12.3 C
Zacatecas
miércoles, 9 julio, 2025
Inicio Blog Página 12314

Acuden a revisión jubilados del Issstezac al CREE de Guadalupe

0

GUADALUPE, ZAC. Como parte de la actividad denominada Factores que propician caídas en el adulto mayor, 15 trabajadores jubilados del Issstezac acudieron a una revisión al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Guadalupe.

Al respecto, Víctor Rentería López, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), dijo que el objetivo es mejorar la vida de los pensionados del organismo.

La evaluación integral consiste en revisar niveles de glucosa en la sangre, presión arterial, inspección de la marcha, valoración de las articulaciones de rodillas, resistencia de tobillos y exámenes auditivos.

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Las prisiones no reinsertan al individuo

0

Hay una máxima popular que encierra mucha verdad, hasta tanto -como se dice en derecho- no se demuestre lo contrario: las cárceles son escuelas que perfeccionan a los internos para que salgan mejor preparados para comer delitos.

Se cree también que con más cárceles y penas severas se va a lograr la reinserción social de las mujeres y los hombres que purgan condenas. Hay estudios que señalan que es falso este aserto.

En México, las condiciones y expectativas para la reinserción social de los presos son limitadas, pues sólo 25 por ciento cuenta con un empleo en las cárceles.

La Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados asegura que el ocio propicia el comportamiento negativo de quienes están privados de su libertad; en contraposición, la ocupación laboral contribuye a su desarrollo económico, social y cultural.

A este respecto convendría que la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Seguridad y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (Oadprs), incrementaran los convenios con empresas particulares, cámaras empresariales y entidades gubernamentales a participar en la instrumentación de actividades laborales para las o los internos dentro de los establecimientos carcelarios.

El trabajo en los Centros Penales Federales tiene enormes ventajas, porque con esa responsabilidad, la o el preso procurará el sustento personal y familiar; otra utilidad consiste en que mediante el hábito del trabajo, modifican sustancialmente su comportamiento.

De acuerdo con el informe Estadísticas del Sistema Penitenciario Nacional, elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Oadprs, hasta el primer mes de 2013 había en el país 193 mil 194 internos del fuero común y 49 mil 560 del federal.

En conjunto, en las cárceles del país hay un universo de 242 mil 754 personas, cuando están diseñados para albergar a 195 mil 278, lo que representa una sobrepoblación de 47 mil 476; es decir, el sistema penitenciario se encuentra rebasado en 24.3 por ciento.

El trabajo en los centros carcelarios se debe dar en condiciones laborales dignas y justas, atendiendo, en todo momento, a las aptitudes y capacidades de los internos.

Sobre el tema, Sonia Rincón, legisladora federal, sostiene: “Enorme valor se debe atribuir al empleo carcelario como sustento para alcanzar la reinserción de los internos que, junto con el respeto a los derechos humanos, la capacitación para el trabajo, la educación, el deporte y la salud, son significativamente los medios en cuyo entorno gira prácticamente todo el tratamiento penitenciario moderno”.

Por ello, es urgente que las autoridades penitenciarias impulsen y promuevan el trabajo, mediante los convenios que celebre con las personas morales interesadas en colaborar, y se establezcan beneficios para los internos que participen, como la preliberación, la remisión parcial de la pena o la libertad preparatoria, entre otros.

La delincuencia e inseguridad que padecen los mexicanos hacen necesario la puntal revisión conjunta de los procedimientos y formas de operar de los sistemas de prevención, procuración e impartición de justicia, así como los de readaptación social.

Hagamos algo rápido y pronto, y no echar la culpa al que se fue. Instaurar una verdadera política pública en materia laboral penitenciaria para atenuar la mala reinserción social de la que hasta ahora somos rehenes todos en la sociedad. ■

 

*Director de Información.Cámara de Diputados

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿Qué hay detrás de la crisis del trabajo en México?

0

El modelo económico neoliberal no sólo presenta la generación de empleos como uno de sus grandes fracasos, sino que en aras de justificar sus argumentos lógicos, contribuye a marginar al trabajo mismo en la teoría. Esto se explica por el hecho de que para los marginalistas, el hombre es visto en su individualidad como un actor racional, y la sociedad es reducida al mercado. Así, bajo este razonamiento, el trabajo deja de ser el único creador de valor y se explica por el comportamiento del mercado. ¿En dónde se deja la teoría económica clásica y su teoría de que el trabajo es la fuente de riqueza de cualquier nación?

Motivada en parte por la ideologización del paradigma neoliberal, la clase trabajadora mexicana ha dejado de ocupar la posición histórica y social de centralidad que la caracterizó en tiempos pasados. El día de hoy presenta un retroceso histórico que desactiva la potencialidad subversiva que parecía encarnar; es decir que la clase obrera ya no se presenta en el escenario del país como la clase portadora de una alternativa a la organización social. De aquí la urgente necesidad de poner sobre la mesa el análisis de: 1) la cantidad de personas pertenecientes a esta clase; 2) la disciplina de trabajo que ejercen; 3) la homogenización de las condiciones de vida de la clase trabajadora; 4) el origen de esta clase y; 5) el impacto de los cambios tecnológicos sobre la organización del trabajo.

En aras de un primer acercamiento a estas cuestiones, con base en los datos del último trimestre de 2014 publicados por Inegi, el sector terciario es el que más población ocupada registra con 61.7 por ciento del total de población ocupada. Este cambio en la estructura ocupacional dirigido hacia los servicios, genera una gran heterogeneidad entre los trabajadores dentro y fuera de los procesos productivos, lo que se traduce en valores y actividades diferenciadas que imposibilitan la formación de sujetos amplios del trabajo, pues la presencia del individualismo basado en la fragmentación de los mundos de vida de los trabajadores y la pérdida de importancia del mundo del trabajo, impacta en la conformación de identidad de los trabajadores. Con esto, más allá de descalificar per se la tercerización de la economía, pues la producción inmaterial la entendemos como una relación directa en el acto mismo de la producción entre el productor con el consumidor, de lo que se trata es de entender la complejidad que se ha dado en las relaciones sociales de subordinación, cooperación, explotación y autonomía, que a su vez impacta en la forma en la que la clase trabajadora se organiza.

La des colectivización de las relaciones de trabajo resulta ser en la actualidad una triste realidad que impacta de manera negativa sobre la conciencia de la clase trabajadora, ello pese a que “únicamente cuando el trabajador se inscribió en colectivos, colectivos de trabajo, colectivos sindicales, regulaciones colectivas de trabajo, se liberó de las formas negativas de la libertad de un individuo que es tan sólo un individuo” (Castel, 2001).

La presencia de un Estado neoliberal, reduce los espacio de los sindicatos y apoya a las empresas en la llamada flexibilización del mercado del trabajo. Y pese a que pueda haber una gran cantidad de trabajadores que estén en contra de la nueva lógica del empleo, los canales de políticos para la expresión de dicha inconformidad también son reducidos, pues los mecanismos de presión colectiva de los trabajadores, hacen de la relación laboral un mero intercambio de fuerza de trabajo por dinero, suprimiendo las obligaciones que por ley, el empleador debe tener con los desposeídos de los medios de trabajo.

Este drama se agrava cuando se observan muestras de que la clase trabajadora ha dejado de tratar de cambiar el lugar que ocupa como clase en la sociedad y de manera alarmante se limita a buscar mejoras en su condición salarial; cuando a pesar de estar consciente de que nunca obtiene lo que merece, aún sigue pensando que en el futuro puede conseguir mejores resultados que le sean otorgados por la clase política en el país. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En Zacatecas hay 8 sitios “potencialmente contaminados” por la minería: autoridades

0

■ Según estudio de Semarnat y otras instancias, la capital del estado tiene 3 focos de riesgo

■ Hay puntos de atención en Vetagrande, Sombrerete, Mazapil y Melchor Ocampo, explican

En Zacatecas hay identificados ocho sitios “potencialmente contaminados” a causa de la actividad minera, según los datos recabados por el Sistema de Información de Sitios Contaminados (Sisco).

Esta cifra se expone en el Estudio Previo Justificativo elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y otras instancias de carácter ambiental, con el objetivo de obtener la declaratoria del semidesierto zacatecano como Área Natural Protegida (ANP) en la categoría de Reserva de la Biósfera.

Estas zonas consideradas como pasivos ambientales se encuentran en el municipio de Zacatecas, con tres focos de riesgo; en el de Vetagrande, con uno; en Sombrerete, otro más; y los tres últimos están en localidades de Mazapil y Melchor Ocampo, que son dos de las zonas que se pretenden incluir en la declaratoria de ANP.

En el estudio, cuya investigación data del año 2009, se expone que los sitios potencialmente contaminados en Mazapil corresponden a las explotaciones que se hicieron en la Minera Rosicler, y en Minera Peñasquito Gold Corp, en la parte denominada La Negra, mientras que en Melchor Ocampo se trata de la Minera Noche Buena, conocida como Mina Nuevo Mercurio.

Las autoridades advierten en el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que “durante la visita de campo Peñasquito se encontraron en trabajos de exploración para su posible reactivación” la Minera Noche Buena, que “estaba reportada como abandonado, sin embargo se encontraron en 2009 equipo de bombeo, tuberías y pequeños jales nuevos”.

Asimismo, se menciona que las labores de reactivación se encontraron también en la Mina Nuevo Mercurio, donde “se requirió la contención de residuos tóxicos expuestos”.

Precisamente esta última ubicación se expone como ejemplo de “la situación socioeconómica de las poblaciones locales una vez que ha cesado la actividad minera, que puede llevar al abandono de los poblados pequeños, la temporalidad de la actividad minera y las externalidades que se causan”.

No obstante, el documento precisa que en la actualidad existe normatividad específica que regula la situación de las explotaciones una vez que se concluyen las actividades y agrega que “es necesaria la vigilancia del cumplimiento”.

Antes de realizar estas precisiones, se enumeran los “efectos adversos” de la minería. En este sentido, se expone que los impactos directos son la generación de polvo en concentraciones elevadas, que “tienen consecuencias de salud pública para los trabajadores de la mina y personas que vivan en centros urbanos cercanos a la explotación”; así como la emisión de gases “tóxicos al ser inhalados por las personas y en combinación con la precipitación forma la lluvia ácida”.

De igual forma se mencionan los “efluentes químicos” y el ruido que “afecta principalmente a quienes trabajan en la mina y sus instalaciones”.

En cuanto a los impactos indirectos se señalan la generación de empleos, la creación de desigualdad entre los vecinos de las localidades cercanas a las minas, la situación en la que quedan las poblaciones al concluirse una explotación, la modificación del paisaje, el cambio de uso de suelo, la sobreexplotación de recursos, la infraestructura, la modificación del entorno social, económico y cultural.

También se desglosan los efectos negativos que causa esta actividad económica sobre las aguas superficiales y subterráneas. En estas últimas, precisa el estudio, los impactos están “directamente relacionados con la evacuación de las aguas de las explotaciones, con el tratamiento de los minerales y con el flujo de aguas de mala calidad hacia acuíferos”.

En el estudio se informa que, durante el año 2012, en el estado hubo 10 denuncias ambientales registradas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la mayoría en Mazapil, pero también en Melchor Ocampo, Francisco R. Murguía y Villa de Cos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Logra MAR apoyo de la CFE para liquidar adeudos de los productores agropecuarios

0

■ En los próximos días se firmará convenio; cada agricultor sólo pagará 10% de su pasivo

■ En conjunto deben 109 mdp por consumo de energía; Federación y Godezac cubrirán 90%

La Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprobó la solicitud que envió el mandatario zacatecano, Miguel Alonso Reyes, al titular de la dependencia, Enrique Ochoa Reza, para apoyar a los productores agropecuarios que adeudan en conjunto 109 millones de pesos por consumo de energía, informaron las autoridades en un comunicado.

Mediante esta gestión, se logró que los productores reestructuren sus adeudos mediante un convenio en el que se comprometen a pagar 10 por ciento de su deuda, mientras que 90 por ciento restante será cubierto a partes iguales por gobierno de la República, a través de la CFE, y el gobierno de Zacatecas.

El convenio beneficiará a mil 494 productores que adeudan a la paraestatal menos de un millón de pesos, pasivo que podrá saldarse en un plazo de hasta 60 meses sin intereses.

El gobernador Miguel Alonso Reyes reconoció la sensibilidad y compromiso del presidente Enrique Peña con el pueblo zacatecano, y en particular con los productores agropecuarios, quienes sin importar las condiciones climáticas, año con año siembran sus tierras para sacar adelante a sus familias.

En esta gestión, destacó, fue fundamental el apoyo del titular de la CFE, Enrique Ochoa Reza, quien desde un principio atendió la propuesta de Gobierno del Estado, con la única intención de acabar con este problema.

Por ello, agregó Alonso Reyes, se espera la visita en los próximos días del funcionario federal, a fin de firmar el convenio de coordinación que permitirá apoyar a los productores, de los cuales, 80 proviene proviene de los municipios que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En 2014 sólo hay una queja ante Profeco relacionada con gasolineras en el estado

0

■ Es una estación de servicio cerca a Pozo de Gamboa; investigarán si el agua contiene diesel

■ La mayoría de los casos que se atienden son resueltos a favor del consumidor: delegado

En lo que va del año, la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Zacatecas únicamente ha recibido una queja relacionada con el servicio en las gasolineras.

Los reclamos en este ámbito, precisó el delegado de la dependencia, Arnoldo Rodríguez Reyes, son de carácter federal por lo que se turnan a las oficinas centrales en la Ciudad de México para que, desde esa instancia, se determinen las medidas reglamentarias.

El funcionario sostuvo que la queja recibida en estos meses de 2014 de originó en la gasolinera cercana a Pozo de Gamboa. Precisó que “nada más tenemos una queja de una persona de Pozo de Gamboa, de la gasolinera de ahí, donde a petición de él creía que había agua en el diesel; entonces, la queja ya se presentó ante el proceso central y van a venir los verificadores en próximos días a revisar y hacer una muestra de este combustible”.

En cuanto a los procedimientos que se siguen en este tipo de quejas, el delegado informó que es conveniente que al interponer una queja se presenten documentos como el ticket del servicio. Además, recalcó que es importante que al momento que surja una inconformidad se presente la queja para que la dependencia gubernamental de protección al consumidor pueda actuar en consecuencia.

Al respecto, destacó que la ciudadanía debe tener confianza en la Profeco, pues las estadísticas que tienen registradas reflejan que la mayoría de los casos que se atienden son resueltos a favor del consumidor.

Agregó, pues, que “le damos solución, de 100 por ciento de las quejas que tenemos, 85 por ciento es positivamente para el consumidor”.

Aparte de las gasolineras que son del ámbito federal, Rodríguez Reyes puntualizó que por parte de la delegación en el estado sí tienen injerencia en la cuestión de las gaseras, donde se llevan a cabo labores de calibración cuando así lo solicita la misma surtidora o los clientes. También, expuso, se realizan las revisiones cuando se detecta una posible falla.

Las sanciones en este tema son elevadas, expuso el funcionario, ya que oscilan entre 100 mil pesos y 4 millones de pesos.

 

Séptimo gasolinazo del año

En el primer minuto de este sábado se aplicó el séptimo aumento de precios en los combustibles en este año, con incrementos de 9 centavos por litro en la gasolina Magna, 11 centavos en la Premium y el Diesel, respectivamente, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).

Así, la gasolina Magna, la más utilizada en el parque vehicular, pasará de 12.77 a 12.86 pesos por litro; mientras que la Premium aumenta de 13.45 a 13.56 pesos y el Diesel de 13.28 a 13.39 pesos por litro.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

México “no ha hecho su tarea” en torno a la reforma migratoria: Moctezuma Longoria

0

■ Debe realizar labores de cabildeo para mejorar la legislación estadunidense, asevera

■ Congresistas de EU no han sentido suficiente presión para sacar adelante el tema, advierte

México “no ha hecho su tarea” en torno a la reforma migratoria, que finalmente no será votada, al menos en este año, por los congresistas estadunidenses. Así lo expuso el docente investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Miguel Moctezuma Longoria.

Explicó que esta falta de interacción de Gobierno Federal con actores políticos y sociales de Estados Unidos, a fin de incorporar en la propuesta de cambio legislativo presentada en este primer momento, significa que las autoridades mexicanas “han dejado con toda la libertad las decisiones de Estados Unidos, cuando México debiera ser el más interesado por el número de migrantes que tiene en aquel país”.

Respaldó este argumento asegurando que otras naciones como China, India, Corea y Japón, han trabajado en conjunto con las autoridades del país norteamericano para sacar adelante propuestas que les han beneficiado en materia, por ejemplo, de computación e innovaciones tecnológicas.

No obstante, por parte de México “ha faltado iniciativa de cabildeo”, por lo que Estados Unidos y, en particular, los congresistas no han sentido suficiente presión como para sacar adelante esta reforma lo antes posible.

Y en cuanto a la decisión de no votar esta modificación legal en torno al tema migratorio, Moctezuma explicó que es una decisión “más o menos lógica” ya que, puntualizó, la reacción de esperar más tiempo para discutir este ámbito se tuvo porque “no sienten la presión de los rancheros para contratar mano de obra y lo mismo pasa con aquellos que requieren de manera permanente migrantes para actividades como los servicios y la construcción”.

Por lo tanto, mencionó que la razón por la que no se votara en estos momentos la reforma migratoria es la crisis que ha paralizado, entre otros sectores, aquellos en los que se requiere con mayor frecuencia la mano de obra migrante; por lo que esto ha ocasionado que “la economía necesite menos trabajadores y que no esté presionada por la dinámica de su propio aparato productivo”.

Moctezuma defendió que esta reforma, aun así, es ineludible puesto que sin los inmigrantes la economía estadunidense no podría recuperarse.

El académico explicó que esta negativa hacia la reforma migratoria, en espera de que se discuta más adelante, puede ser aprovechada por el gobierno mexicano para, ahora sí, hacer la labor de cabildeo que hasta el momento ha dejado a un lado.

En este sentido mencionó que en un primer momento debería impulsarse un proceso de “ciudadanización masiva de los inmigrantes” que residen en los Estados Unidos, debido a que con ese trámite concluido podrían tener “mayor peso en la votación”.

Además, conseguir este avance significaría también que, probablemente, “hubiera algunos connacionales que lograran ocupar cargos de elección popular y obviamente se modificaría la correlación de fuerzas entre los partidos”.

Aparte de este aspecto en el que se tendría que trabajar para lograr que sea incluido en la reforma migratoria, también habría que revisar la posibilidad de que los menores que nacieron en Estados Unidos, pero cuyos padres son mexicanos, puedan adquirir con facilidad la nacionalidad mexicana.

Con esto, explicó Moctezuma, se evitaría la separación de las familias en los casos de deportación de los progenitores, que pueden conllevar el hecho de dar en adopción a los niños y jóvenes a algún familiar pero también a terceros.

El gobierno mexicano además, sostuvo el docente investigador, “puede movilizar su capacidad empresarial en Estados Unidos para presionar”, es decir, debe trabajar para conseguir el respaldo de los empresarios mexicanos que tienen un gran peso en la economía estadunidense sobre todo en zonas como Los Ángeles, Nueva York, Dallas, Fort Worth, Chicago, San Francisco y San Diego.

Asimismo, puntualizó, debe prestar más atención a los cerca de 120 mil mexicanos que todos los años viajan al país vecino del norte para emplearse en la agricultura, con una visa de trabajo. En este sentido, comentó que también puede lograr, a través del cabildeo, el apoyo de los “granjeros que requieren levantar sus cosechas y que son aliados si sabemos plantearles las cosas”.

Tras enumerar algunos de los elementos por los que el gobierno de México debería luchar para que sean incluidos en una reforma posterior en el tema migratorio, recalcó que, aunque las autoridades federales sí deban respetar las formas y la soberanía de Estados Unidos, precisó que no deben quedarse al margen de estos hechos legislativos.

Gestionar las propuestas con los congresistas estadunidenses que se han declarado a favor de los derechos de los inmigrantes, así como con aquellos que estén vinculados al sector agrícola que necesita la mano de obra de otros países como México, son algunas de las vías que existen para poder “hacer la tarea” por parte de Gobierno Federal.

Dijo que también es fundamental valerse para expresar estos ideales y que se incluyan en territorio estadunidense en el debate público que hay en torno a esta materia de los liderazgos y movimientos sociales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recibe personal de PC capacitación sobre manejo de válvulas de control de gas natural

0

■ El curso tuvo una duración de 9 horas y estuvo a cargo de Abel Ermilo García Vázquez

Felipe Muñoz Ruvalcaba, director de Protección Civil, informó que personal de la corporación estatal, Calera, Guadalupe y Trancoso, participó en el curso teórico-práctico sobre manejo de válvulas de control del gas natural.

Muñoz Ruvalcaba señaló que la capacitación tuvo lugar en el simulador de gas natural ubicado en la Escuela de Protección Civil de San Luis Potosí y tuvo una duración de nueve horas.

El funcionario agregó que la orientación estuvo a cargo de Abel Ermilo García Vázquez, quien habló abundó en definiciones, conceptos y funcionamiento del equipamiento del gas natural.

Igualmente, los participantes conocieron el sistema de seguridad aplicable a la red de distribución del gas; normas y técnicas aplicables para diferentes tipos de instalaciones de aprovechamiento de gas en uso industrial, comercial y doméstico.

También se les capacitó en control de fugas, identificación de cada parte que compone la red de distribución de un gasoducto, como válvulas, reguladores, tipo de tubería y dispositivos de seguridad.

Finalmente, el director de Protección Civil apuntó que el adiestramiento para el personal de Protección Civil estatal y de los municipios referidos continuará; además, se extenderá al resto del personal operativo de la corporación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se continuarán otorgando prestaciones a docentes pese a controversia por Ley de Educación: Seduzac

0

■ Aguinaldo no se reducirá a 40 días; Godezac soporta los 50 restantes: Ubaldo Ávila

A pesar de la controversia constitucional que se ha interpuesto contra la Ley Estatal de Educación, Ubaldo Ávila Ávila, subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), aseguró que Gobierno del Estado continuará otorgando las prestaciones que le corresponden.

Incluso, dijo que a pesar de la controversia, la Ley Estatal de Educación cumple con los preceptos de la Reforma Educativa, auque hay artículos que tendrán que ser modificados para armonizar por completo la normatividad federal.

No obstante, reiteró que las prestaciones seguirán otorgándose, y el aguinaldo, por ejemplo, no se reducirá de 90 a 40 días, de acuerdo a lo que establece la norma federal, debido a que esos 50 días son soportados por Gobierno del Estado.

Recordó que el gobernador Miguel Alonso Reyes ha apoyado al magisterio zacatecano y muestra de ello es que ha firmado minutas con las organizaciones sindicales, mediante los cuales los logros obtenidos en materia laboral “serán respetados”.

“No hay ningún riesgo en alterar las prestaciones, porque eso siempre a existido, la Federación solamente ha reconocido 40 días de aguinaldo y el resto es Gobierno del Estado el que ha asumido ese compromiso”, indicó Ávila Ávila.

El subsecretario reiteró entonces que, en caso de proceder la controversia constitucional, no habría modificaciones en la ley estatal en lo que respecta al salario y las prestaciones de los maestros.

Sin embargo, comentó que las nuevas generaciones de maestros serán las sometidas a las nuevas disposiciones que se establecen en la Ley General de Educación y la Ley del Servicio Profesional Docente.

“La aplicación es para las nuevas generaciones, recordemos que la Reforma Educativa establece que los maestros en servicio no verán deteriorados ningunos de sus logros obtenidos y entonces están garantizadas todas las prestaciones, que es un compromiso del gobernador con el sector educativo”, agregó el subsecretario.

Por último, Ávila Ávila dijo que esperarán el resolutivo que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la controversia constitucional y la Ley Estatal de Educación será acatada en caso que sea modificada, garantizando que no sean afectados los derechos y prestaciones de los trabajadores de la educación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reforma Fiscal coadyuvará a la inserción de egresados en Contaduría al mercado laboral

0

■ También tienen otras posibilidades en los sectores productivos: Edmundo Guerrero ■ La deserción de jóvenes en la carrera apenas llega a 20 por ciento, afirma director Edmundo Guerrero Sifuentes, director de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que la Reforma Fiscal coadyuvará a la inserción de más egresados de ese programa de estudios al mercado laboral, de manera que esa profesión se mantiene vigente a pesar de la gran cantidad de egresados cada año. “La Reforma Fiscal, incluso al contrario de lo que se había anunciado por las autoridades, ha reflejado la necesidad que tienen los contribuyentes de emplear el trabajo de los contadores, pues la reforma ha sido fuerte para quienes trastocan su economía y por ello deben tener asesoría”, indicó. Sin embargo, dijo que la Reforma Fiscal solamente es una arista en las opciones laborales para los profesionales de la Contabilidad, porque también tienen otras posibilidades en todos los sectores productivos. La llegada de empresas transnacionales, por ejemplo, también son una importante fuente de empleo para los jóvenes que egresan, además que genera una mejor competencia por la exigencia del idioma inglés de esas compañías. Guerrero Sifuentes informó que aproximadamente la mayoría de los egresados de ese programa se colocan en el mercado laboral, de los cuales alrededor de 60 por ciento obtiene empleo en actividades de administración y recursos humanos, mientras que 30 por ciento realiza labores gerenciales, corporativas y empresariales. Ello significa que solamente 10 por ciento de los egresados son empleados en otras actividades que no son afines a la carrera, y muy pocos son los casos que son desempleados. El director comentó entonces que en el rubro de las actividades empresariales se contempla el emprendurismo, rubro en el cual cada vez más jóvenes están incursionando para autoemplearse. Además, reiteró que la aparición del régimen de incorporación fiscal, que integra algunos estímulos fiscales que no existían con el régimen de pequeños contribuyentes, da la posibilidad que los egresados de Contaduría puedan emplearse a través de proyectos de inversión y de emprendurismo. En el caso de la unidad de Contaduría y Administración, Guerrero Sifuentes informó que la deserción apenas llega a 20 por ciento, lo que significa que la gran mayoría de los alumnos egresa, mientras que el nivel de titulación prácticamente ya alcanza 90 por ciento. Señaló entonces que la pertinencia de esa profesión es vigente e incluso cada vez hay más posibilidades para los egresados, al aparecer nuevos servicios que son necesarios e inherentes a la actividad del contador.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######