión de la formación teórica. Es una unidad de totalidad concreta, sólo se les puede separar en el ejercicio de abstracción mental.

Pero, regresemos: durante años, entre sus miles de discursos “improvisados” (una persona ilustrada se prepara para improvisar, lo cual deviene en la no improvisación), nuestro presidente fue explicando que en México gobernaba una oligarquía económica y política, “… algo así como una mafia en el poder…”. Después fue retirando el “… algo así como…” y también retiró la parte de una mafia “… en el…” poder para simplemente hablar de “la mafia del poder”. 

Hace tiempo, Juaniss de Santiago, y su servidor, hicimos un análisis del concepto, que se divulgó a través de la Red Internacional de Noticias/DBM, en el que resaltamos que el concepto recogía la sustancia de las relaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas que se entrelazan para sostener el patrón de crecimiento económico neoliberal en México que, a su vez, responde a la forma cómo ese modelo de sociedad, a manera de subconjunto matemático, forma parte del modelo neoliberal internacional liderado por Estados Unidos.

Eso nos llevó a la comprensión de que la mafia del poder en México no era Miguel de la Madrid (quien fue dirigido desde la entonces Secretaría de Planeación y Presupuesto por Carlos Salinas de Gortari), ni por el propio Salinas, Zedillo, Fox, Calderón o Peña Nieto, ni siquiera la sumatoria de algunos “influyentes” hombrecillos capitalistas (los auténticos “fifís”, términos que se usaban en México a finales del siglo XIX y principios del XX), más la integración de la derecha política y la subordinación de una falsa izquierda. En realidad, todos ellos juntos sólo han sido marionetas imperiales. 

En mi opinión, el concepto mafia del poder es un logro pragmático, intuitivo y afortunado de nuestro presidente, aunque me parece que en él aún no logra la madurez para alcanzar a percibir (aunque ya empieza a apuntar) que se trata de un modo de relaciones de poder que trasciende lo nacional.

Ya como presidente, en una de las mañaneras habló de la mafia del poder. Luego titubeó diciendo que era una expresión previa al triunfo electoral. Con la permanente embestida de la derecha corrupta, que aboga por el fracaso de la 4T y favorecer al capital transnacional, el presidente retomó, ya sin titubeos, el concepto de mafia del poder, pues los hechos demuestran que no se acabó en el 2018. Mientras, muchos opositores pretenden robar el concepto para afirmar que ahora AMLO es la mafia del poder. Qué desafortunados, hablan de lo que no entienden.

Son muchas las actividades de un presidente que se levanta antes de que cante el gallo y que recorre hasta el último rincón de México. Sin embargo, eso no ha limitado su agudeza intuitiva para armar la comprensión y exposición teórica sobre la misma práctica transformadora.

La biografía del presidente da elementos para afirmar que Andrés Manuel es un político y un intelectual más práctico que teórico porque toda su vida ha interpuesto la necesidad transformadora por encima de la revisión aislada y siempre inacabada de los acontecimientos, como lo hacen los que él llama “intelectuales orgánicos” del modelo de corrupción.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img