11.1 C
Zacatecas
sábado, 15 marzo, 2025
spot_img

■ Mayor presupuesto, pero potencial pérdida de autonomía, entre las variantes que manifiestan

Externan feministas opiniones e inquietudes respecto a la transformación del Inmujeres

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Cristela Trejo, Mara Muñoz, Verónica Aguilar y Margarita Ramos, feministas zacatecanas, externan opiniones e inquietudes respecto al reciente anuncio de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de transformar el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a una Secretaría de Estado, cuya titular sería la morenista Citlalli Hernández.

- Publicidad -

El acceder a un mayor presupuesto y capacidades ampliadas de coordinación interinstitucional, por medio de una Secretaría de la Mujer son algunas de las ventajas destacadas por todas las entrevistadas; sin embargo, la desaparición de los consejos consultivos, que son órganos auxiliares que habían permitido la integración de organizaciones feministas a Inmujeres, se advierte como una posible desventaja.

“Reconocer la agenda de las mujeres como un tema prioritario, nos hace pensar que habrá seriedad en atender los mecanismos para el adelanto y avance de las mujeres y las niñas”, refiere la universitaria Verónica Aguilar Vázquez, quien también destaca que los argumentos para favorecer esta decisión de la presidenta electa son similares a la exposición de motivos que se dio en Zacatecas cuando pretendieron subsumir a Inmuza a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

En este sentido, Margarita Ramos Mier recuerda que nuestro estado fue de los primeros en elevar el rango de este instituto, pues en el 2012, la Secretaría de las Mujeres se integró a la administración pública centralizada, lo cual fue una petición por muchos años de parte del movimiento feminista.

Elevar Inmujeres a una Secretaría de Estado permitiría “la posibilidad de dialogar, interactuar en las reuniones, en los procesos de coordinación directamente con los secretarios y las secretarias del gabinete principal”, subraya Mara Muñoz Galván.

Muñoz Galván agrega que en este tránsito a una secretaría debería conservarse el esquema de participación ciudadana y de compromiso de las organizaciones feministas -característico de Inmujeres-, algo que Cristela Trejo Ortiz no ve factible que suceda, refiriendo que “(La Secretaría de las Mujeres) no tendría por qué tener un consejo o un órgano auxiliar. Esto nunca se ha visto en las secretarías”.

En las entidades federativas que pasan de “institutos” a “secretarías” no ha habido cambios favorecedores, produciéndose incluso retrocesos dependiendo de quien sea el titular del Ejecutivo, señala Trejo Ortiz.

Esta potencial perdida de autonomía y de un esquema de participación nutrido por distintas representaciones de los estados, de organizaciones académicas y diversas voces que han incidido en las realidades locales, a través de los veinte años de existencia de Inmujeres, es algo a lo que habría que prestar mucha atención de acuerdo a Cristela Trejo y Mara Muñoz.

Margarita Ramos Mier enfatiza que la Secretaría de las Mujeres no solamente promueve y defiende los derechos humanos de las mujeres en todos los sentidos, “sino que también tiene una gran encomienda que da la transversalización de la perspectiva de género”.

Agrega que esta transversalidad debe verse de manera integral, y es precisamente el rango de secretaría lo que permitiría una mayor coordinación institucional que pueda incidir en que las políticas públicas, trabajos, talleres, programas o campañas de gobierno tengan un impacto conjunto y verdaderamente incorporen perspectiva de género a su quehacer cotidiano, sin estar esperando un presupuesto extra específico para este rubro.

El perfil de la titular designada para esta nueva secretaría, Citlalli Hernández, es el de “una mujer combativa, una mujer que defiende sus posturas”, indica Mara Muñoz, esto resulta importante pues el Instituto Nacional de las Mujeres, “había en muchas ocasiones rayado en el exceso de diplomacia y le había faltado esa parte combativa y propositiva, a partir de un papel más activo y demandante”, refiere la abogada feminista.

“Reconocer la agenda de las mujeres como un tema prioritario, nos hace pensar que habrá seriedad en atender los mecanismos para el adelanto y avance de las mujeres y las niñas. Que se atenderá un país alertado en casi la totalidad de sus entidades federativas para abatir las cifras escandalosas de feminicidios, trata y desapariciones de mujeres y niñas que se mantienen en una impunidad que agravia y lastima. Significa retomar la política de cuidados y la de igualdad sustantiva”, concluye Verónica Aguilar, quien celebra la creación de esta secretaría. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -