26.7 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
Inicio Blog Página 955

Madrugonazo en Venezuela

0

Me lo contó en una taquería del Centro Histórico de la Ciudad de México, le pregunté “¿de dónde eres?, el acento en tu voz se escucha distinto”, veloz limpió primero la mesa, luego acomodó con exactitud el salero, los palillos, las salsas verdes y rojas y el servilletero: “de Venezuela”, contestó igual de veloz, luego me preguntó si ya estaba listo para ordenar. 

Unos cuantos minutos y me trajo en un plato de plástico rojo cinco tacos de carne al pastor y un agua mineral; en la taquería había poca gente, era cerca de la media noche, así que él, alto, enjuto, con un delantal estampado con el nombre de la taquería, me preguntó “¿a qué te dedicas?”, le dije que de vez en cuando escribía, que tenía una novela publicada, “La Cowboy Rulfo” (Ulterior, 2023), lo mucho que me gusta el teatro. 

“¿Te puedo contar algo?”, y yo por la mordida casi a la mitad de mi segundo taco, “dale, dale”, cambió sus facciones, se puso serio, ni siquiera intuí lo que quería contar: “yo hui de Venezuela, ¿sabes?, dejé a mi familia y a mi esposa y mis hijos allá. Las cosas están muy jodidas y es necesario que la gente lo sepa. Yo allá era policía y trabajaba en un cuerpo especial que se formó cuando Chávez (César) estuvo en la presidencia”, tragué la carne, relajado, traía mucha hambre, bebí un poco de mi agua mineral y miré hacia una pantalla de gran tamaño colgada en lo alto de la taquería: jugaba el Cruz Azul, no sabía contra quien ni el marcador, lástima aficionados. 

El mesero metió la mano en la bolsa trasera de su pantalón de mezclilla, sacó algo, lo pegó contra el pecho, luego abrió una cartera vieja imitación piel y sacó dos credenciales perfectamente enmicadas: “mira, esto es para que me creas, son mis credenciales de policía en Venezuela, si quieres velas de cerca, toma”. 

No hubo necesidad: ahí estaba él en la fotografía tamaño infantil. Cuerpo Policiaco de Venezuela. Ese hombre, de apenas 24 años, era un policía de Venezuela: “Dejé la policía, pero no fue fácil; los jefes no querían aceptar mi renuncia, y si te escapas, si dejas de ir al pase de lista, te pueden acusar de traición a la patria y meterte hasta más de treinta años a la cárcel. Me costó trabajo. ¿Tú sabes qué es el Madrugonazo?”. 

Taco y medio y casi se me acaba el agua mineral. En la taquería alguien grita “¡golazo!”, y acaba de meter uno el Cruz Azul, no me pregunten el nombre del jugador que metió la pelota contra la red, lástima aficionados. 

El mesero espera a que finaliza el festejo del gol y continúa: “Te citan en una plaza pública a la una o dos de la mañana para el pase de lista; luego ordenan romper filas y tu caminas junto con tu pareja a la patrulla. 

Te subes, a mí me toca ir del lado del copiloto, mi pareja es la que maneja. En ese momento sacas tu celular, marcas un número que ya previamente te han proporcionado y ‘pinchas’ (agarras) a un soplón, él tiene que estar listo para contestar: ´sí, bueno, ¿qué pasó, huevón?, ¿dónde vive el mal parido ese?, cuando apenas te entrenan en la policía te ordenan que en ningún momento cuelgues la llamada con el soplón, él te debe de guiar por la ruta, ¿en qué calle me doy vuelta?, ¿por cuál avenida?, y esto también compromete al soplón a que te diga la verdad o de lo contrario también le aplican lo de traición a la patria por falsear en información a la policía. 

En la esquina del domicilio cuelgas la llamada, llegas a la casa o departamento y tocas a la puerta; en cuanto aparece al que vas buscando, porque ya el soplón te dio sus características físicas, le das las buenas noches y le pides permiso, muy correctos nosotros, para pasar junto con tu pareja”. 

Me pongo de pie, saco una tarjeta de presentación, le comento al mesero: “mira, está bien interesante tu historia, pero están a punto de cerrar el Metro y no tengo dinero para pagar un taxi; te propongo que me mandes un mensajito, nos tomamos un café, te pongo la grabadora y la publicamos en algún medio impreso, quizás le ayude a más venezolanos.

El enclenque mesero tomó casi por obligación mi tarjeta de presentación, la guardó y las palabras de su historia siguieron sueltas: “por protocolo lo primero que tienes que hacer es sacar a toda la familia, advertirles que se trata de una orden de arresto y que deben salir inmediatamente. 

Luego le dices al tipo mal parido ese que haga en ese mismo momento veinte lagartijas y veinte abdominales, y claro que las tiene que hacer, recuerda que nosotros somos la policía de Venezuela. Una vez que termina de hacer las abdominales y las lagartijas, le pides de buena manera que te muestre la casa, pero también procuras que se sienta tranquilo, todo es por protocolo, no hay nada grave contra él, ‘unos cuantos minutos más y nos retiramos, ¿cómo van las cosas con la esposa, con los hijos?’, volteas y das un solo disparo”, inclina la cabeza, sabe que me acaba de hacer una confesión importante, su rostro aparece iluminado tan solo por una zona, nariz, quizás un poco de sus delgados labios, lo cubre su gorra. 

“¿En la cabeza?”, pregunto e inmediatamente él mueve la cabeza: “no, no”, su esquelética mano de dedos largos me toca el pecho, presiona con fuerza, “aquí está el corazón, es una muerte inmediata”. 

“En cuanto los familiares se enteran te dicen que te van a levantar una denuncia por ejecución o por violencia policiaca excesiva, pero tú estás protegido, porque para eso le pediste que hiciera las veinte lagartijas y las veinte abdominales: le explicas a su familia que el tipo intentó huir, se echó a correr, tuviste que disparar, es lo que marca el protocolo con los que pretenden huir.  Así que cuando el forense revisa el cuerpo comprueba que, efectivamente, se dio a la fuga, puesto que su corazón se encontraba acelerado a la hora en que murió, ¿me entiendes?; lo de ganarte su confianza es para que el tipo no vaya a meter las manos, porque imagina tú que se hinca y ruega: ‘¡no me mates, no me mates!’, y pone sus brazos en cruz sobre el pecho o la cabeza, pues tú disparas, pero la bala traspasa las manos, y eso también lo investiga el forense y te pueden levantar cargos por abuso policíaco”.

Voy a tener que correr para alcanzar el Metro. Eso es lo que pienso en esos momentos, la verdad es que ya no llegué: en el metro Ermita nos sacaron a la calle porque ya había terminado el servicio, no traía dinero, recuerdo que cambié algo de valor con el taxista para que acercara lo más que se pudiese a casa; luego a caminar casi media hora, con el Madrugonazo en la cabeza. 

  “¿Qué pasa con los familiares?”, le pregunto luego de consultar la hora en mi celular. Él relaja el rostro, el cuerpo, se recarga como si se tratase de un descanso en la pared: “pues igual protestan y levantan denuncias; al principio se les atiende, se les da seguimiento a los casos, luego ya ni siquiera los reciben en las dependencias donde ponen sus quejas y terminan por hartarse y dejar todo por la santa paz. 

Hasta ahora sé que el partido de futbol lo ganó el Cruz Azul porque uno de los comensales grita una viva por el equipo, trae una playera oficial y sale de la taquería ya un poco ebrio en compañía de otros cuatro amigos. Ignoro cómo es que debo ver ahora al mesero: “¿sabes qué es lo peor?, que entre tanto y tanto malparido mueren inocentes: yo tengo un pleito contigo en una cantina o en la calle y no peleo, no digo nada, porque sé que te puedo meter al Madrugonazo”.  “¿Y más o menos a cuántos les diste el Madrugonazo?”, el mesero ve el techo de la taquería, hace cuentas con las manos, creo que en esos momentos ni siquiera quiero escuchar ya la respuesta, me gustaría estar en casa, ya a punto de dormir. 

Lo dice con emoción, las matemáticas al fin le funcionan: “como a siete, pero también están los que les di el Madrugonazo porque te pagan para que los elimines, esos son como diez, en ocasiones es hasta la misma gente del gobierno que se quiere deshacer de enemigos, de traidores, tú lo sabes, al otro día Maduro aparece en televisión y dice que se combate a la delincuencia, y claro que se combate, pero de la forma que te cuento”. 

Estoy a punto de retirarme cuando el mesero me pregunta que si yo conozco la selva colombiana, le contestó que no, pero que me enteré de la familia que se extravió hace algunos meses. “¿Sabes cómo te salvas en la selva?, por el color de las bolsas de plástico, si son azules debes seguir por ahí, los hombres buenos las cuelgan de las ramas; si son bolsas rojas no te debes meter por ese camino, te advierten que ahí hay gente mala, peligrosa que te quita todas tus pertenencias y si los hombres se ponen broncudos violan a las mujeres”. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Argentina y las milicias digitales de Milei

0

Uno. Fernando Cerimedo, el estratega digital de Javier Milei, ostenta un envidiable curr í culum vitae (CV): becado para estudiar en Harvard una carrera de grado y luego un posgrado de consultoría política, recibió entrenamiento militar con los Navy Seals (la fuerza especial de la Armada de Estados Unidos), y un cargo en la Casa Blanca bajo el gobierno de Barack Obama.

Dos. Amazing, ¿no? En efecto. Sólo que el referido CV es falso. Porque en la realidad-real, Cerimedo (43 años), fue taxista, obrero de una fábrica de plásticos, docente en una escuela secundaria y, en Mar del Plata, su ciudad natal, fue condenado a dos años de prisión por vender dos veces un mismo departamento (2016).

Tres. Aunque seamos justos, pues ni Harvard garantiza que sus graduados ganen entre 50 y 100 mil dólares mensuales. Monto que Cerimedo factura a la clientela de su consultoría política (Numen), ubicada en el exclusivo barrio de Puerto Madero (a 300 metros de Casa Rosada), habitado por grandes directores ejecutivos de corporaciones argentinas y extranjeras.

Cuatro. Director del portal libertario Diario.ar, Cerimedo presume de contar con 50 mil bots en Twi­tter (hoy X), y una valiosa granja de trols creados por inteligencia artificial. Así, durante la pandemia de covid (2019/23), logró que cientos de miles de argentinos creyeran que las vacunas tenían grafeno (una sustancia prohibida). O que el fallido magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (1/9/22), fue un autoatentado.

Cinco. En el financiamiento electoral de Javier Milei, ninguna otra persona o empresa puso más dinero en blanco que Cerimedo (10 millones de dólares). Dinero que, posiblemente, llegó de las arcas del brasileño Jair Bolsonaro, gran amigo del presidente argentino.

Seis. Un estratégico secuaz de Cerimedo es Juan Pablo Carreira, actual director nacional de comunicación digital de la presidencia, y tuitero meritorio por su defensa de Milei bajo el seudónimo Juan Doe. Y junto con ellos, el médico genetista Daniel Parisini (conocido en las redes antisociales como @GordoDan).

Siete. Tras el reciente intento de golpe militar contra el presidente de Bolivia, Luis Arce, @GordoDan posteó: No hay que ceder un centímetro a los zurdos jamás. Jamás enviar enérgicos repudios ante nada. Jamás solidarizarse con nada de lo que a ellos les pase. Y si les pasa algo, en serio, mejor. Por último, desde su domicilio en Madrid (España), el ex estudiante de filosofía de la Universidad de Buenos Aires Federico Gorga, quien se define como un sicópata (sic), que sólo quiere reventar y destruir gente (sic) y obrar de policía política para el oficialismo (sic).

Ocho. Finalmente, el diputado bonaerense Agustín Romo (28 años, 50 mil seguidores), quien alcanzó popularidad insultando a otros usuarios de las redes. Soy un nacionalista que no confunde el amor a la patria con el amor al Estado, rebuzna Romo. Añadiendo: “No hay que invertir dinero. No hay que imponer nada. Donde haya wifi llegará ‘el león’ (Milei)”. Si mil personas tuitean lápiz rojo, en media hora lo hacemos tendencia. Es más barato que instales algo en Twitter y lo levante la tele de la tarde, que un periodista hable de lo que vos querés”.

Nueve. Innegable, el poder de los influencers neofascistas dentro del Estado argentino. Y todos, autorizados por Milei, su hermana Karina y el asesor fantasma Santiago Caputo (38 años), a quien el sátrapa confirió el título de arquitecto de todo esto, en su discurso como presidente electo.

Diez. Sobrino del ministro de economía, Luis Caputo (el Messi de las finanzas, según Milei), y de Nicky Caputo (sospechado de haber financiado el atentado contra Cristina y amigo del alma –sic– de Mauricio Macri), Santiago se formó como discípulo del consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, campeón de la amoralidad y el cinismo que salpican la política de toda América Latina.

Once. De Cerimedo, no hay mala publicidad. No importa si son elogios o críticas. Lo importante es que hablen de uno. La idea es que la verdad es apenas un estorbo para las grandes historias. Aunque olvidó decir: y para hacer dinero.

(Datos del informe publicado por la revista Crisis bajo el título Las milicias digitales de la ultraderecha (julio), de Jeremías Batagelj (Página 12, 16/11/23), y de Martín Burgos, Flacso (Página 12, 14/7/24.)

Primera entrega: https://www.jornada.com.mx/2024/07/24/opinion/017a1pol.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El SPAUAZ en su laberinto. El cuento de hadas.

0

La impronta indeleble de Jimmy Hoffa en el conocimiento universal consistió en demostrar que un sindicato es un poder fáctico. Se le condenó por manipulación de jurados, soborno y fraude. Un día supo que era mucho mejor tener de su lado a las fuerzas del poder judicial que confrontarse con ellas.

A continuación, un cuento de hadas, cualquier parecido con la realidad revela las malas intenciones del lector porque aquí no hay coincidencias. En un lugar recóndito, alejado de la modernidad y avenido a todas las barbaries, moraba una reina chiquita especialista en fraudes electorales. Un buen día decidió, como todo lo que ella decidía, poner por “dedazo” a sus amigas a presidir junto con ella una comisión para dialogar con Dios. Sus súbditos acongojados decidieron demandar a su enana monarca, por considerar que sus actos son antidemocráticos y debía consultarlos. Hubo titubeo, pero a pesar de las diatribas en contra de los aún más enanos acólitos de la pequeña engreída lo hicieron. Fueron ante la “jueza de hierro” y se les dio hora, lugar y día para desahogar pruebas. Esto no gustó a la reina chiquita, poderosa como ella era, convocó a sus peones: el cerdo manchado, experto en “estafas maestras” y el borrico redondeado, contador de los dineros, defensor de los ladrones y santo patrono del delirio. Los instruyó, y estos dos personajes detuvieron la audiencia mediante la instrumentalización de sus seguidores, los hicieron declarar que serían afectados por la decisión y debían concurrir al palacio de justicia desde sus lejanas moradas. Aquellos que con ilusión peleaban por la democracia cedieron una de sus demandas y el día del juicio no se pudo aplazar más, pues los supuestos interesados no lo eran. Sin rubor alguno el apoderado de la reina chiquita declaró: “Los estatutos sindicales son anteriores, por lo menos en 5 años, a la conformación de las comisiones mixtas” (aunque los estatutos dicen “reformados” porque fueron adicionados en 1995). Y prosiguió: “los demandantes son nadie frente a la reina chiquita” (improcedente, pues los demandantes tienen derecho a reclamar lo que a su juicio consideren se les niega). Se procede al desahogo de pruebas testimoniales. Se cita a Juan Diablo y se desecha su declaración porque no es “testigo singular”. La siguiente declaración corre a cuenta del Cerdo manchado, seguidor de la reina chiquita. Declara que: “todos los rectores quieren controlar la comisión que habla con Dios. Y a mí el señor Diablo me llevó el nombramiento donde se designaba por él a los integrantes de la misma” Los defensores de los demócratas le preguntan al cerdo: “¿usted fue rector? Sí. ¿Quiso controlar la mixta? No, sí, no recuerdo”. A ver, dice uno de los abogados de los demócratas, solicito que se haga reconocimiento de pruebas. Aplicaré la técnica de contradicción. El apoderado de la reina chiquita replicó: “me opongo a eso porque a mí no se me dejó hacer lo mismo”. La jueza le responde: “apoderado, usted no justificó sus dichos y acciones. A veces se debe estudiar”. La reina chiquita manda un mensaje telepático: “no te pases, no te pases”. Se le pasa al cerdo manchado un documento y se le interroga: “¿Es ese el documento que le mandó Juan Diablo? Sí. ¿Lo puede leer?, sí. Balbucea y lee, o medio lee: “le comento, mmmm, espere, mmm, dice que comenta que esos son los miembros de la comisión” ¿Dice que los nombra? Contesta el cerdo: “No, no sé, no recuerdo”. Sin embargo, a pesar de ser contradictoria la declaración no se desecha pues la jueza de hierro es soberana y leerá con mucho cuidado las declaraciones. Así que sí, en un giro neohegeliano decide que de la contradicción surge la verdad. ¿Quién ganó? Los que se apersonaron por los pasillos del palacio de justicia de la jueza de hierro y le aplicaron la “llave doble”: el cerdo manchado le prometió dineros y votos, pues de votos se vive, y el borrico redondeado le prometió parar si la sentencia era en contra, parar el palacio, parar las avenidas y correr chismes en su contra. Ante tamañas razones la autoridad cedió. “Se hará como piden, o más bien, haré lo que pueda para que todo quede como está”. 

La democratización del SPAUAZ es un proceso inconcluso. A pesar de estar claro que esa debe ser la intención de quienes lo dirigen, pues los principios del mismo establecen que “Deberá representar los intereses del conjunto de sus agremiados y no sólo de una fracción de los mismos. Para lograr tal representatividad, el Sindicato debe ser profundamente democrático”, “Pugnar por la democratización en todos los aspectos, sobre todo en lo político, así como en el interior del mismo sindicato, tratando con igualdad a todos los miembros”. Democratizar el SPAUAZ consiste en que las decisiones las tomen la mayoría de los sindicalizados mediante procedimiento democrático, que ya existe: la Asamblea General. Quienes apoyan el “dedazo” podrán tener sentencias a favor, las tuvo Jimmy Hoffa, pero no son demócratas sino autoritarios que pretenden utilizar al sindicato para posicionar a su candidata. Lo bueno que a veces gana, malo cuando pierde, que guardan silencio como momias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Denuncia Roberto Luévano “corrupción y prácticas ilegales” de Morena en elecciones

0
Aseguró que tienen el “interés de proteger delincuentes y de proteger un negocio que se llama Trash y que les genera 50 millones de pesos al año”. Foto: Cortesía

Roberto Luévano Ruiz, excandidato a la Presidencia Municipal de Guadalupe, afirmó que los artilugios legales del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para mantenerse en los ayuntamientos de Zacatecas y Guadalupe, a pesar de las irregularidades en las que incurrieron, obedecen al interés de mantener intereses económicos y seguir con el saqueo del erario.

Señaló que los candidatos de Morena, en el pasado proceso electoral, hicieron actos anticipados de campaña, utilizaron programas sociales y entregaron tinacos, calentadores solares, despensas, entre otras cosas.

“Lamento que haya un gobierno tan arcaico, retrógrada, corrupto, para uno de los municipios más importantes del estado. Guadalupe es el motor del desarrollo económico y es donde vivimos muchos zacatecanos”, dijo.

Aseguró que hay el “interés de proteger delincuentes y de proteger un negocio que se llama Trash y que les genera 50 millones de pesos al año, no nos permitió que los guadalupenses determinaran quien fuera libremente su presidente municipal”, expresó.

Es decir, Luévano Ruiz afirmó que en el pasado proceso electoral pesaron los intereses económicos de quienes ostentan el poder en Guadalupe, pero también en la capital del estado en donde hay una situación similar de que Morena quiere ganar las alcaldías a pesar de que no tuvieron el respaldo de la gente en las urnas.

De su parte, indicó que acudió hasta la última instancia para luchar por un proceso electoral justo, pero al final de cuentas se perpetró un fraude que derivó en el triunfo de los candidatos de la otra coalición.

En consecuencia, aseguró que los próximos años habrá un gobierno poco legítimo, con poca representatividad, y la gran mayoría de la población tiene certeza sobre la campaña sucia que hubo en su contra.

Reiteró que aquellos que actualmente gobiernan el municipio de Guadalupe tienen muchos intereses económicos, negocios y actividades fraudulentas y por tal motivo quieren preservarse en el poder, pero ello será a costa de la poca legitimidad que tendrá la siguiente administración.

Contrario a ello, Luévano Ruiz indicó que continuará trabajando en beneficio de la población y su actuación limpia en el pasado proceso electoral le permitirá tener mayor credibilidad. 

Por su parte, Carlos Peña Badillo, presidente estatal del PRI, manifestó su respaldo y apoyo a Roberto Luévano Ruiz y a su equipo de trabajo por el esfuerzo realizado para lograr recuperar la confianza ciudadana y gobernar Guadalupe, donde logró posicionarse y crecer.

“Roberto Luévano enfrentó la adversidad y el descaro del exceso de recursos, de la participación de los tres órdenes de gobierno, actos de violencia y agresión. Guadalupe no fue sencillo para salir y competir. Nuestro reconocimiento por los más de 31 mil votos que obtuvo, quedando con una diferencia mínima de poco más de 2 mil sufragios”, indicó.

Asimismo, la presidenta estatal del PAN, Verónica Alamillo, señaló que el manejo de recursos públicos por parte del “candidato oficialista” fue más que evidente al utilizar los programas sociales para obtener votos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Convocan diputados a periodo extraordinario de sesiones para desahogar asuntos pendientes

0
La Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2022 de dependencias y municipios, uno de los asuntos pendientes. Foto: La Jornada Zacatecas

La Comisión Permanente de la Legislatura del Estado convocó al Séptimo Periodo Extraordinario de Sesiones, para desahogar asuntos pendientes como la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2022 de dependencias y municipios y dictámenes de las diversas comisiones.

En ese sentido, las y los diputados integrantes de la Comisión Permanente aprobaron de manera unánime la convocatoria para el Periodo Extraordinario que tendrá como objetivo conocer y desahogar, en su caso, el proceso legislativo que corresponda a diversos asuntos pendientes.

Entre ellos, está la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2022 de dependencias y municipios, el dictamen de Resultados del Expediente de Investigación de la Auditoría Superior del Estado, el dictamen de la Cuenta Pública del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas 2023 y el dictamen de la Ley de Valuación.

También se llevará a cabo la develación de Letras doradas de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, de San Marcos, Loreto, y se revisará el dictamen de reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas.

Por último, se revisarán dictámenes de la Comisión Legislativa de Salud, de la Comisión de Desarrollo Cultural, de la Comisión de Derechos Humanos, de la Comisión de Justicia y de la Comisión de Educación.

Durante la sesión de este miércoles, los legisladores también aprobaron la modificación en titularidad de la presidencia de la Comisión Legislativa del Sistema Estatal Anticorrupción en el Congreso del Estado.

Por unanimidad, fue aprobado el Punto de Acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política, en voz del diputado Juan Carlo Corona Campos, mediante el cual se aprueba que el diputado José Juan Estrada Hernández presida la Comisión del Sistema Estatal Anticorrupción.

Por otra parte, en el marco de la sesión solemne desarrollada este miércoles, las y los diputados integrantes de la Comisión Permanente tomaron protesta de ley como diputado propietario a José de Jesús Correa Cortés, quien sustituye a Ernesto González Romo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Solo 52.6 por ciento de la población confía en la SCJN; INEGI – Encoap

0
Las organizaciones internacionales y la Guardia Nacional son las que mayor nivel de confianza inspiran, con un 59.9 y 58.1%, respectivamente. Foto: INEGI - Encoap

Según la Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública (Encoap), levantada de septiembre a octubre de 2023 a personas de 18 años, el 56.5% de la población de 18 años y más mencionó tener confianza alta o moderadamente alta en la mayoría de las personas, mientras que 19.7% consideró que tener baja o nula confianza en ellas. 

En cuanto a la confianza en las instituciones, las organizaciones internacionales y la Guardia Nacional son las que mayor nivel de confianza inspiran, con un 59.9 y 58.1%, respectivamente, de confianza alta o moderadamente alta. 

Los resultados arrojaron que sólo el 52.6% de la población tiene confianza alta o moderadamente alta hacia la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mientras que el 16.9% tiene confianza neutra y el 26%, baja o nula.  

Un punto porcentual arriba, se encuentra el gobierno federal, con un total de 53.6% de confianza alta, 19.4% y 26.6% de confianza baja o nula.

Por otro lado, 45% y 33.6% de la población de 18 años y más mencionó baja o nula confianza en los partidos políticos y en el congreso estatal (diputados locales).

Asimismo, el 45.2% de la población de 18 años y más, consideró probable que la SCJN tome decisiones sin influencia política, mientras que el 31.9% señala lo contrario, y el resto se mantiene neutral o no conoce sobre el tema. 

Resulta alarmante que el 55.4% de la población considera que no es probable que las personas con cargo de representación rechacen una oferta de un trabajo bien pagado en el sector privado a cambio de un favor político. 

La corrupción se sitúa en el 4° lugar (41.6%) de los problemas que la población considera más importantes en México, únicamente después de la delincuencia e inseguridad (69.8%), el desempleo (43.6%) y el costo de vida (42.9%). Siendo la guerra y el terrorismo los menores problemas que visualiza la población. 

Diseño estadístico

El periodo de referencia de la información es del 25 de septiembre al 4 de octubre de 2023, tomando como población objetivo a la población de 18 años y más, con un tamaño de muestra de 2 mil 340 viviendas, con un esquema de muestreo probabilístico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Afirman que sigue la lucha contra megaproyecto de la Presa Milpillas

0
Señalan que el conflicto comenzó cuando las autoridades comenzaron a promover el proyecto sin proporcionar información transparente a las comunidades locales. En la foto, la zona donde se planea construir la presa Milpillas Foto: La Jornada Zacatecas

Imelda Sánchez Hernández, representante del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atengo, destacó que la lucha en defensa de los ejidos que serían afectados por el proyecto de la Presa Milpillas en Jiménez del Teul, continúa firme. Subrayó que este megaproyecto solo beneficia a las empresas, despojando a las comunidades locales y provocando una pérdida cultural y ecológica significativa. Además, señaló que la resistencia ha llevado a situaciones de violencia contra los habitantes en su esfuerzo por evitar la aprobación del proyecto.

Durante su participación en el conversatorio «Transformación hidrosocial, violencia, despojo y desplazamientos: Experiencias de los movimientos sociales» en el II Coloquio Internacional Cuencas y Territorios Hidrosociales, Sánchez Hernández, originaria de Jiménez del Teul, explicó el propósito de su visita y destacó las motivaciones detrás de su activismo. Relató que el gobierno federal y estatal propuso la construcción de la presa Milpillas, un proyecto iniciado en 2015 y estimado en seis mil millones de pesos, aunque carente de un estudio de riesgo que respalde su viabilidad.

Según Sánchez Hernández, el conflicto comenzó cuando las autoridades comenzaron a promover el proyecto sin proporcionar información transparente a las comunidades locales. “Ellos cuando llegaron allá a nuestras comunidades, nunca nos mostraron una imagen de lo que se iba a construir”, relató, refiriéndose a la falta de comunicación y a las tácticas de persuasión que incluyeron ofertas de dinero y regalos. La falta de información y conocimiento entre los habitantes facilitó la aceptación de algunos de estos incentivos, a pesar de los posibles daños del proyecto.

Uno de los puntos críticos del proyecto es la afectación a 19 ejidos por donde se planeaba la línea de conducción de agua, incluyendo áreas destinadas a la minería y embotelladoras que requieren grandes cantidades de agua. Sánchez Hernández destacó que la construcción de la presa inundaría zonas de uso común, parcelas y comunidades, poniendo en riesgo la supervivencia de comunidades ancestrales que dependen del río para su sustento. “Somos comunidades con raíces indígenas, que vivimos del río. Muchas comunidades tienen sus siembras y de ahí recogen sus productos para sobrevivir”, explicó. La afectación no solo impactaría a las personas, sino también a la flora y fauna locales, sumando una pérdida cultural y ecológica significativa.

El enfrentamiento con las autoridades y las empresas involucradas ha sido arduo. Sánchez Hernández detalló cómo, a pesar de los esfuerzos por parte de la comunidad para defender su territorio, se enfrentaron a obstáculos significativos. “La lucha que hemos llevado a cabo ha sido un proceso complicado, ya que hemos sido denostados por medios de comunicación, violentados en nuestras leyes ejidales y de manera física por policías estatales”, comentó, refiriéndose a las agresiones físicas y las intimidaciones sufridas por los ejidatarios durante las reuniones decisivas.

Entre los momentos más críticos, Sánchez Hernández mencionó la toma del salón ejidal en la comunidad del Potrero por parte de policías estatales, quienes intentaron forzar la aprobación del proyecto. Las imágenes de las protestas y bloqueos organizados por los ejidatarios para impedir el avance de las máquinas de construcción fueron contundentes, demostrando el firme rechazo de la comunidad hacia el megaproyecto. “Los ejidos se organizaron, cerrando el paso a las máquinas y haciendo guardias día y noche”, subrayó.

A pesar de los retos y de la falta de apoyo gubernamental en varios frentes, el movimiento sigue activo. La comunidad ha recurrido a diversas instancias para buscar justicia y visibilidad, incluyendo quejas ante derechos humanos y demandas ante el Tribunal Unitario Agrario y la Procuraduría Agraria. “Queremos que se sepa que estamos en pie de lucha y que no vamos a dar un paso atrás”, afirmó Sánchez Hernández, destacando la determinación de su comunidad para proteger su tierra y su agua.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

2024 se perfila a ser el año con menos feminicidios: SESNSP

0
Zacatecas se encuentra entre los estados con menos casos de feminicidio en lo que va del año, según reflejan datos del SESNSP. Foto: SESNSP

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hasta julio de este año, se han reportado únicamente tres casos de feminicidio en el estado, cifra alentadora en la reducción de este crimen.

El semáforo de delitos de alto impacto en Zacatecas refleja que, hasta el séptimo mes del año, se han cometido 219 homicidios, cuatro secuestros, 45 extorsiones, 233 robos de vehículos con violencia, 302 robos de vehículo, 224 robos a casa habitación y tres feminicidios. 

Al comparar los datos con el pasado 2023, los delitos antes mencionados muestran variaciones considerables, tal es el caso de los feminicidios, que han logrado una disminución de 57.14 puntos porcentuales, así como los homicidios que han disminuido 46.97 puntos porcentuales. 

Las extorsiones se encuentran como el único delito de alto impacto que no se ha podido reducir en el estado, teniendo un incremento del 1.5 por ciento con un total de 45 casos hasta el pasado mes de julio, mientras que en todo el 2023 se tuvieron solo 76 eventos. 

2024 se perfila para cerrar con cifras alentadoras en materia de seguridad, comparadas con años anteriores, como un 2021, en el que se tuvieron mil 134 homicidios, o un 2022 en el que se vivieron 697 robos violentos de vehículos, o 434 casos de robo a casa habitación. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Externan feministas opiniones e inquietudes respecto a la transformación del Inmujeres

0
Consideran importante que en el tránsito a una Secretaría se conserve el esquema de participación ciudadana y de compromiso de las organizaciones feministas característico de Inmujeres. Foto: La Jornada Zacatecas

Cristela Trejo, Mara Muñoz, Verónica Aguilar y Margarita Ramos, feministas zacatecanas, externan opiniones e inquietudes respecto al reciente anuncio de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de transformar el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a una Secretaría de Estado, cuya titular sería la morenista Citlalli Hernández.

El acceder a un mayor presupuesto y capacidades ampliadas de coordinación interinstitucional, por medio de una Secretaría de la Mujer son algunas de las ventajas destacadas por todas las entrevistadas; sin embargo, la desaparición de los consejos consultivos, que son órganos auxiliares que habían permitido la integración de organizaciones feministas a Inmujeres, se advierte como una posible desventaja.

“Reconocer la agenda de las mujeres como un tema prioritario, nos hace pensar que habrá seriedad en atender los mecanismos para el adelanto y avance de las mujeres y las niñas”, refiere la universitaria Verónica Aguilar Vázquez, quien también destaca que los argumentos para favorecer esta decisión de la presidenta electa son similares a la exposición de motivos que se dio en Zacatecas cuando pretendieron subsumir a Inmuza a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

En este sentido, Margarita Ramos Mier recuerda que nuestro estado fue de los primeros en elevar el rango de este instituto, pues en el 2012, la Secretaría de las Mujeres se integró a la administración pública centralizada, lo cual fue una petición por muchos años de parte del movimiento feminista.

Elevar Inmujeres a una Secretaría de Estado permitiría “la posibilidad de dialogar, interactuar en las reuniones, en los procesos de coordinación directamente con los secretarios y las secretarias del gabinete principal”, subraya Mara Muñoz Galván.

Muñoz Galván agrega que en este tránsito a una secretaría debería conservarse el esquema de participación ciudadana y de compromiso de las organizaciones feministas -característico de Inmujeres-, algo que Cristela Trejo Ortiz no ve factible que suceda, refiriendo que “(La Secretaría de las Mujeres) no tendría por qué tener un consejo o un órgano auxiliar. Esto nunca se ha visto en las secretarías”.

En las entidades federativas que pasan de “institutos” a “secretarías” no ha habido cambios favorecedores, produciéndose incluso retrocesos dependiendo de quien sea el titular del Ejecutivo, señala Trejo Ortiz.

Esta potencial perdida de autonomía y de un esquema de participación nutrido por distintas representaciones de los estados, de organizaciones académicas y diversas voces que han incidido en las realidades locales, a través de los veinte años de existencia de Inmujeres, es algo a lo que habría que prestar mucha atención de acuerdo a Cristela Trejo y Mara Muñoz.

Margarita Ramos Mier enfatiza que la Secretaría de las Mujeres no solamente promueve y defiende los derechos humanos de las mujeres en todos los sentidos, “sino que también tiene una gran encomienda que da la transversalización de la perspectiva de género”.

Agrega que esta transversalidad debe verse de manera integral, y es precisamente el rango de secretaría lo que permitiría una mayor coordinación institucional que pueda incidir en que las políticas públicas, trabajos, talleres, programas o campañas de gobierno tengan un impacto conjunto y verdaderamente incorporen perspectiva de género a su quehacer cotidiano, sin estar esperando un presupuesto extra específico para este rubro.

El perfil de la titular designada para esta nueva secretaría, Citlalli Hernández, es el de “una mujer combativa, una mujer que defiende sus posturas”, indica Mara Muñoz, esto resulta importante pues el Instituto Nacional de las Mujeres, “había en muchas ocasiones rayado en el exceso de diplomacia y le había faltado esa parte combativa y propositiva, a partir de un papel más activo y demandante”, refiere la abogada feminista.

“Reconocer la agenda de las mujeres como un tema prioritario, nos hace pensar que habrá seriedad en atender los mecanismos para el adelanto y avance de las mujeres y las niñas. Que se atenderá un país alertado en casi la totalidad de sus entidades federativas para abatir las cifras escandalosas de feminicidios, trata y desapariciones de mujeres y niñas que se mantienen en una impunidad que agravia y lastima. Significa retomar la política de cuidados y la de igualdad sustantiva”, concluye Verónica Aguilar, quien celebra la creación de esta secretaría. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Bloquean docentes boulevard José López Portillo; exigen reorganización de vacantes

0
Participaron en la protesta docentes provenientes de Luis Moya, Ojocaliente, Guadalupe, Fresnillo y Pinos. Foto: Martín Catalán Lerma

Docentes de Educación Física tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) y bloquearon el boulevard José López Portillo para exigir que esta dependencia realice un proyecto de reorganización de espacios vacantes, que se eficiente la movilidad y que haya la posibilidad de acceder a más carga laboral.

Alejandra Reyes Herrera, una de las docentes manifestantes, informó que la Secretaría emitió una convocatoria en la que se violentan los derechos de los docentes porque se les impide cambiarse a otras escuelas.

Es decir, la falta de movilidad en la estructura de educación física implica que no haya espacios a donde los maestros puedan ejercer su derecho al cambio de adscripción a otra escuela y, además, no pueden incrementar sus horas clase.

“Por ejemplo, para algunos que tienen a lo mejor 10 años en un centro de trabajo, con 18 horas, eso implica que así nos quedemos por siempre porque, incluso, si un maestro se jubila con 25 horas, estas se fragmentan”, dijo.

Reyes Herrera recordó que en los años anteriores los maestros de educación física han realizado manifestaciones por la misma problemática y, aunque la última vez hubo acuerdos y compromisos, estos no se han cumplido.

Mencionó que el acuerdo fue que la Secretaría realizaría las gestiones ante la federación para resolver la situación, pero en este inicio de ciclo escolar la situación se mantuvo igual, en perjuicio de los docentes.

Comentó que en el transcurso del día llegarían más profesores a la manifestación y, en caso de que no hubiese acercamiento de parte de las autoridades, entre todos se valorarían nuevas acciones para realizar.

Reyes Herrera informó que no hubo atención de las autoridades a la manifestación de manera que se tomarían acuerdos para otras acciones en conjunto con los docentes provenientes de los municipios, por lo que decidieron bloquear el boulevard después de las 14 horas.

Luego de iniciar la protesta fueron convocados a una mesa de diálogo, por lo que liberaron la vialidad, y finalmente se dio a conocer que llegaron a acuerdos para atender sus demandas.

Participaron en la protesta docentes provenientes de Luis Moya, Ojocaliente, Guadalupe, Fresnillo y Pinos, y según indicaron, se espera que haya cumplimiento de las autoridades porque en otras ocasiones no muestran disposición para ello. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######