12.9 C
Zacatecas
lunes, 28 abril, 2025
Inicio Blog

Turismo en el estado sigue lejos de niveles prepandemia, afirman cámaras empresariales

0
Enfatizaron que garantizar la seguridad de los visitantes y ciudadanos es clave para el turismo. Foto: LJZ

La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles del Estado de Zacatecas (AHMZ) emitió este domingo un comunicado en el que informa que la ocupación hotelera en Semana Santa (12 al 19 de abril) de 2025 alcanzó un 46.2%, mientras que en la Semana de Pascua (del 20 al 26 de abril) la ocupación cerró en un 36%, con un promedio general de 41.1% en todo el periodo vacacional. 

Aunque los datos reflejan una ligera recuperación frente a años anteriores, la organización advirtió que el sector continúa lejos de los niveles previos a la pandemia y enfrenta un riesgo de colapso si no se toman medidas urgentes.

El comunicado advierte que, aunque estos porcentajes podrían parecer aceptables, siguen muy por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia, cuando en 2019 la ocupación fue de 79.2%. Esto, subrayan, refleja la distancia con las condiciones a las que el sector estaba acostumbrado a trabajar.

En la tabla presentada por la AHMZ se observa la caída al 2.1% de ocupación en 2020 por la pandemia, seguida de una recuperación gradual: 36.1% en 2021, un repunte a 42.6% en 2022 —el más alto tras la emergencia sanitaria—, para luego descender a 28.9% en 2023 y recuperarse a 46.2% en este 2025.

Indicaron que sus cifras buscan ser representativas y minimizar los sesgos estadísticos, al abarcar una muestra amplia de hoteles de distintas categorías en la capital. 

Destacaron que transparentar la información busca evitar que “los hoteles menos favorecidos se vean obligados a cerrar sus puertas por la incosteabilidad de su operación”.

La organización urgió a autoridades federales, estatales y municipales a actuar de forma coordinada para atender la situación del sector. Desde la AHMZ se lanzó un llamado a reforzar la promoción turística, replantear estrategias para atraer congresos, nuevas empresas y líneas aéreas, y mantener como prioridad la seguridad de visitantes y habitantes. Advirtieron que, de no tomar medidas urgentes, el sector turístico podría enfrentar un colapso económico.

Enfatizaron que garantizar la seguridad de todos los visitantes y ciudadanos debe seguir siendo prioritaria para la recuperación sostenida del turismo en Zacatecas.

En un comunicado similar, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Delegación Zacatecas advirtió sobre el deterioro progresivo de rentabilidad en el sector gastronómico. 

Señalaron que, desde 2021, los establecimientos han registrado pérdidas promedio anuales de 21.3% en sus ingresos (19.6% en 2021, 21.6% en 2022, 24% en 2023 y 20% en 2024).

Detallaron que, pese a ligeros avances, el sector restaurantero continúa trabajando muy por debajo de los niveles alcanzados en 2019, previo a la crisis sanitaria y económica, y advirtieron que muchos negocios trabajan actualmente al límite de su sostenibilidad.

Ante este panorama, Canirac hizo un llamado respetuoso pero urgente a las autoridades de los tres niveles de gobierno, a los organismos de promoción turística y económica y a la sociedad en general, para fortalecer el consumo interno, promover los destinos locales e implementar medidas que garanticen un entorno seguro y favorable para el crecimiento económico. 

Asimismo, la Asociación de Centros de Esparcimiento Social de Zacatecas (ACESZ) y la Asociación de Bares y Antros de Fresnillo (ABAF) exhortaron a implementar mesas de trabajo para generar e implementar políticas públicas para el rescate de la vocación turística de Zacatecas. Al igual que las cámaras y los hoteleros, reiteraron su disposición para trabajar este tema en conjunto con las autoridades, recordando que este sector es una importante fuente de empleos en la entidad y también uno de los que más afectados se vieron durante y posterior a la pandemia por Covid-19. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Con espectacular concierto sinfónico en la Plaza de Armas cierran actividades del FCZ

0
Fotos: FCZ

Consolidado en su trigésima novena edición como el máximo foro de las artes y la cultura de México y el mundo, la fuerza musical en sus distintos géneros, entre ellos la fusión del rock clásico con la música de concierto, en el tributo Queen Sinfónico, en la Plaza de Armas, el Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2025 se despidió de sus escenarios con una multitudinaria velada llena de emoción, aplausos y ovaciones.

Durante esta edición, Zacatecas se convirtió en un punto de encuentro internacional, al recibir a artistas provenientes de 18 países, junto con el talento nacional y la pasión del arte zacatecano. 

A nombre del gobernador David Monreal Ávila, y del pueblo de Zacatecas, se declaró formalmente clausurado el 39 Festival Cultural, al refrendar el compromiso de seguir haciendo de la cultura un pilar vivo de nuestra identidad.

Para cerrar con broche de oro esta edición, miles disfrutaron del espectacular concierto Queen Sinfónico, un homenaje especial a la mítica banda británica, en una segunda presentación debido a la alta demanda de audiencia generada en una primera presentación, en el Teatro Fernando Calderón. 

El espectáculo, a cargo de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, el Coro del Estado y el Quinteto Britania, bajo la dirección artística huésped del maestro Alfredo Ibarra, fue ovacionado por más de 8 mil almas que se congregaron en torno al foro estelar.

Antes, al ritmo de hip-hop y rap, se presentó Dilema en el escenario de Miguel Auza, que ofreció un concierto lleno de energía que fue del gusto del público zacatecano, que después bailó al ritmo del reggae, ska, jaz y cumbia que caracterizan a la banda Antidoping, encargada de clausurar actividades en este importante escenario.

Mientras que la agrupación zacatecana Buena Mierda fue la encargada de cerrar el Foro de Música Alternativa del Festival Cultural con su concierto “Rompiendo desde adentro”, realizado en la Alameda Trinidad García de la Cadena.  

En el escenario del Teatro Fernando Calderón, se presentó Zinco Zac con un recital de jazz clásico, que deleitó a las y los asistentes con su interpretación. El programa académico del Festival Cultural Zacatecas llegó a su fin con la presentación editorial “Historia y prácticas parlamentarias del Poder Legislativo de Zacatecas”, publicada por Taberna Libraria, entre otras actividades de cine y artes escénicas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Considera INE Zacatecas que dificultad de elección es desconocimiento del PJ

0
El foro se realizó en la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la BUAZ Foto: Facebook IEEZ

Este sábado, Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas, y Juan Manuel Frausto Ruelas, conejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), participaron en el foro “Aspectos relevantes del proceso electoral extraordinario 2024-2025”, en el que expusieron las dificultades que ha generado en materia electoral la reforma al Poder Judicial.

Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo del INE, expuso que parte de las complejidades en la elección de jueces y magistrados se ha presentado debido a la misma clase política y a la fracción disidente de la reforma electoral

Recordó que desde 1988, parteaguas en el sistema político, ha habido nueve reformas electorales y todas se han implementado sin inconvenientes, aunque algunas de ellas fueron más complejas, como una en materia de fiscalización de los recursos o la administración de los tiempos del Estado para radio y televisión.

Ahora, mencionó que la reforma al Poder Judicial de la Federación que contempla la elección popular de jueces y magistrados ha sido controversial, pero no ha sido nada extraordinario para el INE.

“Si es buena o mala, eso ya no es un juicio para nosotros, solo la aplicamos y la hemos aplicado hasta ahora en buenos términos. Algo que la hace más difícil o que genera apatía es entender qué es el Poder Judicial, porque estaba alejado del conocer ciudadano”, indicó Chiquito Díaz de León en el foro realizado en la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

Señaló que generalmente se sabe que hay un Poder Ejecutivo, otro Legislativo y otro Judicial, pero de este último hay muy poco conocimiento y se mantuvo como una casta dentro de la sociedad del Estado Mexicano, al grado de que mucho tiempo fue intocable y ahora la novedad es que se va a abrir a la elección popular. 

Frausto Ruelas, por su parte, comentó que a nivel estatal esta reforma tuvo una repercusión operativa, de manera que algunos estados se sumaron primero y otros después, como el caso de Zacatecas en donde se aprobó en el Congreso el 14 de enero pasado.

Explicó que el sistema judicial implica las fiscalías, las policías, los ministerios públicos, pero es al poder judicial al que se le atribuyen diversos defectos que corresponden a todo el sistema en su conjunto.

Con esta reforma, dijo, se debe modificar también el sistema judicial, lo que implica modifica el papel de las fiscalías, ministerios públicos y policías, y mientras tanto solamente ha cambiado el mecanismo de elección de jueces y magistrados, ahora mediante voto universal.

Detalló que hay pocos países en donde existe esta experiencia, entre ellos Suiza, Estados Unidos, en donde este proceso se lleva a cabo a nivel local en 45 estados, y en Bolivia, donde se reformó la constitución en 2009.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Jenny González y Ángel Román inician sus campañas por Rectoría de la BUAZ

0
Ambos iniciaron sus actividades de campaña el pasado sábado. Foto: Cortesía

Jenny González Arenas y Ángel Román Gutiérrez iniciaron este sábado su campaña electoral para la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ); ambos acudieron a unidades académicas en donde se imparten programas con la modalidad semiescolarizada.

González Arenas fue la primera en iniciar con sus actividades proselitistas y desde las 7:45 horas acudió a la Preparatoria número 2, acompañada por todos los integrantes de la planilla “Decide”, en donde dio a conocer que la mayor propuesta de su proyecto es “una transformación total de la universidad con nuevos rostros, nuevos perfiles”.

En este acto protocolario, colocó un “muro de los sueños”, en donde los estudiantes pudieron escribir sus inquietudes, propuestas, preocupaciones y aspectos en los que les gustaría que hubiese un cambio.

“Necesitamos regresar la universidad a las bases, necesitamos regresarle la universidad a la sociedad zacatecana y a los estudiantes que son nuestra razón de ser y de existir. Por eso es importante conocer sus inquietudes”, dijo.

Por otra parte, González Arenas informó que otro de los objetivos de su proyecto rectoral consiste en atender con seriedad la deuda con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tema en el que cuenta con mucha claridad sobre la magnitud del programa gracias a la información que ha proporcionado ese organismo.

Además, se comprometió a ejercer un manejo transparente de los recursos para que beneficie a toda la comunidad estudiantil, docente y administrativa, y a partir de ello demostrar al gobierno federal y estatal que la institución merece un mejor presupuesto.

Por último, denunció que en este proceso electoral no hay piso parejo, al grado de que el otro candidato condujo el proceso de elaboración de la convocatoria electoral, además de que se hizo caso omiso a la solicitud de que los docentes de campus foráneos votaran en la capital del estado, puesto que hacerlo en sus planteles implica que los directivos sepan por quién votaron.

Por su parte, Román Gutiérrez inició su campaña en la Preparatoria 3 ubicada en el municipio de Fresnillo y posteriormente en la Unidad Académica de Contaduría y Administración, donde destacó que la comunidad haya alcanzado un consenso para que hubiese solo un candidato a la dirección.

Acompañado por integrantes de la planilla denominada “Inclusión Universitaria”, informó que su proyecto se basa en ofrecer propuestas concretas para mejorar las condiciones de toda la institución.

Comentó que conoce muy bien las necesidades y problemáticas que hay en las unidades académicas y para ellos se cuenta con una planilla integrada por personas que tienen una amplia trayectoria en la administración,

Román Gutiérrez consideró que los estudiantes enfrentan problemas en cuanto a servicios, transporte, pero también en el ámbito académico, tema en donde se le quiere apostar al uso responsable de la inteligencia artificial. 

Sobre la deuda con el ISSSTE, refirió que es un tema que no se ha resuelto, pero la intención es trazar un proyecto de convenio en el cual se condonen los accesorios, es decir, los intereses que ha generado la deuda, y que este se concrete una vez que le favorezca el resultado de la elección.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entrega DMA apoyos alimentarios a familias de zonas rurales de Fresnillo

0
El gobernador David Monreal se comprometió a resolver peticiones de ciudadanos. Foto: Godezac

El gobernador David Monreal Ávila, por segundo día consecutivo, se hizo presente en Fresnillo para llevar a familias de Redención, Estación Gutiérrez, Plan de Vallecitos y La Salada, los apoyos alimentarios del programa Corazón Contento.

Además de entregar las canastas alimenticias, juguetes a la niñez y otros apoyos, anunció que priorizará la cosecha de agua, por lo que enviará la maquinaria para rehabilitar y limpiar bordos, presas, tanques y represas, así como para revisar las condiciones del relleno sanitario y limpiar el panteón de esas comunidades, luego de las peticiones que le hizo la ciudadanía.

Ante esto, el mandatario estatal destacó la importancia de estos encuentros porque puede atender personalmente sus demandas y dar respuestas a las necesidades de la comunidad.

Luego de explicarles a los ciudadanos la importancia de Corazón Contento, que consiste en la entrega periódica de apoyos alimenticios en las zonas rurales y algunas cabeceras municipales, a cambio, el gobernador pidió a la población trabajar en unión para mantener limpios los espacios comunes, las calles y sus casas.

Dijo, además, que continuará con el rescate de carreteras y, antes de que termine su mandato, la totalidad de las vías quedarán en mejores condiciones.

Durante los eventos, tomó protesta a los comités de Participación Ciudadana de La Salada, Estación Gutiérrez, Encarnación, La Encantada y Plan de Vallecitos, mismos que se encargarán de dar seguimiento a la correcta aplicación del programa Corazón Contento y a promover la participación social.

Al acompañar al gobernador, la secretaria de Desarrollo Social, Benelly Hernández Ruedas, destacó el cariño de David Monreal Ávila a Fresnillo, y dijo que la muestra de ello son los apoyos entregados y el compromiso de enviar la maquinaria pesada para atender las necesidades de la comunidad.

También acudieron a estos encuentros el subsecretario del Campo, Jesús Correa Cortés; el contralor de Fresnillo, Héctor Menchaca Medrano, y los delegados de cada una de las comunidades beneficiarias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Más allá de los porcentajes, volver a crecer

0

En días recientes, tanto el Banco Mundial como el FMI modificaron a la baja sus porcentajes de crecimiento para México; el Banco recortó su expectativa en 1.5 puntos porcentuales, y el Fondo anticipó una contracción de 0.03 por ciento. Noticia que cayó mal en Palacio Nacional, escribió Luis Miguel González (¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?, El Economista, 23/04/25) y agregó: “Hay consenso en que aranceles e incertidumbre Made in USA son el principal lastre a la economía global, y México es el país más perjudicado en el mundo con el cambio de escenario, asegura el articulista, (pero) hay que recordar que en el sexenio de AMLO el promedio anual fue menor a 1.0 por ciento y que, antes de Morena, entre 1982 y 2018, la tasa anual de crecimiento promedio fue apenas superior a 2.0 por ciento”.

Hay cifras que agradan y otras que fastidian; cifras que visten o que desnudan, pero más allá de números y proyecciones es necesario asumir que, lo que en verdad importa, lo que es necesario atender es la falta de crecimiento de nuestra economía y su incapacidad de generar los empleos necesarios, formales y bien pagados que exige una población de jóvenes y adultos jóvenes que año con año ven truncadas sus expectativas laborales y así pasan a ingresar, en el mejor de los casos, las filas de la informalidad y, en el peor, las de los grupos criminales.

El problema, hay que decirlo las veces que sea necesario, es la falta de crecimiento y de empleo, y no las proyecciones o los porcentajes que, por cierto, no son invento del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional. Más que enfrascarnos en debates numéricos, hay que enfocarnos en buscar caminos que nos saquen de la trayectoria económica negativa que ha seguido nuestro país.

Hacerlo requiere de audacia y destreza políticas, también de voluntad; de la capacidad de sumar fuerzas y esfuerzos para desplegar un nuevo curso de desarrollo. Convocar a la sociedad toda, a sus comunidades y fuerzas productivas, a investigadores, académicos, empresarios… a (re)construirnos.

Y, desde luego, no seguir ignorando –ni negando– nuestra omisión para llevar a cabo una serie de tareas que han obstaculizado el crecimiento, reflejado no sólo en la falta de empleos buenos sino en la creación y mantenimiento de infraestructura, o en la incapacidad fiscal para garantizar la salud y seguridad social para todos los mexicanos.

Asumir que más allá de la espada arancelaria es necesario tener presente que la política social no se determina ni termina en los apoyos monetarios directos, que ésta debe estar vinculada con la política económica, con una economía política expresamente comprometida con el empleo y la creación de mecanismos mínimos necesarios para redistribuir; con la planeación y el ordenamiento regional, tareas que bien podríamos resumir en fortalecer las instituciones, empezando por la construcción de un moderno Estado de bienestar, y emprender la reforma fiscal recaudatoria y redistributiva pospuesta ya por mucho tiempo. Un Estado social que facilite, como quería Sergio García Ramírez, que la sociedad se sitúe en el Estado.

Esforzarse por hacer de esta época la hora de la igualdad, como ha venido planteando con claridad la Cepal desde 2010, cuando en su trigésimo tercer periodo de sesiones, todavía con los efectos de la crisis global de 2007-2008, lanzó como propuesta y proclama a la igualdad como eje y vector de las transformaciones económicas y sociales.

Mucho que reconocer y rehacer. Afinar el foco, atreverse a convocar y encabezar una recuperación en verdad transformadora cuyo centro esté en invertir para la igualdad. Una recuperación que apueste por un Estado social, democrático de derecho y de derechos, acompañada por una gran reforma fiscal redistributiva, fruto de un gran acuerdo social, que estimule la inversión, el empleo, la igualdad y el crecimiento sostenible.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

0

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente. Aunque en el mercado abierto no es posible lograr la autosuficiencia alimentaria, disminuir la dependencia de importaciones de alimentos es inaplazable.

Luis Hernández Navarro alertó al ponerse en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de que Estados Unidos proponía a los países del sur dejar en el pasado sus esfuerzos para volverse autosuficientes en la producción de alimentos y ahorrar dinero importando alimentos producidos por ellos. bit.ly/3RDAgdc

Después de 30 años de libre comercio, México es peligrosamente dependiente de la agricultura de Estados Unidos para la alimentación de la población. A esto se suma la sequía que impacta las áreas de agricultura comercial, la falta de recursos para el fomento de la producción, las erróneas políticas agrícolas del sexenio anterior que castigaron a la agricultura destinada al mercado interno y destruyeron los escasos programas de financiamiento, comercialización y fomento que habían sobrevivido a las políticas neoliberales. Como resultado, la producción de granos básicos en 2024 fue la más baja de los últimos 10 años.

Sin evaluación alguna, los programas desintegrados e ineficaces que operaron durante el periodo de López Obrador se incluyeron en la Constitución y absorben la mayoría de los recursos para el sector rural.

En este escenario constreñido por la crisis climática, la economía y la política, la presidenta Sheinbaum se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, aumentando la producción de maíz blanco, frijol, arroz, y leche, a partir de un nuevo programa Cosechando Soberanía, que se destinará en 2025 únicamente a 300 mil productores individuales, pequeños y medianos, de hasta 5 hectáreas de riego y 20 de temporal, y alcanzará a 750 mil productores en 2030. Los campesinos podrán acceder, entre otros apoyos, a tasas blandas de crédito y seguros de producción y precios, pero beneficiará sólo a 6.5 por ciento de los productores en 2025, y en 2030 a 16 por ciento. Programas de este tipo, tal como Sembrando Vida, provocan una mayor desigualdad en el campo.

El programa distingue el maíz blanco para la alimentación, del amarillo para forraje y se compromete a mantener la autosuficiencia en el maíz blanco, en un momento en que las importaciones de maíz amarillo alcanzarán cifras nunca vistas. A diferencia de su antecesor, el gobierno actual no se propone aumentar la producción de maíz amarillo para garantizar el abasto a los ganaderos e industrializadores, muchos de ellos trasnacionales. bit.ly/4d04Mrp

El gobierno propone que la producción de maíz blanco llegue este año a 21.3 millones de toneladas, al aumentar la producción 440 mil toneladas, y para 2030, alcance 25 millones de toneladas, con un incremento de 3.6 millones de toneladas.

Durante 2024, se produjeron únicamente 20.9 millones de toneladas de maíz blanco debido a una fuerte caída de 3.7 millones durante el ciclo otoño-invierno, principalmente en Sinaloa, en donde se sembraron menos de la mitad de las hectáreas que el año previo, por falta de agua y debido al descalabro sufrido por los agricultores en la comercialización de su cosecha en 2023. Entre 2023 y 2024 se esfumaron 3.7 millones de toneladas de maíz blanco que se intentan recuperar a finales de 2030.

Las toneladas adicionales se cultivarán en diferente cantidad en cada uno de los estados del sur y sureste escogidos por tener agua: Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos.

En paralelo, el gobierno intenta estabilizar la producción de las regiones cerealeras impulsando la tecnificación del riego para atenuar los estragos que causan la sequía.

Proponerse cambiar parte de la producción de la gramínea del noroeste y el Bajío, al sur y sureste, puede ocasionar fuertes conflictos económicos y sociales en regiones en que la agricultura tiene un aporte económico sustancial.

El programa Cosechando Soberanía no puede solucionar los graves problemas estructurales que enfrenta el resto del sector agrícola, sin financiamiento, crédito ni seguros; sin sistemas ni instituciones de comercialización; sin regulación ni fomento a la producción. Así un riesgo es que, aunque las metas del programa se cumplan, la producción de los estados maiceros decaiga y el país amplíe su dependencia.

La propuesta de encadenar la producción de maíz a la fabricación de harina, a partir de plantas estatales procesadoras y su venta en las Tiendas del Bienestar, con participación de los campesinos, únicamente apoyará este año a 48 mil 500 productores y en 2030 incluirá a 62 mil 500 campesinos. Desafortunadamente, este programa no cambiará la situación de crisis que vive el campo.

* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Contexto y factores que propiciaron la fundación del SPAUAZ

0

En 1971 terminé la licenciatura en la escuela de Ciencias Químicas de la UAZ y de inmediato fui admitido en el Instituto de Química de la UNAM, donde realice una investigación que me serviría para titularme. Aunque hasta entonces no me había interesado la política, eso cambió drásticamente pues en la UNAM se vivía un intenso debate sobre la violencia ejercida por el gobierno, dado que hacía apenas semanas del “halconazo” del 10 de junio. También se discutía la ausencia de democracia, la crisis de la representación y las vías para el cambio nacional e internacional, además de las exigencias concretas de la comunidad universitaria. 

La radicalización juvenil estalló en 1968 con movilizaciones de jóvenes en Francia, con las grandes huelgas obreras de Italia en el “otoño caliente”, la Primavera de Praga, etc. Lo injusto de la Guerra de Vietnam enardeció a la juventud estadounidense Estados Unidos, y más con la negativa del famoso campeón de box Casius Clay a enrolarse en las fuerzas armadas de su país. En México, ante el autoritarismo gubernamental surgieron organizaciones político militares como la Liga 23 de septiembre, el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria de Genaro Vázquez y surgieron diversos agrupamientos vinculados al maoísmo, al espartaquismo (fundado por José Revueltas) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores, que se reivindicaba trotskista se fundaría unos años después, lo mismo que el Partido Mexicano de los Trabajadores de Heberto Castillo y Demetrio Vallejo.

Las luchas de la Tendencia Democrática de electricistas sindicalismo encabezada por Rafael Galván, las de los trabajadores del Instituto Nacional de Estudios  nucleares, etc. influyeron para que el 12 de noviembre de 1971 se fundara el STEUNAM (Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM) agrupando a trabajadores administrativos y manuales, quienes a pesar de ese ambiente estallaron un movimiento de huelga logrando la firma del primer contrato colectivo de trabajo, abriendo la puerta a innumerables movimientos similares en todo el país. Paralelamente, en julio de 1974, más de mil maestros e investigadores progresistas fundaron el Sindicato de Personal Académico de la UNAM (SPAUNAM). La asamblea que dio origen a este sindicato, integrado por académicos, profesores y ayudantes de maestros, se realizó en un ambiente de entusiasmo que contagió a muchos invitados como un servidor. El SPAUNAM realizó la primera huelga docente el 16 de junio de 1975 mostrando su impronta combativa.

El SPAUNAM y el STEUNAM decidieron unificarse un 27 de marzo de 1977 para dar origen al STUNAM. Pocos meses después decidieron impulsar una huelga que estalló el 20 de junio y terminó de forma represiva el 7 de julio con la entrada de la policía con armas de fuego empezando por Rectoría pasando por la Facultad de Filosofía y Letras. Fueron detenidos mil sindicalistas. 

Durante esa mitad de la década de los años 70s, la comunidad progresista de la UAZ, exigía una reforma académica a favor de su pertinencia social y la democratización de las estructuras, al mismo tiempo que decenas de maestros y estudiantes se organizaron para apoyar diversas luchas populares y campesinas, estimulando la toma de consciencia de centenares de ellos;  en 1973 se sumó la iniciativa de un pequeño número de profesores para crear el Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), cuyo número creció́ lentamente desde el momento en que empezamos a recorrer las distintas escuelas para hablar con los colegas profesores. Durante años seguimos haciendo proselitismo entre los maestros, hasta que el 30 de abril de 1975 realizamos ante notario la asamblea para protocolizar el Estatuto del naciente sindicato, hecho lo cual se inició la elaboración del primer borrador de lo que sería el Contrato Colectivo de Trabajo, cuya firma no ocurrió en virtud de que en 1976 hubo elecciones federales y de autoridades universitarias.  

Paralelamente, durante los años de 1974 y 1976 organizamos dos movimientos universitarios en pro de aumento al subsidio de la UAZ con el propósito de incrementar la matricula y la profesionalización de los académicos, el primero de los cuales resultó muy exitoso para las finanzas universitaria, que contribuyeron a la creación de capacidades organizativas en la comunidad universitaria, que serían fundamentales en el futuro inmediato; en ellos aprendimos, a valorar la solidaridad entre universitarios que coincidíamos en el paradigma de la universidad democrática, critica y popular. 

Como se ve, en la década de esos años México era un hervidero de movilización social en el campo y en las ciudades, y se recrudeció la Guerra Sucia gubernamental. Las demandas de democracia política y libertad a los presos políticos eran el núcleo movilizador y se expresaban con fuerza por millones de mexicanos que debatíamos las vías de acción para sustituir el agotado régimen político existente; las participaciones de Valentín Campa y Demetrio Vallejo que sufrieron 12 años de prisión por ejercer sus derechos laborales y políticos, así como de diversos ex presos políticos por participar en el movimiento estudiantil o en diversas agrupaciones armadas, así como de dirigentes políticos experimentados como Arnoldo Martínez Verdugo y muchos ex dirigentes estudiantiles, fueron definitoria para que ese inmenso movimiento lograra la reforma política de 1977 que abrió la puerta para el registro de distintos partidos políticos, especialmente de la izquierda excluida hasta entonces, y la aprobación de la ley de amnistía y la liberación de decenas de presos. La sustitución del régimen político autoritario estaba en marcha, dando origen a la transición democrática.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecas, la transmisión de la masculinidad

0

Es la otra magia, la de los números, las estadísticas del asombro, el saber mas allá de la intuición de cuantos hogares indagan lo mismo: buscar la prosperidad, la vida larga, el placer y la alegría, la vitalidad ante lo siniestro, lo oscuro, esa pena que a miles de hogares les arranca la paz, la tranquilidad y los deja traumados para siempre.

Lucha heroica la de los zacatecanos, por ello sus líderes son de respuestas rápidas y airadas, cada dolor se les juntó en la espalda y por ello saben de qué hablan y de cuantos los esfuerzos por restaurar los años de la agonía del neoliberalismo raterazo, así, por ejemplo, las senadoras y diputadas federales del movimiento, las diputadas locales y regidoras o presidentes municipales y el mismo gober, le saben al argumento: la derecha quiere mas caos, alimentarse de incertidumbre y tragedias, sembrar el odio, la confusión, la risa burlona, el despliegue de altos contenidos monetarios frutos de saqueos y arreglos muy sucios y truculentos, ese despliegue va para la compra de periodistas, opinadores e intrigantes de una mafia muy bien diseñada para seguir perdiendo pero pataleando, también para armas, sabotajes directos.

Asombra por el otro lado ver a Miguel Alonso Reyes, acusado severamente de haber triangulado millonarias cantidades del erario público cuando fue gobernador, si bien, con miras mas allá del promedio de las mafias priistas, Miguel tuvo una actitud inteligente en las crisis zacatecanas, abrió de par en par al debate con la intelectualidad y los historiadores y no dejó aparcar un solo día – la escuela de su maestro Ricardo Monreal que siendo gobernador de Zacatecas, impuso un ritmo de trabajo nunca antes visto y de resultados inmediatos concluyentes- y le entró al quite: no dejar de colorear con la cultura y el turismo,  las cifras negras del crimen implacable, el gran trasiego de drogas, los robos millonarios a minerías, el desmán enloquecido de la prostitución en todos los niveles y en todos los municipios, el saqueo descarado de incunables de altísimo valor en EEUU, Europa  y Oceanía, la apertura clandestina de cementerios innombrables de muchos jóvenes inocentes reclutados a la fuerza para ser sicarios atacando a su propia gente,  la adquisición enfermiza de grandes extensiones territoriales, cifras espantosas de abusos y colusiones criminales de baja gleba e impune vía.

Zacatecas está ardiendo por las miles de cifras latentes a su alrededor: estados nacionales donde se enseñorean las cifras de la gran numerología de todas las actividades: millones de seres humanos agrupados en darle vida a las ciudades mediante el sacrificio de miles de animales inocentes, recoger cosechas que fueron sembradas con aguas negras y auditivo químicos que esparcen el cáncer y las enfermedades tumorales, cientos de hospitales donde el drama de la vida llega a sus límites: los velorios, las despedidas, los nuevos nacimientos, las fiestas patrias o religiosas.

Miguel Alonso Reyes está avalando una guerra sucia pero es congruente con ser leal a quienes le permitieron arribar a las altas esferas de la politiquería nacional y así devolverles su tiempo, su carisma, su curiosidad y aportar con esa cuota que el PRI nacional no se pierda para siempre y que si lo hace, sea con la dignidad y la energía de verdaderas águilas descalzas en un tapete de arpías donde lo importante era cumplir las reglas.(sabe bien la cúpula nacional que Durango y Veracruz están perdidos para siempre)

Hoy el PRI nacional es uno de los fraudes mas asombrosos que se tenga memoria en los análisis internacionales de los partidos en el mundo y su permanencia, si bien, su astucia negra consistió en ser mas allá de la dictadura perfecta, un reducto de vende patrias cuyo único interés es el bienestar directo e inmediato de sus familia y allegados, sin que importasen la suerte de millones, ese reducto, esa camarilla, esa anomalía, quiere su pastelito. O cuando menos que no se les confisquen legalmente las grandes rebanadas que disfrutan a granel.

Zacatecas: la trasmisión de la masculinidad como sinónimo de ser los primeros en agandallarse, ver al prójimo como un sujeto, un macho mortal, -de ahí la urgencia de robar donde se pueda y donde se dejen- esa trasmisión es generacional, el patriarcado  pragmático y evolutivo, pues aunque los hombres sigan siendo minoría en términos poblacionales, todo se transfiere a ganar espacios, continuar la búsqueda, cumplir con la historia de cada segmento y curso individual de los buscapleitos y ganones de puestos y candidaturas aviesas.

El Gobernador Miguel Alonso Reyes está, sin lugar a dudas, en el lado equivocado de la historia.

No hay marcha atrás.

Registro que en mi estadía profesional de veedor y periodista e investigador de la historia en suelo zacatecano, recibí su atención y de inmediato contestaba ante nuestras demandas y claras exigencias, siempre con respeto, utilidad y verificando su enclave: de su nativa Villanueva llena de historias nunca indiferentes, hacia encontrar en los escalones de la vida, muchas suertes, la del mismo pueblo zacatecano, su gubernatura, ahora una diputación federal, cualquier cargo,  ese que le exige ahora congruencia o replegarse hacia el olvido.

O la mismita cárcel.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Coinciden candidatos en urgencia de reducir tiempo de resolución de asuntos

0
Los candidatos señalaron necesidad de un Poder Judicial más cercano al ciudadano. Foto: Facebook IEEZ

Este sábado, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) llevó a cabo el cuarto foro de debate, con la participación de candidatos que aspiran a ocupar las magistraturas de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia, en el que coincidieron en la necesidad de reducir el tiempo de resolución de los asuntos.

En este debate participaron, por el segundo cargo Felipa de la Cueva Sotelo, Rafael Espinoza Olague y Sandra García Guerrero; y por el tercer cargo, José Guadalupe Hernández Pinedo, Verónica Mayorga García y Sergio Mercado Camarillo, quienes manifestaron la importancia de garantizar que haya neutralidad. 

Las candidaturas del segundo cargo respondieron que las personas impartidoras de justicia deben aplicar las normas de manera flexible y con un lenguaje claro para las personas comprendan el desarrollo y las determinaciones que implican en su caso particular, esto en busca de que el desempeño de las y los Juzgadores sea cercano. 

Por su parte, los candidatos al tercer cargo expusieron diversas propuestas, entre ellas: lograr acuerdos entre las partes para agilizar los procesos en audiencias, reducir los plazos de resolución y asegurar que el órgano jurisdiccional mantenga la neutralidad, evitando cualquier tipo de involucramiento que pudiera afectar la imparcialidad en sus decisiones.

En la ronda de preguntas sobre derecho civil, los candidatos al segundo cargo plantearon que, en casos donde exista el riesgo de despojo del patrimonio, es necesario investigar si alguna de las partes actuó con desconocimiento, brindar asesoría adecuada y no limitar el análisis únicamente a las pruebas presentadas, a fin de evitar afectaciones derivadas de la falta de información.

Asimismo, señalaron que la construcción de sentencias debe ser técnica, basada en principios rectores como la equidad, la justicia y la humanidad. Además, se destacó que las y los abogados tienen la responsabilidad de impartir la Ley con un sentido humano, responsable y sensible.

Por su parte, los candidatos al tercer cargo señalaron que existen protocolos específicos para casos en los que se recurre al apoyo de laboratorios y peritos especializados. 

También compartieron experiencias prácticas en las que, en atención al interés superior de la niñez, se escucha a las partes involucradas y, en algunos casos, se realizan pruebas en distintos laboratorios para confirmar la paternidad de una niña o un niño. Además, mencionaron que en estos procedimientos puede aplicarse la perspectiva de género, especialmente en situaciones de vulnerabilidad.

Finalmente, las candidaturas destacaron que el foro de debate les brindó la oportunidad de compartir experiencias y aprendizajes con sus pares. Invitaron a la ciudadanía a acercarse a las personas juzgadoras para, en conjunto, construir un Poder Judicial más cercano a la sociedad, y se comprometieron a juzgar con sensibilidad, perspectiva de género y a impulsar la capacitación continua para fortalecer el sistema de impartición de justicia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######