26.7 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
Inicio Blog Página 14140

Hoy inicia el segundo congreso de ciencias sociales, anuncia Ibarra

0

Con la participación de más de 400 ponentes provenientes de 22 estados de la República y de siete países de América Latina, inicia el miércoles el segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales Las crisis en América Latina, diferentes perspectivas y posibles soluciones, organizado por la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Rubén Ibarra Reyes, director de esa unidad, informó que 70 ponencias las presentarán investigadores de otros países, 140 de otros estados y el resto de Zacatecas, quienes presentarán sus trabajos en 14 mesas.

Expuso que las temáticas se refieren a política económica, ciencia política, procesos electorales, investigación de género, educación, participación política, entre otros temas afines a las ciencias sociales.
Asimismo, recordó que durante el congreso se presentarán conferencias magistrales importantes, las cuales serán impartidas por Julio Boltvinik Kalinka, este miércoles, y Armando Bartra, el viernes.

Comentó que Boltvinik presenta una conferencia en la que dará a conocer las últimas cifras oficiales respecto a la pobreza y los resultados que él ha obtenido en sus estudios durante 30 años sobre ese mismo tiempo.
Bartra, por su parte, impartirá la conferencia La pobreza y el sujeto desde América Latina. Asimismo, Ibarra Reyes informó que la conferencia de Antonio Aja, programada para el jueves, se canceló de último momento debido a un accidente.

El director informó entonces que el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales que organiza la UAZ, se ha constituido como una opción real de discusión sobre los temas más importantes de las áreas de conocimiento que integran las Ciencias Sociales a nivel nacional y en América Latina.

Además, dijo que la edición del año pasado de ese congreso se llevó a cabo para celebrar el aniversario de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la UAZ, pero ahora esencialmente se pretende abrir un espacio de difusión y discusión de los temas importantes que impactan en la vida social, política y económica.
Por otra parte, Ibarra Reyes informó que el congreso contempla diversas actividades culturales, entre ellas un concierto de la Orquesta Juvenil de la UAZ, este miércoles, y el viernes del grupo Mexicanto, además de un recorrido turístico para los conferencistas y demás participantes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En el estado 27 mil 466 niños trabajan debido a condiciones de marginación

0

■ Son en total 57 mil 240 menores de entre 5 y 17 años que tienen que laborar

De 57 mil 240 niños y jóvenes entre 5 y 17 años de edad que trabajan en Zacatecas, 47.9 por ciento, es decir, 27 mil 466, lo hacen debido a las precarias condiciones familiares marcadas en el estado por la alta marginación de las zonas rurales y los niveles de migración que, con la ausencia del padre, obliga a las madres a enviar a sus hijos a laborar para aportar ingresos.

Del total, 19 mil 80 son los menores de edad que estudian y trabajan, mientras 8 mil 386 sólo se dedican a trabajar, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En el estado la tasa de ocupación infantil va a la baja. Mientras en 2007 registró 18.1 por ciento y en 2009, 16.3, para 2011 se tiene una cifra de 15.7 por ciento. De los 60 mil 253 menores que trabajaban en 2009, en 2011 la cifra disminuyó a 57 mil 240.

Gilberto Zapata Frayre, delegado de esta dependencia federal, informó que de estos menores, 70 por ciento trabaja con algún familiar y las actividades más comunes, con 51 por ciento, se encuentran en el sector primario: la agricultura.

En el sector secundario, integrado por industria, construcción, transporte y manufactura, se emplea 11 por ciento, mientras 38 por ciento lo hace en el área de servicios diversos, entre ellos el comercio.

Sólo 40 por ciento de los menores que trabajan reciben ingresos, pues el resto se desempeña en el círculo familiar, expuso Zapata Frayre.

A pesar de que las cifras en el estado van a la baja, Zacatecas se encuentra arriba de la media nacional, pues mientras a nivel local se registró durante 2009 un porcentaje de 16.3, en el país se mantuvo en 10.7 por ciento.

“Zacatecas tiene condiciones muy particulares, una Población Económicamente Activa del sector agropecuario en los márgenes de 29 por ciento y la media nacional anda en 10 o 9 por ciento. Es una característica del subdesarrollo”, expuso el delegado.
Del total de menores que trabajan, 86. 7 por ciento son jóvenes de 14 a 17 años y 13.3 por ciento lo son de 5 a 13 años.

La reforma laboral que entró en vigor el primero de diciembre de 2012, agregó Zapata Frayre, busca disminuir las cifras de menores de 5 a 13 años que trabajan, al establecer sanciones de 1 a 4 años de prisión y multa de 250 a 5 mil veces el salario mínimo a quien los contrate fuera del círculo familiar hasta en tercer grado, es decir, está permitido por padre, hermano o abuelo.

Además no se considera trabajo para menores de 14 años aquellas actividades bajo la supervisión y cuidado de los padres o tutores que engloben creación artística, desarrollo científico, deportivo o de talento o ejecución musical o artística, mientras que los jóvenes de 14 a 17 años pueden trabajar al contar con algún permiso de los padres o tutores.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueve la disminución de estas cifras a través de un programa llamado Distintivo del Trabajo Agrícola Libre de Trabajo Infantil que se entrega a las empresas que no tienen a menores laborando con ellos. De igual forma, en coordinación con la autoridad local, se realizan inspecciones a empresas de los diferentes ramos cuyos resultados arrojan cero casos con menores de 14 años trabajando.

Los casos de menores que trabajan, explicó, se dan dentro del trabajo informal, es decir, aquel que no está regularizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la STPS.

De igual forma, en el caso de Zacatecas el trabajo infantil se registra en el sector agropecuario y 98 por ciento se realiza en la informalidad.
A nivel nacional se registra que casi 50 por ciento de los niños y jóvenes que trabajan lo hacen para pagarse estudios y sus propios gastos, mientras 30 por ciento se emplea porque su aportación económica es requerida en sus hogares.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿Qué opinas de la sinceridad? ¿Vale la pena serlo?

0

La definición de sinceridad es el modo de expresarse sin mentiras ni fingimientos. Este término se asocia a la verdad y la sencillez y está estrechamente ligado al concepto de honestidad. Siendo una palabra tan sencilla y que todos comprendemos, pude pensar al elegir el tema que es fácil hablar de ello, sin embargo las variables son muchas ya que nuestra sociedad reclama constantemente el que los demás deban conducirse con sinceridad, pero estoy seguro de que a todos nos ha pasado que en algún momento de la vida tuvimos un problema serio por ser sinceros, por ello aquí algunas reflexiones.
La primera reflexión sería pensar que existen personas a las que no sería prudente que les hables con sinceridad, debido a que no son parte de tu círculo importante de vida y por ello pudieras considerar, no expresar palabras, emociones o sentimientos que no son necesarias que conozcan. Esto tiene relación con personas que están cerca de ti y que por confianza o trato diario llegamos a pensar que podemos compartirles cosas personales y regularmente no es recomendable porque si un día llegan a perder la cercanía o amistad, caeremos en cuenta que vertimos información de más.

También existen ocasiones en las que una situación que acontece frente a nosotros logra tocarnos el corazón o las fibras de nuestro cuerpo y nos sentimos obligados a emitir una opinión y lo hacemos, pero no pensamos que nadie nos pidió que lo hiciéramos e incluso, si lo pensamos un poco, no deberíamos decir nada pues no es un asunto en el que debamos participar o nos deba de importar. He podido escuchar a algunas personas que dicen “es que yo soy bien sincero y no me gusta quedarme con nada” y la verdad es que nadie le pidió su opinión. La pasión en un tema específico hace que casi todos caigamos a ser sinceros en cosas que deberíamos saber desde un principio que sólo nos harán perder tiempo y saliva, especialmente en los temas políticos, religiosos y futbolísticos, por eso se dice que una persona con sabiduría evita hablar siempre de esos temas, porque pueden brotar pasiones y al final nadie gana en una polémica de ese tipo y sólo resulta para quien está cerca, o divertido o muy incómodo.

En lo personal he podido ver durante mi vida a personas que luchan como pocos contra aspectos que les resultan adversos, ya sea en su apariencia personal o en su personalidad y actitudes, siendo disciplinados para perseverar en lograr mejorar y durante ese proceso de años, lo mejor para ayudarlos sería no ser sinceros totalmente en los aspectos que buscan mejorar, esto con el fin de animarlos a seguir con ello y cuanto más avancen más sinceros y estrictos podremos ser, de lo contrario podemos desalentarlos. Para este caso lo importante será enfatizar amablemente en las mejoras evidentes que les vemos y decirles que va por buen camino, que no dejen de luchar y que sigan esforzándose.

Lo que no es aceptable son las personas que exigen sinceridad cuando no la dan, ni la aceptan cuando se trata de sí mismos. Eso se llama doble moral y suelen pedir enérgicamente que se les digan verdades absolutas, buscando dichas verdades para hacer reclamos con enojo y sabiendo dentro de sí, que tampoco otorgan esa sinceridad. Como quien exige honestidad cuando es el primero en obtener indebidamente cosas que no son suyas, como quien pide lealtad y comunicación cuando sólo usa dicha información y dicha lealtad para beneficio propio sin ser recíproco.
La recomendación sería ser prudentes en cuanto a las situaciones y las personas cuando pensemos en ser sinceros, como lo dije no se trata de mentir flagrantemente, sino de saber qué es lo que no debes decir, cuál es el momento adecuado de decirlo, la forma en que debes hacerlo, las personas que valorarán y merecen decirles verdades. Recordemos que ser sincero no significa que la persona tiene calidad moral o prestigio. Un día una persona puede ser sincero y no significa que sea una persona creíble, eso te lo dará el tiempo, la paciencia y sobre todo la prudencia. Esto último es un valor más apreciado en la actualidad en los espacios laborales.

Por último, si eres una persona sincera y encuentras una persona que es sincera contigo y existe una confianza y lealtad entre ambos, sabrás que es una bendición que Dios nos manda para estar seguros que vale la pena seguir teniendo esperanza en nuestra sociedad decadente. Sinceridad y lealtad recíprocos llevan a un nivel de entendimiento que pocos han tenido la suerte de conocer. Intenta ser sincero pero no ingenuo y busca más que la sinceridad, la credibilidad. Sigamos en la búsqueda de valores. Gracias por su atención nos vemos la próxima semana. ■

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recibe Amparo Dávila el Premio Estatal de Artes Francisco Goitia

0

■ La pinense confiesa haber vivido la literatura como una larga y terca pasión amorosa

■ Construirán el Centro de lectura y formación lectora para niños y adolescentes, anuncian

La cuentista y poeta Amparo Dávila, nacida en Pinos en 1928, se convirtió en la primera mujer en obtener el Premio Estatal de Artes Francisco Goitia 2013. La presea de plata fue entregada por el gobernador Miguel Alonso Reyes, quien anunció la construcción de un nuevo espacio para el Centro de lectura y formación lectora para niños y adolescentes que llevará el nombre de la autora de Tiempo Destrozado.

Dávila expresó en su mensaje como el leit motiv de su vida y su obra no haber vivido la literatura como una profesión que busca y espera una remuneración o reconocimiento profesional, sino como una larga y terca pasión amorosa en la que desea lograr como único objetivo “un texto redondo, pleno de rigor estético y bello, llámese cuento o poema. Debo confesar que he sido una amante inconstante mas no infiel. La vida, las obligaciones del maternaje me han apartado a veces por largas temporadas de mi oficio, sin que ello quiera decir que el proceso creativo haya terminado y sólo han sido pausas en el camino de esta pasión que nació con mi vida y que se irá con ella”.

En la semblanza destacaron el interés que su obra generó en autores como Juan José Arreola, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Alfonso Reyes, este último de quien fuera secretaria, y su vínculo como esposa del artista Pedro Coronel. Dávila fue galardonada en 1977 con el premio Xavier Villaurrutia por su volumen de cuentos Arboles petrificados.

El gobernador situó al Premio Estatal de las Artes Francisco Goitia como un medio de reconocimiento al mérito ciudadano en el campo de las bellas artes, a las que se refirió como la más exquisita forma de celebrar a la humanidad.

“Dentro de la narrativa, el cuento puede serlo todo a pesar de su relativa brevedad. El cuento es un campo de transmisión de vivencias, de emociones y de misterios. Zacatecas tiene el orgullo de que la escritora oriunda de Pinos, sea una de las grandes exponentes del cuento mexicano de los siglos 20 y 21”, dijo Alonso Reyes sobre la obra de Dávila, celebrada en las letras nacionales.

Señaló que no es casualidad que las instituciones culturales del país la hayan reconocido, y recordó la publicación de sus poemas y cuentos en el Fondo de Cultural Económica, formando parte de la colección Letras Mexicanas. Ello es “muestra de la trascendencia de su obra y de su gran representatividad del pueblo zacatecano y mexicano”, afirmó.

Gustavo Salinas Iñiguez, director del Instituto Zacatecano de Cultura, ubicó a Dávila dentro de la estirpe de los grandes personajes pinenses y la calificó como narradora de cuentos fantásticos y poemas subyugantes, cuya obra es considerada culta y elegante, y en la que plasma soledad, asombro, angustia, miedo y expectación.

En el evento además de representantes del poder Legislativo y Judicial del estado y otras autoridades, acudió el actor Carlos Bracho, quien se encuentra en Zacatecas para participar en las 16 Jornadas Lopezvelardeanas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Auditoría Ciudadana en elecciones 2013

0

El nuevo PRI, que no es otra cosa más que el viejo lobo envuelto en piel de oveja, está aplicando en este estado la “estrategia” que usó en los procesos electorales presidenciales del año pasado para “comprar el voto” de la ciudadanía. El decrépito dinosaurio no sabe ni conoce otra forma de convencer. Quiere, otra vez, perpetuarse en el poder a toda costa. Quiere, de nueva cuenta, tener los recursos del pueblo y usarlos discrecional y opacamente en su beneficio.

Tal y como lo advertimos al inicio del actual proceso electoral en Zacatecas, estos comicios se han convertido en una elección de Estado. Sí, en estas campañas electorales en todo el territorio, pero principalmente en la capital, los ciudadanos somos testigos del reparto de dádivas por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que desesperadamente buscan inducir el voto a favor de sus candidatos.
El tricolor en Zacatecas reparte dádivas y prebendas, tal y como lo hizo cuando Enrique Peña Nieto era candidato a la Presidencia de México. Jugó con la pobreza y la necesidad de la gente, a la que a cambio de su voto, de eliminar su libre albedrío, dio una despensa, una torta, un electrodoméstico, una gallina y hasta un delantal. No permitamos que en Zacatecas en estos comicios se repita esa lamentable situación, porque sería hundirnos más en el abandono en que estamos.

El PVEM, que se alió con el PRI en 2012, le aprendió bien a su maestro. Hoy en Zacatecas ese partido está haciendo promesas incumplibles. Propone a la gente “regalar” dinero desde la alcaldía, poniendo en riesgo las finanzas públicas y promoviendo el paternalismo que tanto daño nos ha hecho como nación y que nos impide crecer y desarrollarnos.

Hasta sus propios integrantes están inconformes con el manejo de recursos que al interior del Verde se está dando, tal y como en días pasados nos enteramos por notas periodísticas que dieron cuenta de la reunión de coordinadores de campañas en los municipios con la dirigencia estatal. La queja: que todo el presupuesto para los gastos de campaña se están aplicando a los candidatos a la alcaldía y diputaciones en la capital en su intento de hacerlos ganar sólo a ellos.

El descontento y la desconfianza del electorado hacia ambos partidos son notorios.
En cambio, la coalición Alianza Rescatemos Zacatecas y sus candidatos van en ascenso entre las preferencias de la ciudadanía. El pueblo observa que las propuestas que planteamos son viables y una solución para rescatar a Zacatecas de la pobreza, marginación, inseguridad, desempleo, migración, falta de oportunidades y desarrollo, entre otros graves problemas sociales.
Sin embargo, la simpatía de los votantes no es suficiente cuando el PRI y el PVEM promueven estrategias para coaptar la decisión popular, comprar el sufragio, rebasan topes de gastos y desvían recursos públicos financieros y humanos para “ganar elecciones”.
Ante esas violaciones electorales, que ya son una constante en el actuar de algunos partidos políticos, hago un llamado a la ciudadanía para que participemos activamente en la vigilancia de la aplicación de los recursos públicos, para que garanticemos la libertad al emitir el voto y para que éste sea razonado y útil. En resumen, para que los comicios de Zacatecas sean
transparentes y equitativos.

Por eso hoy, invito a todo el pueblo a conformar una Red de Auditoría Ciudadana para Denuncia Electoral por Internet, que permita fiscalizar los gastos del PRI y PVEM, porque ya rebasaron los topes de gastos.
Estoy seguro que la gente no queremos que las elecciones se conviertan en un mercado, donde los candidatos, como hasta ahora, regalan frutas, kilos de tortillas y hasta invitan a los colonos a ver finales de telenovela. Lamentables situaciones estamos viviendo en la entidad que demeritan nuestra democracia y destruyen la poca cultura ciudadana.
Lo que México y Zacatecas necesitan es que la jornada electoral sea una actividad cívica de ciudadanos informados, que analizan, difunden y emiten su voto libremente para elegir a sus autoridades en los 58 municipios y a sus 30 representantes populares.

La población necesita ser partícipe y convertirse en auditor, para que denunciemos a través de las redes sociales y con el apoyo de activistas, ONG´s, páginas web, medios de comunicación, usuarios del Internet y ciudadanos independientes, los millonarios gastos que sus abanderados hacen.
La propuesta que les hago es que suban a las redes sociales fotos y videos de bardas, lonas, apariciones en radio y televisión, así como de recursos humanos y materiales para cuantificar el costo de esos gastos y, llegado el momento, podamos levantar las denuncias por violaciones electorales a que haya lugar.
No dejemos que se repita la historia de 2012. No dejemos que nadie decida por nosotros ni compre nuestra voluntad. Nosotros tenemos la decisión y nosotros debemos actuar.■

*Representante del PRD ante el IFE
[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Pide la CNC que no cesen los apoyos para agricultores durante veda electoral

0

■ Se prevé compra y entrega de insumos para iniciar la siembra: dirigente

La Confederación Nacional Campesina (CNC) pide a las autoridades gubernamentales que no cesen los apoyos para los agricultores, durante la presente época de campañas electorales, con motivo de la veda en diferentes programas de apoyo a la sociedad.

El dirigente de la CNC en Zacatecas, Humberto Rincón García, estimó que se requiere continuar con la entrega de semillas y fertilizantes, de cara al ciclo agrícola que está por comenzar. “Los campesinos están descapitalizados y no tienen para comprar sus insumos”, dijo.

Por tanto se prevé comprar y entregar especias, con una inversión de 75 millones de pesos, que ayuden a iniciar el periodo de siembra en los 58 municipios del estado, dentro de los que destacó los ubicados en la región centro norte, donde se produce frijol en su mayoría.

En este sentido, la CNC apoyará en 2 mil hectáreas con la entrega de semilla de frijol negro San Luis y negro Zacatecas, comentó. “Tenemos que señalar que Zacatecas es líder a nivel nacional en cuanto a producción de frijol”, presumió.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó, en una ocasión anterior, que no pretende suspender este tipo de apoyos durante los actuales comicios, debido a que podría disminuir la producción de alimentos en este año.

La CNC cuenta con 55 mil campesinos agremiados, aunque al término del proceso electoral -el 7 de julio- se realizará un censo para entregar nuevas credenciales de afiliación a los asociados y, con ello, saber cuál es el número real de personas que integran esta confederación.

Por el momento, aseveró que cuentan con reservas de agua tras las últimas lluvias registradas en la entidad, aunque dependen de que se regularicen para asegurar el ciclo agrícola del presente año. Las precipitaciones inician en este mes y concluirán en agosto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¡El titular de la Sagarpa Enrique Martínez y Martínez le ha quedado a deber a los campesinos de México!

0

Leído el capítulo del Sector Agroalimentario contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que hace algunos días nos dio a conocer el C. Lic. Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en él sólo encontramos los retos que según la Sagarpa tiene el referido sector (los que de sobra conocemos y de manera preferente nuestros campesinos), más no nos dieron a conocer la manera de cómo serán resueltos, razón por la cual el Lic. Enrique Martínez y Martínez, le ha quedado mal a los campesinos de México, ya que como cabeza de sector, debió de haberles informado de qué manera pensaba solucionarlos.
Señor secretario; los campesinos de nuestro país conocen perfectamente los retos que usted les dio a conocer e incluso la manera de cómo resolverlos, sin embargo para ello no se cuenta con políticas públicas idóneas para alcanzar tales objetivos y esto los tiene hundidos en la pobreza; lo que ellos desean es que el gobierno federal, a través de la Sagarpa, como cabeza de sector, les dé solución a todos y a cada uno de estos retos.
Esta situación en que sexenio tras sexenio tales retos han quedado en el olvido e incluso acrecentados, se debe a dos sencillas razones: Una; porque los secretarios (35) que han pasado por esta dependencia federal a partir de la Presidencia de Venustiano Carranza, salvo cuatro excepciones que eran Ingenieros Agrónomos, ninguno de los 31 restantes, al día de hoy, reunió el perfil adecuado para hacerse cargo de esta importante Secretaría de Estado, quienes fueron: políticos, revolucionarios, abogados, economistas, militares, maestros, etnólogos, empresario agrícola, ingeniero electricista y un cínico que dijo al Presidente en turno: seré el mejor secretario de Agricultura: pero si llueve y, Dos; porque el gobierno ha ignorado siempre que la única forma de que la economía de un país funcione, es apoyándose en la producción y productividad del campo.
Señor secretario; usted informó al pueblo de México y a nuestros campesinos, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en el capítulo Sector Agroalimentario, varios “retos considerables” que tiene el referido Sector, pero usted fue omiso en darles a conocer a éstos la manera en que dichos retos serían resueltos por la Secretaría que es a su cargo; omisión que nos irrita en razón de que usted ya tiene varios meses de haberse hecho cargo de la titularidad de la Sagarpa y a pesar de ello, vemos que no se preparó para que llegado el momento en que el C. Presidente de México nos diera a conocer su Plan Nacional de Desarrollo, usted nos diera a conocer a través de tan importante documento, no sólo los retos que tiene el campo mexicano, sino también de qué manera la dependencia a su cargo los resolvería.
Por otra parte, me permito informarle que ya se nos vino encima el periodo de siembras para el ciclo agrícola PV 2013 y en el campo continúa la incertidumbre, porque no sabemos qué destino o futuro tendrá el campo mexicano y el de nuestros campesinos, por la falta del diseño de nuevas e idóneas políticas públicas que resuelvan la grave crisis agropecuaria que enfrenta el campo en nuestro país; políticas que es obligación diseñar de parte de la dependencia federal que tiene a su cargo.
En razón de lo anterior, a continuación me permitiré dar a conocer, dada mi experiencia en estos quehaceres (soy funcionario jubilado del extinto Banrural, técnico en crédito institucional y seguridad agrícola; disciplinas que manejé con eficiencia durante mis 25 años de servicio), algunas propuestas o sugerencias para lograr solucionar algunos de esos retos, los que transcribo tal y como se nos dieron a conocer:
Reto (l).- “La capitalización del Sector debe ser fortalecida”; Reto (ll).-” La oportunidad y costo del financiamiento se debe mejorar”. ¿Cómo lograrlo?: podrá lograrse a través de créditos oportunos, con intereses blandos para todos los productores de México a través de una nueva Banca de Desarrollo Agropecuario que se nos prometió; no a través de la Financiera Rural.
Esta nueva Banca no debe dispersar sus créditos en una sola exhibición, sino en los términos del Paquete Tecnológico que se habilite y asegure; pero no a través de Agroasemex, sino de una nueva Aseguradora Nacional Agropecuaria; si el paquete o proyecto es agrícola, las ministraciones deberán darse conforme a las etapas del cultivo; esta Banca por ningún motivo debe ministrar sus créditos si no existe aceptada una Solicitud de Aseguramiento para proteger el Proyecto financiado, toda vez que el Seguro es inductor y garante de los préstamos que se dispersen.
Reto (lll).- “Para mejorar la productividad del campo se debe mejorar la organización”; Reto (lV).- “Cerca de 80 por ciento de los productores agrícolas poseen predios menores de 5 hectáreas”; Reto (V).- “Sólo el 6 por ciento de las unidades de producción agropecuaria tienen acceso al crédito institucional y más del 70 por ciento de las unidades económicas rurales son de subsistencia o de autoconsumo”. ¿Cómo resolverlos?: en razón de que estas áreas son consideradas como minifundios y su escasa producción sólo sirve para el autoconsumo o supervivencia de las familias campesinas, en esa virtud es aconsejable organizarlas en Unidades de Producción Agrícola de hasta 20 hectáreas, que son las que se pueden administrar mejor y en esa virtud éstas podrán acceder al crédito institucional y a los insumos, y con ello elevar la producción en nuestro país. Continuará. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En los tiempos del homo videns

0

Dice Giovanni Sartori en el Homo videns que “el pueblo ‘opina’ sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar” (p. 79). Así lo hemos comprobado en varias ocasiones, una de ellas el 7 de junio de 1999, fecha estelar en la historia de la teletiranía mexicana.

Aquel día el asesinato del conductor de televisión Paco Stanley en el Distrito Federal motivó que Televisa y Tv Azteca interrumpieran su programación habitual para transmitir en vivo dicha noticia, aderezando con los acostumbrados berridos de Jorge Garralda que esa vez, se proponían hacer a Cuauhtémoc Cárdenas, entonces jefe de gobierno del Distrito Electoral, responsable del homicidio. A eso se sumó Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca, que exigía en cadena nacional la renuncia de un gobernante elegido en las urnas.

Luego vino un bombardeo mediático y lacrimógeno del caso; nos contaban todo, hasta lo que comió Stanley en el restaurante donde encontró la muerte, pero poco se hablaba del paso del comediante por la cárcel cuando tenía 20 años y lideraba una banda de asaltantes, o del bar Diana, del que era propietario y donde se ejercía la prostitución. Menos aún se dijo del informante de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, (la DEA) que lo identificaba como parte del Cártel de Juárez. Y si acaso se mencionó, fue sólo para desprestigiar la línea de investigación de la Procuraduría del Distrito Federal que lo ubicaba como proveedor de droga del mundo del espectáculo, a pesar de que sus análisis de sangre y orina daban cuenta de consumo de cocaína y de que, según el informe judicial, compraba 10 mil dólares de cocaína cada tercer día a través de una cuenta en las islas Caimán. Por otro lado la inteligencia militar lo ubicaba como amigo íntimo del narcotraficante Amado Carrillo, con quien compartía médico de cabecera, y con los años se ha consolidado la versión de que fue esta cercanía la que provocó que Stanley muriera a manos de gatilleros de los Arellano Félix, pero de esto, nada se habló.

No obstante toda esta información (reseñada en http://www.sopitas.com/site/227313-a-14-anos-de-la-telenovela-de-paco-stanley/), presentaron a Stanley frente a la opinión pública como una inocente víctima de la delincuencia común en una ciudad altamente peligrosa. Una ciudad en la que un asalto, un accidente automovilístico o un pleito de vecindad eran magnificados por el poder de una cámara.
Con ese antecedente, algunos consideran que algo similar le ocurre al gobierno de Miguel Angel Mancera, quien ha tenido que lidiar recientemente con la desaparición de 12 jóvenes del barrio de Tepito y posteriormente un ataque armado en un gimnasio que dejó cuatro muertos.

Acostumbrados a la seguridad de la capital del país a pesar de su número de población, estas noticias -preocupantes sin duda- escandalizan a los mismos que ignoran que ésta es una realidad cotidiana en el resto de la República sin que sea noticia.
Pudiera pensarse que la diferencia en el alarmismo de lo ocurrido en la Ciudad de México y la indiferencia de lo que sucede en el resto del país se debe a la tradición centralista. Y puede que así sea, sin embargo a veces hay casos que hacen dudarlo, como la amplia difusión del enojo por el llamado apagón analógico ocurrido en Tijuana, la punta del país, y que afectaba a 7 por ciento que no estaban en condiciones de recibir la señal de televisión por vía digital.
Esas 14 mil familias que recibieron atención de medios nacionales fueron la envidia de las 40 mil familias afectadas de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que de un día a otro quedaron sin ingresos, y de los que sólo tuvimos noticia en linchamientos mediáticos, pero que en muy pocas ocasiones dieron espacio para explicar las razones de su lucha, o dar testimonio de los ochenta días en huelga de hambre que soportaron integrantes del sindicato mexicano de electricistas ahí cerca del poder mediático, en la misma Ciudad de México.

Otras noticias tienen suerte y se difunden reiteradamente aunque vengan de lejos, de muy lejos. Tanto, como las islas Marshall de Australia, hasta donde supuestamente llegaron tres náufragos mexicanos que salieron a pescar en el puerto de San Blas, Nayarit. En una lancha destechada, con el motor roto, sin velas ni timón, sobrevivieron por nueve meses, lo cuádruple del tiempo que navegó Cristóbal Colón en la expedición que lo llevó al llamado Nuevo Mundo. ¿Cómo lo lograron? Comiendo pescados y pájaros crudos, bebiendo lluvia y quizá guiados con el viento la rosa de Guadalupe. La historia nos fue repetida hasta el hartazgo casualmente en el conflicto postelectoral de 2006, luego se olvidó.
Por ese caprichoso criterio que determina qué informar y que no, lamentamos la invaluable oportunidad perdida de dar espacios y certidumbre a los medios
comunitarios en la recién promulgada reforma a las Telecomunicaciones. Ellos quizá hubieran servido de contrapeso desde sus modestos esfuerzos a los gigantes de las comunicaciones. Pero eso no puede significar quedarse con los brazos cruzados; ellos tendrán las pantallas y las antenas, pero nuestros son los muros, los de las calles y los de Facebook, los tuits, YouTube, el correo electrónico etc, y hay que aprovecharlos, antes de que la regulación autoritaria nos alcance. ■

@luciamedinas

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aumentó 100% violación a derechos humanos en el último año: ombudsman

0

■ De recibir inicialmente 400 quejas, los casos se elevaron a 800, explica Arnulfo Correa

■ Entrega al Poder Legislativo de Zacatecas su tercer y último informe de labores

■ También creció número de conciliaciones y allanamientos por parte de la autoridad, señala

■ Derechos humanos, plasmados en la Constitución desde junio de 2011, principal avance

Al haber acumulado en el último año más de 800 quejas la Comisión de Derechos Humanos del Estado Zacatecas (CDHEZ), significa que en la entidad ha incrementado la violación de estos, admitió el ombudsman Joel Correa Chacón, al entregar al Poder Legislativo su tercer y último informe de labores.

Aunque no quiso detallar cuáles autoridades no aceptaron las recomendaciones hechas so pretexto de la veda electoral, sí detalló que al inicio de su gestión se presentaban en promedio 400 quejas por año y ya se subió a 800. Aunque dijo que también aumentó el número de conciliaciones y de allanamientos por parte de la autoridad.

Correa Chacón entregó por escrito el informe al presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP), Felipe Ramírez, y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Francisco Cuevas.

El ombudsman aprovechó para decir que el avance principal que se ha dado en materia, es la reciente reforma constitucional donde los derechos humanos ya están contenidos en la Constitución desde junio de 2011. Ahora es obligatorio que en las escuelas se enseñe sobre los derechos humanos.

A decir del presidente, el pendiente más importante es la edificación del inmueble propio de la CDHEZ, refirió que en la actual Legislatura se logró la donación de un terreno de 4 mil metros cuadrados, de los cuales ya se tiene el dominio pleno y ahora está pendiente la construcción para la cual se requieren 42 millones de pesos.

Para el financiamiento del edificio consideró que se requiere la voluntad del Ejecutivo, aunque hasta el momento la Secretaría de Infraestructura ya autorizó el proyecto.

Correa también aludió a la Ley de Víctimas, dijo que la CDHEZ será la primera vigilante en que se cumpla, por el momento se está en espera de que se cumplan los reglamentos para ser uno de los principales impulsores. Aunque también se espera la ley local.

Debido a algunas quejas de sectores de la sociedad, que han dicho que no se sienten respaldados, el presidente refirió que ellos únicamente se han apegado a la ley y quien no siente el apoyo es porque ha actuado conforme a derecho.
Consideró que no es una situación cómoda, porque la CDHEZ está por una cultura de la legalidad y la trasparencia subordinada a la Constitución.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los niños sin doña blanca y en poder del jicotillo

0

El hombre es el animal que tiene la mayor infantilidad sobre el planeta, lo que hace que tenga un alto desarrollo de la inteligencia y las emociones. De manera que acortar la duración de la vida infantil de un individuo es restarle potencia a su desarrollo personal. El trabajo, visto como una manera de hacerse responsable de una situación social de sostenimiento, es un factor que interrumpe la vida infantil. Si el trabajo se asume como una forma permanente de nuevas responsabilidades, el juego es limitado. El hombre es un Homo-Ludens; y los rasgos fundamentales de esta dimensión humana se desarrollan en la infancia. El juego es algo muy serio.

El trabajo como obligación también obstaculiza la vida escolar: un niño que se ve forzado a abandonar la escuela entra en el círculo vicioso de la pobreza. Si la educación es una manera de superar el círculo de reproducción intergeneracional de la pobreza, el trabajo infantil se convierte en un dispositivo de su multiplicación. 12 por ciento de los niños en México trabajan, y los que más lo hacen son los del campo, en la dinámica de la economía campesina: familiar. Pero cuando el niño pertenece a una familia de jornaleros, la cosa es diferente: porque su trabajo se hace necesario para completar el ingreso para la sobrevivencia, y por ello, la cualidad del mismo es más dañino para el infante. El trabajo también puede resultar pernicioso si es riesgoso: como el caso de las minas o cuando se manejan sustancias peligrosas. Sobre este asunto, resulta curioso que el trabajo de los niños en los cruceros limpiando parabrisas, cantando en los camiones o haciendo de cómicos, no está contemplado en las mediciones de trabajo infantil en México. Por lo que los cálculos que el gobierno nos ofrece posiblemente están recortados. Y si la cifra oficial es 12 por ciento de niños trabajando con posibilidades de que sean más, significa que estamos en una situación realmente grave. Porque indica que hay 12 por ciento del relevo generacional que está en franca desventaja para salir de la pobreza.

Las políticas aplicadas para prevenir el trabajo infantil son las mismas que contra la pobreza y marginación. Y como sabemos, México es de los países que no ha logrado éxito alguno en la disminución de este lastre social en el contexto de América Latina. Sus políticas están equivocadas. Por tanto, no hay expectativas que a corto o mediano plazo la vulnerabilidad de este sector de la población mejore su condición. Al contrario, esta condición devaluada es causa de que los niños pobres se vean en riesgos cada vez mayores a los expuestos por el puro acto laboral, como es el caso las redes de prostitución infantil o el reclutamiento por el crimen organizado. Monstruos que acechan y se alimentan de la injusticia en que vive nuestro país.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######