23.7 C
Zacatecas
miércoles, 7 mayo, 2025
Inicio Blog Página 959

Alejandro Svarch, a consolidar el IMSS-Bienestar

0
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dio a conocer ayer que, durante su gobierno, el actual titular de la Cofepris será el encargado de impulsar la unificación de los servicios de salud. Foto José Antonio López

El actual titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, será el director del sistema IMSS-Bienestar durante el próximo gobierno, anunció ayer la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien reiteró que busca que haya un único sistema de salud en el país.

La idea es que independientemente de si eres derechohabiente del Issste o del IMSS o del IMSS-Bienestar, no importa de dónde eres derechohabiente, puedas atenderte en cualquiera de los sistemas de salud pública, señaló la próxima presidenta, a la vez que adelantó que será Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) la instancia encargada de adquirir los medicamentos.

En su casa de transición, Sheinbaum destacó la trayectoria de Svarch Pérez, quien al concluir la presente administración asumirá la dirección del IMSS-Bienestar, creado en el presente sexenio para atender a la población no derechohabiente.

El IMSS-Bienestar representa una nueva visión del sector salud, en la que la atención sanitaria es un derecho y no una mercancía. Cada hospital, cada unidad, cada consultorio de esta institución es un lugar donde todas y todos somos bienvenidos de forma gratuita, indicó el funcionario federal.

Junto a Svarch Pérez, la ex jefa de Gobierno detalló que actualmente son 23 los estados los que se han sumado a la federalización del sector por medio del IMSS-Bienestar. Mientras el gobernador electo de Yucatán también ha manifestado su interés en firmar el convenio, los de Coahuila y Durango tienen interés de platicarlo.

Alejandro Svarch Pérez, actual titular de la Cofepris, pretende avanzar en la siguiente administración federal en crear un expediente clínico electrónico con portabilidad entre instituciones, así como en el fortalecimiento de la atención de primer nivel. Foto José Antonio López

Al subrayar que nuestro objetivo último es que haya un solo sistema de salud en el país, agregó que eso va a permitir hacer más eficientes los recursos; y que ahí donde hay un Issste, pero no hay un IMSS cercano, pues se puedan atender en un hospital del Issste o en un centro de salud del Issste o del IMSS-Bienestar, lo puedan hacer.

Aclaró que con el fin de lograrlo, aún buscan el mecanismo para cubrir los recursos, ya que cada sistema parte de un origen presupuestario distinto. Como opción, se plantea un fondo compensatorio para cubrir los recursos.

Svarch Pérez destacó que ya hay un acuerdo para la atención de cinco padecimientos que podrán tener trazabilidad universal en todo el sistema nacional público de salud, que incluyen padecimientos del cáncer, tratamientos para VIH, vacunación, infarto y accidente vascular-cerebral.

Otro de los puntos en los que buscará avanzar la siguiente administración federal es en la creación de un expediente clínico electrónico con portabilidad entre instituciones, así como en el fortalecimiento de la atención de primer nivel.

Hoy ya hemos avanzado en algo, que todas las instituciones utilizan, el mismo modelo que es el modelo del IMSS-Bienestar, que es el modelo, más Bienestar. Y para eso, hay un montón de acciones que estamos ya trabajando, que ya vamos a hacer: desde reactivar el primer nivel de atención, efectivamente, que tú puedas saber quién es el médico de tu barrio, que el médico de tu barrio tenga una responsabilidad con el territorio, más allá de si estás enfermo o no, explicó el próximo titular de ese sistema de salud.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Soberanía energética, un pilar para la estabilidad económica y la seguridad

0
Dejar la provisión de un recurso vital como la energía en manos de terceros equivale a entregar el futuro de la nación. Foto: la jornada Zacatecas

En un contexto global cada vez más interconectado y competitivo, la soberanía energética se ha convertido en una piedra angular para la estabilidad económica y la seguridad nacional de México. En una reciente entrevista, la doctora Imelda Ortiz Medina docente investigadora de la Unidad Académica de Economía proporcionó una visión integral sobre la importancia de esta soberanía y el progreso del país en este ámbito.

La soberanía energética no es solo una cuestión de autonomía en la producción y uso de recursos energéticos; es también una afirmación de independencia y seguridad para cualquier nación. En palabras de Ortiz Medina, «Dejar la provisión de un recurso vital como la energía en manos de terceros equivale a entregar el futuro de la nación». Esta perspectiva subraya la importancia de mantener la soberanía energética como una prioridad en las políticas de Estado.

En los últimos años, México ha emprendido una serie de reformas y políticas destinadas a alcanzar la soberanía energética. Ortiz Medina destaca que el país ha avanzado significativamente en este sentido, aunque el proceso es complejo y gradual. Entre las medidas clave, se encuentra la reforma eléctrica que busca recuperar el control estatal sobre los recursos energéticos. Esta reforma incluye la renovación de 10 centrales hidroeléctricas y la eliminación de subsidios a empresas privadas de electricidad, lo que marca un paso importante hacia el fortalecimiento del sector energético nacional.

En el ámbito económico, el país ha reducido su dependencia de las importaciones de hidrocarburos, logrando un superávit en la balanza comercial en este rubro. La modernización de refinerías y la adquisición de activos estratégicos, como la refinería Pemex-Deer Park en Houston, son ejemplos claros de esta estrategia.

En el ámbito social, la doctora señaló que México se encuentra entre los países con mayor desigualdad a nivel global. Indicó que el 10% de la población controla el 78% de los hogares, lo que se traduce en un acceso limitado a la electricidad, gasolina y energías limpias por parte de la mayoría de los hogares. Esta desigualdad también afecta la capacidad de muchas personas para adquirir tecnologías como paneles solares, que podrían mejorar su acceso a fuentes de energía más sostenibles. Subrayo que, para alcanzar una verdadera soberanía energética, es crucial reducir las brechas de desigualdad económica, permitiendo así un acceso universal a las energías tanto a nivel individual como colectivo.

Desde una perspectiva ambiental, la nación mexicana se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el uso de energías limpias. La prohibición del fracking y el impulso de tecnologías como la energía solar, eólica y geotérmica son pasos importantes en esta dirección. Además, se promueve una cultura de ahorro energético y respeto por el medio ambiente, involucrando a la sociedad en la protección de los recursos naturales.

Sobre si México está tomando las decisiones correctas para asegurar una independencia energética sostenible a largo plazo, Ortiz Medina es optimista pero también crítica. Aprecia los esfuerzos actuales, que incluyen la recuperación del control estatal sobre la energía, la disminución de la importación de hidrocarburos, y la promoción de energías limpias. Sin embargo, subraya que el proceso debe ser más agresivo y sistemático.

“Construir una soberanía energética efectiva no es algo que se logre de la noche a la mañana”, afirma la doctora. “Es necesario implementar políticas públicas integrales que no solo se centren en la generación de energías limpias, sino que también consideren la conservación del medio ambiente y la preservación cultural de los pueblos”. Este enfoque transversal es vital para garantizar que los avances en el sector energético no comprometan el bienestar de las comunidades y la biodiversidad.

La soberanía energética es esencial para la estabilidad económica y la seguridad nacional de México. A medida que el país avanza hacia un modelo más autónomo y sostenible, es crucial mantener un equilibrio entre el desarrollo energético, la justicia social y la protección ambiental. Las decisiones tomadas hoy no solo definirán el futuro energético de México, sino también su capacidad para enfrentar desafíos globales y asegurar un desarrollo equitativo y duradero.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

TITULAR DE IMSS

0
FOTO: LA JORNADA

Con el objetivo de consolidar la atención médica y seguir garantizando la salud como un derecho de todas y todos los mexicanos, la virtual Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó a Alejandro Svarch Pérez como el próximo Director General del IMSS-Bienestar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Construyen la Casa del bienestar en el municipio de Jerez de García

0
Está ubicada en Av. Patriotismo 144, Fraccionamiento Villa Flavia. Fotos: Jaqueline lares

En Jerez de García Salinas, Zacatecas, se está llevando a cabo la construcción de la Casa del Bienestar, un proyecto diseñado para ofrecer un entorno seguro y apropiado para los adultos mayores. Con una inversión de $49,450,039.03 proveniente del Programa Estatal de Obra Pública, esta instalación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus futuros residentes al proporcionar un ambiente que favorezca su bienestar integral.

Según información proporcionada por la Secretaría de Obras Públicas, la Casa del Bienestar en Jerez de García Salinas está ubicada en Av. Patriotismo 144, Fraccionamiento Villa Flavia e implicó un costo de $49,450,039.03, financiado por el Programa Estatal de Obra Pública. Aunque destacaron que actualmente, se desconocen las normas específicas para ingresar a estas instalaciones.

Es relevante destacar que esta casa está diseñada para albergar a 70 adultos mayores y contará con diversas instalaciones distribuidas en sus niveles. En la planta baja, el edificio incluirá un salón de usos múltiples, seis habitaciones equipadas con sanitario, un área de enfermería, cocina, comedor, área administrativa, rampas de acceso, lavandería, área de blancos y un cuarto de máquinas.

El primer nivel estará compuesto por 18 habitaciones con sanitario, un área de enfermería, sanitarios adicionales, una terraza y una estancia. El segundo nivel dispondrá de nueve habitaciones con sanitario y un área de enfermería. El proyecto también contempla la construcción de elementos exteriores, como una capilla, jardines y andadores.

La superficie total del terreno es de 2,253 metros cuadrados, mientras que la superficie de construcción alcanzará los 2,512 metros cuadrados. El edificio contará con un total de 33 habitaciones y 70 camas. Asimismo, el diseño del edificio prioriza la accesibilidad, incorporando un elevador y rampas.

El objetivo principal de este centro es ofrecer un ambiente decoroso y seguro para los adultos mayores, proporcionando atención médica, nutrición especializada, actividades recreativas y culturales, así como consultas médicas y medicamentos gratuitos. Todo ello con el fin de garantizar un desarrollo integral y dignificar la vejez de sus residentes.

Vale la pena destacar que este proyecto se extiende más allá de Jerez, abarcando también la construcción de una Casa del Bienestar en el municipio de Apozol, Zacatecas. La Casa del Bienestar en Apozol está diseñada para ofrecer alojamiento a personas adultas mayores, con dormitorios diferenciados para mujeres y hombres. Además, contará con un área de geriatría, una zona deportiva equipada con dos canchas, y un huerto junto a un jardín terapéutico. 

Las instalaciones también incluirán un módulo de lavado y planchado, un cuarto de máquinas, una caseta de vigilancia, una oficina administrativa, un comedor y un salón de usos múltiples. Estas áreas estarán atendidas por el personal correspondiente para garantizar la comodidad y el bienestar de los usuarios. Se estima que la inversión total en este proyecto será superior a 34 millones de pesos.

Las Casas del Bienestar en Zacatecas representan un avance significativo en la atención a los adultos mayores, ofreciendo instalaciones modernas y accesibles que buscan proporcionar una vida digna y de calidad para sus residentes. La continuación y éxito de estos proyectos dependerán de la asignación adecuada de recursos y una gestión efectiva para garantizar que estas instalaciones puedan operar al máximo de su capacidad y ofrecer el apoyo necesario a sus residentes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Advierten que festival de arte infantil puede desaparecer

0
Surgió hace 10 años como una alternativa para la defensa de los derechos de las infancias. Foto: la jornada Zacatecas

En el marco de su décima edición del Festival de Arte Infantil “Gachita Amador”, el gestor cultural Martín Letechipía Alvarado, la ex diputada María Luisa Ortega y el diputado José Luís Figueroa Rangel, informaron que este evento está en riesgo de desaparecer debido a a que el gobierno del estado retiró el presupuesto para este evento, por lo que ahora solicitaron la solidaridad y apoyo de la sociedad y de los propios artistas para poder realizarlo.

Letechipía Alvarado comentó que este festival surgió hace 10 años como una alternativa para la defensa de los derechos de las infancias; en ese año, en el 2014, el 53 por ciento de la población zacatecana estaba en pobreza y la tercera parte de ellos eran niños, mientras que el 76 por ciento presentaba al menos una carencia social.

In embargo, expuso que los niños eran los más afectados porque el 20 por ciento de ellos tenía una carencia alimentaria, 4 de cada 10 eran víctimas de maltrato, y en años posteriores se incrementaron los homicidios de niños y adolescentes y en este momento el estado ocupa el primer lugar con cantidad de niños secuestradores.

Refirió que la agenda cultural para los niños no ha existido todos estos años y en consecuencia no alternativas para que los niños asistan a conciertos u obras de teatro, de manera que este festival se ha constituido como un espacio de encuentro para ellos en barrios y colonias de la zona conurbada.

Para este año, Letechipía Alvarado comentó que se había gestionado un presupuesto digno para realizar el fandango, pero “de la noche a la mañana y después de montón de trámites y reuniones con el secretario de Finanzas, de Turismo y la directora del Instituto de Cultura, nos informan que por parte del gobierno de David Monreal Ávila no íbamos a contar con ningún presupuesto”.

Ortega expuso que la Red Plural de Mujeres de Zacatecas cada año entregan una contrapropuesta de presupuesto para ampliar el recurso que se destina a las políticas de igualdad y no violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, especialmente para el festival “Gachita Amador”, ya que la falta de políticas orientadas hacia estos sectores propicia que estos sean susceptibles de terminar en grupos del crimen organizado.

En ese contexto, dijo que el festival puede continuar avante con la solidaridad de la población, ya que mucha gente está interesada en que también se realice este año, aunque eso no quita que las autoridades del gobierno del estado han incumplido con sus compromisos para atender esta actividad.

Por su parte, el diputado José Luis Figueroa Rangel recordó que en el periodo legislativo anterior había establecido un presupuesto de 300 mil pesos para este festival, a través del Instituto Zacatecano de Cultura, y cada año el festival creció en importancia, pero no en el presupuesto.

Incluso mencionó que el año pasado se logró que el gobierno del estado cubriera todos los gastos del Fandango y para este año presentó un punto de acuerdo para aumentar el presupuesto a 500 mil pesos, pero en la discusión de determinó que se respetara el mismo monto de años anteriores, pero al final se retiró el apoyo a pesar de que las autoridades habían mostrado su apoyo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Renuncia responsable del programa de preparatoria ocho de la BUAZ

0
Argumenta desacuerdo con la administración central de la Universidad. Foto: la jornada Zacatecas

Carlos Gerardo Niño Márquez, responsable de programa de la Preparatoria 8 de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), dio a conocer su renuncia a ese cargo, en rechazo de la decisión de las autoridades de la institución de extender su periodo administrativo.

A través de un oficio entregado a la dirección general de la Unidad Académica Preparatoria, el directivo manifestó su desacuerdo con la decisión del rector u directores demantenerse en sus puestos un año más.

“La razón de mayor peso en mi decisión obedece a mi desacuerdo con la administración central de la Universidad, particularmente con el Rector en turno, en lo referente a la auto prorrogación del mandato del período administrativo actual”, expresó en el documento.

“Digo auto prorrogación porque de la Rectoría vino lapropuesta, pero también porque las y los directores de Unidad forman parte del Consejo que votó a favor tanto de lo referido, como en paquete, al mismo tiempo, de la realización de una marcha en protesta contra la violencia ejercida hacia jóvenes universitarios. Ello me parece reprobable moral e institucionalmente”, dijo.

En congruencia con mi postura, Niño Márquez precisó que su renuncia la hace en este momento que es en el mes en que les correspondería, por Ley Orgánica de la BUAZ, dejar losencargos a quienes fungen como funcionarios en el actual período administrativo.

Asimismo, detalló que existen otras razones para su renunciaque tienen que ver con desacuerdos y fastidio con miembros del equipo político-administrativo de la directora Angélica Colin Mercado, así como con diversas decisiones que se han tomado al interior del Consejo de Unidad.

Ppr último, refirió en su oficio que en ese plantel ha habido una respuesta raquítica de los dicentes hacia los logros que se han obtenido, de manera que solicitará el regreso a otro espacio en la capital del estado.

“Le expreso que, por razones personales, dejo mi encargo, tanto el trabajo que se me pagó, así como el trabajo que no se me pagó, y la respuesta raquítica de las y los compañeros docentes a los avances logrados en el plantel que hasta el momento dirijo, terminaron cansándome a niveles ya intolerables. Por salud física y mental, me repliego a Zacatecas”, concluyó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desnutrición infantil en Zacatecas: efecto en desarrollo y la educación

0
Los niños pueden no rendir adecuadamente. Foto: la jornada Zacatecas

En una entrevista con el medio, David Alejandro Montoya Ortega, responsable del programa de nutrición infantil y de la vigilancia del desarrollo en la primera infancia en Zacatecas, informó sobre datos de las consultas relacionadas con casos de desnutrición en niños y jóvenes. Advirtió acerca de los efectos perjudiciales que una alimentación inadecuada puede tener en el desarrollo psicomotor de los menores y en su rendimiento académico. En este contexto, hizo un llamado a la conciencia sobre la importancia de la educación alimentaria desde el hogar.

La desnutrición es una condición que resulta de una insuficiencia en la ingesta de nutrientes esenciales. Según Montoya Ortega, esta deficiencia se debe a una dieta inadecuada, especialmente en regiones urbanas, donde los niños a menudo consumen alimentos con poco valor nutricional, como papitas, churros y refrescos. Estos alimentos, aunque atractivos, carecen de los nutrientes necesarios para un desarrollo saludable, contribuyendo así a la desnutrición.

El panorama actual revela hasta el último corte con el que se dispone, correspondiente al cierre de 2023, el sistema de salud atendió 69,712 consultas para menores de cinco años. De estos, 11,131 casos fueron diagnosticados con desnutrición leve, 3,578 con desnutrición moderada y 1,671 con desnutrición grave. Estos datos reflejan un problema significativo, ya que los niños con desnutrición grave requieren una atención intensiva y especializada.

En la franja etaria de 5 a 9 años, se registraron 32,313 consultas, de las cuales 2,170 niños presentaron bajo peso. Para los adolescentes de 10 a 19 años, se realizaron 45,388 consultas, con 1,569 casos de bajo peso. Montoya Ortega explicó que, en comparación con los menores de cinco años, los casos en esta franja etaria se registran como bajo peso y no se desglosan en niveles de desnutrición.

El responsable, subrayó que el sistema de salud proporciona una atención integral a cada niño, no limitándose únicamente al tratamiento de enfermedades específicas. Esta atención integral abarca la medición del peso y la talla, la evaluación del desarrollo infantil y la revisión de la nutrición.

Por lo que destacó que la desnutrición puede tener un impacto severo en el desarrollo psicomotor de los niños, dificultando el logro de hitos cruciales como gatear, caminar y escribir. Estas deficiencias en el desarrollo psicomotor pueden tener consecuencias directas en el rendimiento académico y social de los menores, afectando su capacidad para aprender y participar en actividades escolares y sociales.

Según señaló, en el ámbito educativo, los efectos de la desnutrición son evidentes. Los niños desnutridos tienden a mostrar problemas de concentración, fatiga y bajo rendimiento académico. Estos niños suelen tener dificultades para mantenerse alerta y participar activamente en clase, lo que impacta negativamente en su aprendizaje y desarrollo escolar.

Por ende, enfatizó importancia de la educación y la prevención desde el hogar. A pesar de que algunos centros educativos están implementando comedores y programas de alimentación, la influencia del hogar sigue siendo crucial. Los niños que reciben una nutrición adecuada en casa tienen más probabilidades de beneficiarse de las comidas escolares. Sin embargo, cuando la dieta en casa incluye alimentos no saludables, los niños pueden preferir productos chatarra, incluso si los comedores escolares ofrecen opciones más nutritivas.

En cuanto a la evolución de los casos de desnutrición, Montoya Ortega explicó que el aumento en el número de consultas no necesariamente refleja un incremento real en la prevalencia de este problema. Según lo que mencionó, durante la pandemia, muchos niños dejaron de recibir atención médica debido al temor de asistir a los centros de salud. Esto llevó a una disminución en la detección de casos, ya que los pequeños no acudían a consulta.

Con la mejora en las condiciones y la disminución del miedo a visitar los centros de salud, se ha logrado retomar el seguimiento de estos casos. Por lo tanto, el incremento en las cifras actuales indica una mayor capacidad de detección y un mejor acceso a los servicios de salud, en lugar de un aumento real en la incidencia de la desnutrición. 

La persistencia de la desnutrición infantil y sus efectos adversos en el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico subraya la urgencia de abordar este problema de manera integral. A pesar de los avances en la detección y el tratamiento, es crucial reconocer que una nutrición adecuada en el hogar juega un papel fundamental en el bienestar y el éxito educativo de los niños. La colaboración entre los programas de salud y la educación, junto con un fortalecimiento de la educación nutricional familiar, es esencial para garantizar un desarrollo saludable y una participación activa en el entorno escolar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿Y la reforma anticorrupción?

0

Además de la promoción del Plan C, como agenda de gobierno, la virtual Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum, propuso durante su campaña una interesante reforma en materia de combate a la corrupción, en voz del futuro Senador de la República, Javier Corral. Entre otras cuestiones proponía, por ejemplo, constitucionalizar el derecho humano a un ambiente libre de corrupción y el derecho a una buena administración pública, tal como ya se encuentra en la Constitución Política de la Ciudad de México. Además de lo anterior, se puso sobre la mesa la creación de la Agencia Federal Anticorrupción, diferenciando, para la administración pública federal, las tareas de control, prevención y fiscalización, de las de investigación, sustanciación y sanción, en materia de responsabilidades administrativas, hoy todas éstas, en manos de la Secretaría de la Función Pública. Solo por mencionar los dos aspectos más destacables, desde este punto de vista. En relación a la primera propuesta, no solo se trata de una interesante idea con sustancia jurídica y de principios, sino que, la corta experiencia que se tiene en la materia en nuestro país, ha dado resultados prácticos muy interesantes, con sentencias de parte del Poder Judicial de la Federación que garantiza, en reclamos concretos de la ciudadanía contra actos de autoridad, que dicho derecho se constituya en una herramienta ciudadana plena para exigir la garantía de verse libre de las afectaciones que por materia de corrupción puedan sufrir. Respecto a la segunda propuesta, implica el resultado de un análisis, que parece haber considerado la práctica, el análisis y evaluación del actual Sistema Nacional Anticorrupción y su implementación, pues es cierto que, desde la promulgación y entrada en vigor de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la configuración de los órganos internos de control no se ha resuelto del todo; a tal punto que, recientemente la Secretaría de la Función Pública federal, realizó una reforma a su reglamento interior en la que, aglutinó a los órganos internos de control, que tenía distribuidos en las dependencias y entidades, para rediseñarlos en órganos internos de control especializados. Con la reforma propuesta por Sheinbaum y Corral, no solo se atendería tal tema, sino que también, elevaría la responsabilidad política y la decisión institucional para la sanción de faltas graves y no graves al interior de la administración pública. 

El problema es que, de los dictámenes que se han conocido respecto a las reformas constitucionales que se conocen como Plan C, dicha reforma no solo no está contemplada, sino que, además, se contradice, en parte cuando menos, con la que propone la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pues, sí la tarea de garantizar el acceso a dichos derechos recaerá en el órgano interno de control del Poder Ejecutivo, habría que especificar, con la reforma propuesta por la presidenta, a que instancia se refiere ésta expresión ¿a la Secretaría de la Función Pública, que ya no sería competente para la materia de responsabilidades administrativas o a la Agencia Federal Anticorrupción, nueva instancia propuesta? Además, también cabría cuestionarse ¿cuál de ambas instituciones o instancias ocuparía el asiento que corresponde al Poder Ejecutivo en el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, que se mantiene vivo en el Dictamen ya comentado? Aunque pudiera suponerse que la creación de la Agencia citada no implica la reforma a la Constitución, esto es debatible, por las referencias al órgano interno de control que ya hemos expuesto y las propias reformas que deberán realizarse a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y en su caso, a las legislaciones de carácter local. Urge pues, que en la discusión de las reformas constitucionales que se están dictaminando en la Cámara de los Diputados, se aclare ¿qué lugar tiene en este Plan C la plataforma que presentó en campaña por parte de la virtual Presidenta? ¿Cómo se harán compatibles dichos planteamientos? La propuesta que vocalizó Javier Corral es positiva y me parece que atiende rezagos y deficiencias institucionales en materia de combate a la corrupción, además de poner en el centro a la persona, al constitucionalizar derechos humanos relativos a la materia. Ojalá pronto escuchemos de nueva cuenta de esta interesante idea y se le dé paso y cabida en la agenda de reformas y reconfiguración institucional por venir.

@CarlosETorres_

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El SPAUAZ en su laberinto. El cuento de hadas

0

La impronta indeleble de Jimmy Hoffa en el conocimiento universal consistió en demostrar que un sindicato es un poder fáctico. Se le condenó por manipulación de jurados, soborno y fraude. Un día supo que era mucho mejor tener de su lado a las fuerzas del poder judicial que confrontarse con ellas.

A continuación, un cuento de hadas, cualquier parecido con la realidad revela las malas intenciones del lector porque aquí no hay coincidencias. En un lugar recóndito, alejado de la modernidad y avenido a todas las barbaries, moraba una reina chiquita especialista en fraudes electorales. Un buen día decidió, como todo lo que ella decidía, poner por “dedazo” a sus amigas a presidir junto con ella una comisión para dialogar con Dios. Sus súbditos acongojados decidieron demandar a su enana monarca, por considerar que sus actos son antidemocráticos y debía consultarlos. Hubo titubeo, pero a pesar de las diatribas en contra de los aún más enanos acólitos de la pequeña engreída lo hicieron. Fueron ante la “jueza de hierro” y se les dio hora, lugar y día para desahogar pruebas. Esto no gustó a la reina chiquita, poderosa como ella era, convocó a sus peones: el cerdo manchado, experto en “estafas maestras” y el borrico redondeado, contador de los dineros, defensor de los ladrones y santo patrono del delirio. Los instruyó, y estos dos personajes detuvieron la audiencia mediante la instrumentalización de sus seguidores, los hicieron declarar que serían afectados por la decisión y debían concurrir al palacio de justicia desde sus lejanas moradas. Aquellos que con ilusión peleaban por la democracia cedieron una de sus demandas y el día del juicio no se pudo aplazar más, pues los supuestos interesados no lo eran. Sin rubor alguno el apoderado de la reina chiquita declaró: “Los estatutos sindicales son anteriores, por lo menos en 5 años, a la conformación de las comisiones mixtas” (aunque los estatutos dicen “reformados” porque fueron adicionados en 1995). Y prosiguió: “los demandantes son nadie frente a la reina chiquita” (improcedente, pues los demandantes tienen derecho a reclamar lo que a su juicio consideren se les niega). Se procede al desahogo de pruebas testimoniales. Se cita a Juan Diablo y se desecha su declaración porque no es “testigo singular”. La siguiente declaración corre a cuenta del Cerdo manchado, seguidor de la reina chiquita. Declara que: “todos los rectores quieren controlar la comisión que habla con Dios. Y a mí el señor Diablo me llevó el nombramiento donde se designaba por él a los integrantes de la misma” Los defensores de los demócratas le preguntan al cerdo: “¿usted fue rector? Sí. ¿Quiso controlar la mixta? No, sí, no recuerdo”. A ver, dice uno de los abogados de los demócratas, solicito que se haga reconocimiento de pruebas. Aplicaré la técnica de contradicción. El apoderado de la reina chiquita replicó: “me opongo a eso porque a mí no se me dejó hacer lo mismo”. La jueza le responde: “apoderado, usted no justificó sus dichos y acciones. A veces se debe estudiar”. La reina chiquita manda un mensaje telepático: “no te pases, no te pases”. Se le pasa al cerdo manchado un documento y se le interroga: “¿Es ese el documento que le mandó Juan Diablo? Sí. ¿Lo puede leer?, sí. Balbucea y lee, o medio lee: “le comento, mmmm, espere, mmm, dice que comenta que esos son los miembros de la comisión” ¿Dice que los nombra? Contesta el cerdo: “No, no sé, no recuerdo”. Sin embargo, a pesar de ser contradictoria la declaración no se desecha pues la jueza de hierro es soberana y leerá con mucho cuidado las declaraciones. Así que sí, en un giro neohegeliano decide que de la contradicción surge la verdad. ¿Quién ganó? Los que se apersonaron por los pasillos del palacio de justicia de la jueza de hierro y le aplicaron la “llave doble”: el cerdo manchado le prometió dineros y votos, pues de votos se vive, y el borrico redondeado le prometió parar si la sentencia era en contra, parar el palacio, parar las avenidas y correr chismes en su contra. Ante tamañas razones la autoridad cedió. “Se hará como piden, o más bien, haré lo que pueda para que todo quede como está”.

La democratización del SPAUAZ es un proceso inconcluso. A pesar de estar claro que esa debe ser la intención de quienes lo dirigen, pues los principios del mismo establecen que “Deberá representar los intereses del conjunto de sus agremiados y no sólo de una fracción de los mismos. Para lograr tal representatividad, el Sindicato debe ser profundamente democrático”, “Pugnar por la democratización en todos los aspectos, sobre todo en lo político, así como en el interior del mismo sindicato, tratando con igualdad a todos los miembros”. Democratizar el SPAUAZ consiste en que las decisiones las tomen la mayoría de los sindicalizados mediante procedimiento democrático, que ya existe: la Asamblea General. Quienes apoyan el “dedazo” podrán tener sentencias a favor, las tuvo Jimmy Hoffa, pero no son demócratas sino autoritarios que pretenden utilizar al sindicato para posicionar a su candidata. Lo bueno que a veces gana, malo cuando pierde, que guardan silencio como momias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Falso que Morena y sus aliados estén sobrerrepresentados en el Congreso

0

Después de los resultados de la elección del 2 de junio, donde Claudia Sheinbaum logró una victoria contundente e histórica en la presidencia de México en 31 estados de los 32, obteniendo el voto y la confianza de 36 millones de mexicanas y mexicanos  para que a partir del 1 de octubre dirija los destinos de nuestra nación y consolide la cuarta transformación, y de que Morena y sus partidos aliados PT y PVEM lograran en conjunto una amplia mayoría en las Cámaras de Diputados y de Senadores, con una mayoría calificada en la primera y a un par de escaños de lograrlo en la segunda, lo que permitirá la aprobación del paquete de reformas a la Constitución presentadas al Congreso el pasado mes de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a las cuales se suman las iniciativas de reforma que agregará la hoy presidenta electa Claudia Sheinbaum, entre las cuales se encuentran la reforma al Poder Judicial y la reforma Electoral, el frente opositor integrado por el PAN, PRI y el extinto PRD, comandado por Claudio X González, representante de los grandes monopolios y de la oligarquía dorada que busca regresar al régimen de los privilegios, intentan a toda costa impedir que se construya la mayoría calificada  de Morena y sus partidos aliados con el propósito de que no se aprueben las reformas constitucionales que afectan sus intereses políticos y económicos.

La oposición carente de argumentos con fuerza jurídica suficiente alega una supuesta sobrerrepresentación legislativa de Morena y sus partidos aliados, pero la Constitución es clara, en el artículo 54, fracción IV establece  “ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios” y en su fracción V dispone “en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. Esas son las dos reglas de la Constitución que deben acatarse y aplicarse literalmente sin hacer otras interpretaciones en la asignación de diputadas y diputados de representación proporcional a cada partido político, cambiar el criterio de asignación actual por partido político por coalición de partidos como lo propone la oposición sin una reforma previa sería violar la Constitución.

Esas son las dos reglas vigentes que han prevalecido desde la reforma de 1996 al artículo 54 de la Constitución por una mayoría priista, es cierto, en ese mismo año se estableció en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales una regla específica en el artículo 59 A que regulaba las coaliciones para que estas se consideraran como un solo partido político, sin embargo, por no convenir a sus intereses políticos la coalición PRI-PAN-PVEM en 2008 eliminaron del COFIPE la disposición de que las coaliciones fueran consideradas como un solo partido político.  Por lo cual, desde 2009 a la fecha en todas las elecciones federales se ha aplicado textualmente las dos reglas constitucionales antes mencionadas. Así fue en 2009 donde le benefició a la coalición PRI-PVEM; en 2012 benefició a la coalición PRI-PVEM y PANAL; en 2015 benefició a la coalición PRI-PVEM; en 2018 estas dos reglas también se aplicaron a las coaliciones PRI-PVEM-PANAL; PAN-PRD-MC; Morena-PT-PES; en 2021 estas mismas reglas se aplicaron para las coaliciones PRI-PAN-PRD; Morena-PT-PVEM, donde la distribución de los diputados de representación proporcional también fue por partido político y no por coalición. 

Como vemos, en las cuatro elecciones anteriores, la asignación de diputadas y diputados de representación proporcional ha sido conforme lo dispone la Constitución en el artículo 54 en sus fracciones cuarta y quinta, por partido político y no por coalición de partidos. Con todos estos antecedentes, la asignación del INE en 2024 debe apegarse al texto de la Constitución que no admite interpretación distinta; intentar lo contrario con marchas, chantajes y presiones al INE “que dijeron no se toca” o al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), significa intentar violar la Constitución, incumplir el estado de derecho y la normatividad electoral y ofender el mandato del pueblo que votó por el Plan C, por la mayoría calificada para lograr las reformas constitucionales que necesita el país. Si la oposición no está hoy de acuerdo con el método de asignación que antes les convenía pueden presentar una iniciativa de reforma en la materia. 

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación al aplicar el texto de la Constitución con los resultados de la elección, hace una proyección en la asignación de las diputadas y diputados de representación proporcional, donde se demuestra que no hay sobrerrepresentación de Morena y de sus partidos aliados.

 

Morena obtuvo 161 diputados de mayoría relativa (MR), con el 43.54% de la votación nacional, de acuerdo a la regla le corresponden 87 diputados de representación proporcional (RP) de los 200 ha asignar a los partidos (200 x 43.54% = 87), que sumados a los de MR tendría un total de 248 diputaciones. Como vemos, se cumple la primera regla de que “ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados”. También se cumple con la segunda regla de que “ningún partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”, el total de 248 diputados de Morena representa el 49.6% de los 500 diputados de la Cámara de Diputados, el cual no excede en ocho puntos al porcentaje de su votación nacional emitida del 43.54%. 

El PT obtuvo 38 diputados de MR con una votación nacional del 5.83% por lo que le corresponden 12 diputados de RP, con un total de 50, que representan el 10% de los diputados, los cuales no rebasan los 300 de la primera regla, ni excede en 8 puntos a su porcentaje de votación nacional, ya que al sumar 5.83 + 8 = 13.83, su proyección es de 10%, el cual es menor al 13.83%. El PVEM obtuvo 57 diputados de MR con una votación nacional del 8.95% por lo que le corresponden 18 diputados de RP con un total de 75, que representan el 15% de los diputados, los cuales no rebasan los 300 de la primera regla, ni excede en 8 puntos a su porcentaje de votación nacional, ya que al sumar 8.95 + 8 = 16.95, su proyección es de 15%, el cual es menor al 16.95%. 

Como vemos en ningún caso los partidos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” incumplen con las dos reglas multicitadas de la Constitución, por lo que es falso que haya sobrerrepresentación derivado de la asignación de diputados de RP por arriba de lo que dispone nuestra Carta Magna. Por lo cual, los consejeros electorales del INE y los magistrados del TEPJF deberán de respetar y hacer cumplir la Constitución en la asignación de los diputados y senadores de representación proporcional por partido político y no por coalición, hacer lo contrario sería violar la Constitución y pondría al descubierto el conflicto de interés para impedir la mayoría calificada que apruebe las reformas al Poder Judicial y la Electoral.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######