16.7 C
Zacatecas
domingo, 6 julio, 2025
Inicio Blog Página 11548

Se logró en el Vaticano el pacto para liberar a los cubanos

0
Foto: La Jornada

Hubo en realidad dos tipos de negociaciones para el cambio de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Unas secretas que involucraron a funcionarios de alto nivel de los gobiernos de La Habana y Washington, y otra que movilizó a miles de personas que tejieron una red por todo el mundo para lograr la liberación de Cinco agentes cubanos prisioneros 15 años o más en Estados Unidos.

La ronda secreta tuvo por escenario fundamental Ottawa y El Vaticano, y en esta intervino no más de una decena de personas; la segunda recorrió la piel del planeta, y activó a cientos de miles de personas. Los participantes en unas y otras reconocen particularmente el rol del Papa Francisco, el gobierno canadiense, los presidentes latinoamericanos en bloque -con el gesto especial del uruguayo José Mujica, que recibió en Montevideo a 6 presos de Guantánamo- y, por supuesto, la capacidad de diálogo de Barack Obama y Raúl Castro.

Las conversaciones oficiales se iniciaron en el 2013 y el acuerdo definitivo del intercambio de prisioneros se alcanzó en octubre último, en una reunión en el Vaticano, y el 4 de noviembre se selló el acuerdo en la capital canadiense. Exactamente un mes después el cubano Gerardo Hernández, el preso número 58739-004, condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años, fue trasladado súbitamente de la prisión de máxima seguridad de Victorville, California, al Centro Federal de Oklahoma. En la noche del lunes pasado, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y él se encontraron en un hospital carcelario de tránsito en North Carolina. Se inició el conteo regresivo.

A las 5:30 am del 17 de diciembre, según contó Antonio Guerrero, recibieron la orden de empacar. Unas horas después ya estaban en La Habana. Apenas tocó tierra el avión que los traía de vuelta a casa, despegó la nave que llevó al contratista estadounidense Alan Gross a Maryland.

La otra gran negociación

Mientras todo eso ocurría, miles de personas del movimiento de solidaridad con los cubanos presos en EEUU, tocaban las puertas que podían, sin alharaca mediática: parlamentarios de Estados Unidos y de medio mundo, Premios Nobel, organizaciones internacionales, movimientos sociales, instituciones científicas, escuelas…, comentó a La Jornada, Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco.

Admite que un papel fundamental lo tuvo el Papa Francisco, que no solo conversó con el Presidente Barack Obama y el Secretario de Estado John Kerry, además de las autoridades cubanas, sino que fue receptivo a todas las cartas y reclamos que recibiera de otras personalidades que llegaron a su puerta con un mensaje para que interviniera a favor de la liberación de los cubanos. El 21 de marzo de 2013 recibió en audiencia privada al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, coterráneo suyo y viejo conocidos. Esquivel le habló a Jorge Bergoglio del tema por primera vez, y a partir de ahí se sucederían audiencias con varios mandatarios latinoamericanos –entre ellos, Rafael Correa- y otras personalidades de la región que le pidieron su mediación en esta saga.

El 6 de noviembre también llevó su petición de clemencia por los cubanos Joao Pedro Stedile, líder del Movimiento sin Tierra de Brasil. Joel Suárez, del Centro Martin Luther King de La Habana, lo acompañó ese día, y cuando le llegó su turno para la bendición atinó a decirle a Francisco: “Santo Padre, soy de nuestra amada Cuba. Joao Pedro le ha entregado una carta. No pedimos nada para nosotros, solo que no olvide a nuestros hermanos presos en EEUU”.

“El Papa no solo puso la diplomacia del Vaticano en función del entendimiento entre Cuba y Estados Unidos, sino que escuchó a todos lo que llegaron hablándole de la Isla y de los Cinco. Tiene una gran sensibilidad y es latinoamericano. Entiende nuestros problemas”, comentó Graciela Ramírez.

“Se impuso el sentido común, y en las negociaciones pesó la solidaridad mundial, sin que Cuba hiciera ni una sola concesión de principios”, dijo a La Jornada el escritor cubano Francisco López Sacha, que como muchos intelectuales han firmado manifiestos y todo tipo de documentos por el regreso de los Cinco. Para López Sacha lo vivido en la últimas horas -el retorno de los agentes y el anuncio histórico del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos-, le recordó una escena particular de la película Memoria del subdesarrollo, el clásico de Tomás Gutiérrez Alea, estrenada en 1968. Se escucha a Fidel Castro hablándole al pueblo, mientras la pantalla muestra al personaje principal caminando por un Malecón habanero en invierno y desbordado por las olas del Atlántico: “Todos somos uno en esta hora de peligro y nuestra, de todos, de los revolucionarios, de los patriotas, será la misma suerte. Y de todos será la Victoria.”

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Brasil también medió entre EU y Cuba, dice asesor de Rousseff

0
El presidente estadunidense, Barack Obama; el cubano, Raúl Castro, y la brasileña, Dilma Rousseff, en imagen del 10 de diciembre de 2013, en Johannesburgo, Sudáfrica, adonde asistieron para los funerales de Nelson Mandela. Foto Reuters

Brasilia. Brasil colaboró con las negociaciones mediadas por el papa Francisco que llevaron esta semana al anuncio de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, rotas desde hace 53 años, aseguró hoy el asesor de la presidenta Dilma Rousseff para temas internacionales, Marco Aurelio Garcia.

En entrevista a la edición electrónica del diario Folha de Sao Paulo, García afirmó que Brasil estuvo involucrado «desde hace algunos años» en las conversaciones entre Washington y La Habana.

«Nos buscaron en iniciativas como la de intercambio de prisioneros», señaló.

«El presidente Raúl Castro me pidió que le transmitiera informaciones sobre la disposición de los dos países y me dijo: ‘Estamos dispuestos a negociar de A a Z, no tenemos restricciones’.

Esto pasó hace un año. Luego, ellos realizaron las conversaciones con mediación del Vaticano que llevaron al anuncio», expresó.

Según García, la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba significa que «ha sido removido el último vestigio de la Guerra Fría».

«Fue una actitud valiente del presidente estadunidense Barack Obama y una decisión madura y sensata del presidente cubano, Raúl Castro. Esto crea condiciones para un diálogo fluido entre Estados Unidos y América Latina», destacó.

El asesor de Rousseff también se manifestó contra las críticas «ideológicas» lanzadas por la oposición a las inversiones de Brasil en Cuba, en especial el préstamo de 800 millones de dólares del organismo oficial de fomento brasileño, el BNDES, para las obras de ampliación del puerto de Mariel.

«Mariel es un préstamo y será honrado con intereses. Cuando el ex canciller (actual ministro de Defensa) Celso Amorim afirmó que los brasileños querían ser los primeros amigos de Cuba, no era sólo retórica. Nosotros confiábamos en el proceso económico y político que ya estaba en curso en Cuba y apostamos por ello», concluyó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Anuncia Eric Abidal su retirada del fútbol

0
Eric Abidal, jugador del Olympiacos, después de la conferencia de prensa en el estadio Georgios Karaiskakis de El Pireo. Foto AP

Atenas. Eric Abidal, ex jugador de la selección francesa y del Barcelona, anunció este viernes su retiro del fútbol, un día antes de su último partido con Olympiacos, en una emotiva rueda de prensa.

«Mucha gente quería que continuase. Es una lástima, pero no puedo continuar. Si hubiese tomado esta decisión hace dos años, puede que sí me hubiese arrepentido, pero ahora no», manifestó..

El zaguero francés, de 35 años, indicó que jugará su último partido el próximo sábado contra Kalloni, en la Liga griega, aunque aún restan 18 meses en su contrato con el club.

Respecto a su futuro, el defensa francés explicó que a corto plazo todo lo que desea es descansar y disfrutar «de la familia y los amigos», aunque reconoció que cuenta con una oferta del Barcelona y otra del propio Olympiacos para desempeñar nuevas labores.

«Tengo tiempo para pensármelo y ayudar a la gente que quiero», añadió.

El director técnico del Olympiacos, Christian Karembeu, mostró su apoyo a la decisión de Abidal. «Nos has aportado muchos conocimientos y lecciones de vida. Perteneces a nuestra familia, al Olympiacos», declaró el dirigente del conjunto griego.

Abidal forjó una sólida carrera que incluyó a equipos como Monaco, Lille, Olympique de Lyon, Barcelona y Olympiacos, su breve destino final.

Jugó en dos mundiales con la selección de Francia, y ganó dos veces la Liga de Campeones con el Barça. A principios de 2011 le descubrieron un tumor en el hígado, y un año después recibió un trasplante de hígado.

El defensor volvió a jugar con el Barcelona al final de la campaña de 2012-13. La temporada pasada regresó al Mónaco, y en julio fichó con el Olympiacos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Comprará Slim el Banco Walmart

0

Walmart de México, la mayor cadena comercial que opera en el país, anunció que Banco Walmart será vendido al grupo financiero Inbursa, cuyo accionista mayoritario es Carlos Slim Helú, a un precio equivalente a 1.7 veces su capital contable, según una comunicación dirigida a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores. Esto es, unos 3 mil 570 millones de pesos.

El cierre de la transacción, sujeta a la aprobación de las autoridades competentes y otras condiciones que se acostumbran para este tipo de operaciones, forma parte de un acuerdo más amplio referido a la creación de una alianza comercial con el objeto de fortalecer la oferta de servicios financieros a todos los clientes de Walmart.

Banco Walmart es una institución de banca múltiple de constantes pérdidas desde el inicio de sus operaciones y con una importancia marginal dentro del sistema bancario comercial que opera en el país. Su activo total era de 8 mil 34 millones de pesos en octubre de este año y representó 0.11 por ciento del sistema, según reportes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Al décimo mes de 2014 el resultado neto de sus operaciones fue negativo en 89 millones de pesos, pero sus pérdidas netas fueron 59 por ciento menores a las registradas en octubre de 2013, cuando presentó números rojos por 218 millones de pesos. Cuenta con más de 1.5 millones de clientes y posee una cartera total de crédito 5 mil 586 millones de pesos, que significaron 0.17 por ciento de la vigente en todo el sistema bancario comercial.

Enrique Ostalé, presidente de su consejo de administración, manifestó, respecto al acuerdo alcanzado: En Walmart de México y Centroamérica buscamos continuamente mejorar la propuesta de valor para nuestros clientes. Trabajamos todos los días para ofrecer los mejores precios, el mejor surtido y la mejor experiencia de compra. Estamos convencidos de que el dinamismo, innovación y cultura de servicio de Inbursa permitirá complementar lo anterior con una oferta competitiva de crédito en nuestros formatos de negocio, que ayuda a incrementar la capacidad de compra de nuestros clientes y sea un motor adicional para incrementar nuestas ventas.

Según su más reciente reporte de ventas, en el periodo de enero a noviembre de este año las ventas totales en México de Walmart registraron un crecimiento de 3.6 por ciento sobre las realizadas en el mismo periodo de 2013. Pero en lo que denomina ventas a unidades iguales, donde considera sólo aquellos de sus establecimientos que tienen más de un año en operación, los ingresos registraron una caída anual de 0.2 por ciento.

El comunicado de Walmart de México y Centroamérica menciona que el Grupo Financiero Inbursa cuenta con el sexto banco en México en términos de activos totales y de cartera de crédito y la cuarta compañía de seguros. Banco Inbursa es el mejor capitalizado entre los principales bancos mexicanos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Corrupción e inseguridad desafían capacidad de Peña Nieto: S&P

0
La madre de Adan Abarajan, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, junto a soldados frente a la entrada del 27 Batallón de Infantería, en Iguala, Guerrero, en imagen de ayer. Foto Ap

Las acusaciones de corrupción y las persistentes preocupaciones en torno a la seguridad pública en México serán un desafío para las capacidades de liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto, aunque no es probable que afecten de manera importante la implementación de la política económica, aseguró este jueves Standard and Poor’s (S&P).

La desaparición y muerte de 43 estudiantes en la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero, en septiembre de 2014, subraya los significativos desafíos que plantea el control de la violencia relacionada con el narcotráfico en México, dijo S&P en una nota en la que anunció que ratifica la calificación de la deuda emitida por el gobierno mexicano, la cual mantiene el grado de inversión –lo que implica un riesgo insignificante de incumplimiento–, con una perspectiva estable.

Aunque un hecho de violencia como el ocurrido en septiembre no es nuevo en el país, añadió la firma estadunidense, lo acontecido en Iguala generó nuevamente cuestionamientos sobre la capacidad del gobierno para lidiar con este tema crítico y sobre el impacto que la violencia pudiera tener sobre las perspectivas económicas.

A corto plazo, añadió, estos eventos constituyen un desafío para el liderazgo del presidente Peña Nieto y, por consiguiente, para su capacidad para implementar su agenda económica. En nuestra opinión, la menor popularidad del gobierno derivada de esto podría afectar marginalmente su capacidad de implementar su agenda de política económica, pero dado que la mayoría de las reformas importantes ya se aprobaron, no esperamos que su efecto se vuelva crítico. Consideramos que el gobierno seguirá comprometido con políticas macroeconómicas prudentes.

La vulnerabilidad de México respecto de los criterios con los que la firma asigna sus calificaciones de riesgo son la históricamente baja flexibilidad fiscal y el bajo crecimiento económico, de acuerdo con la nota. Una tercera parte del gasto público depende del petróleo, lo que vuelve al gobierno vulnerable a la volatilidad en los precios del crudo, que han perdido más de la mitad de su valor en el semestre actual, añadió.

La baja en los precios del petróleo no se espera que frene la inversión en las primeras licitaciones que se esperan en 2015, ya que todas ellas se relacionan con la explotación convencional de campos petroleros actualmente en operación por Petróleos Mexicanos (Pemex), añadió. El costo promedio de producción de Pemex es de 22 y 25 dólares por barril y, por consiguiente, estas inversiones siguen siendo rentables incluso con precios del petróleo cercanos a 55 dólares por barril (ayer el crudo mexicano cerró en 48.43 dólares por barril).

En opinión de S&P, la apertura del sector de hidrocarburos a la iniciativa privada atraerá inversiones significativas para todo el sector de energía en el mediano plazo. La incursión en el vasto potencial petrolero de México deberá impulsar la inversión y el crecimiento de la economía, consideró. Asimismo, planteó que los efectos tangibles de estas inversiones en la actividad económica estarán por verse en varios años.

Durante los próximos dos años, el ritmo de la inversión en el sector también dependerá de dos importantes eventos que se han desarrollado durante los últimos meses: la caída en los precios del petróleo y los desafíos para la administración derivados de la violencia interna relacionada con el narcotráfico, aseguró.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Obama buscará acelerar cambios pactados con Cuba

0
En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, celebrada el martes pasado en el salón Oval de la , el presidente estadunidense, Barack Obama, al teléfono con el mandatario cubano, Raúl Castro Foto Casa Blanca

Nelson Mandela, la intervención divina, un anfitrión canadiense, nueve reuniones en terceros países a lo largo de 18 meses y la primera llamada directa entre mandatarios, en décadas, llevaron al acuerdo histórico entre Washington y La Habana, según la versión estadunidense de las negociaciones secretas que culminaron el miércoles.

Bueno, no fue Mandela, pero sí fue en su funeral en Sudáfrica, en diciembre del año pasado, donde el presidente Barack Obama fue a saludar al presidente Raúl Castro en la sección VIP frente a todos, ante las cámaras del mundo. Ya para entonces se habían iniciado una serie de intercambios entre pequeñas delegaciones de representantes de ambos presidentes que intentaban negociar una ruta al cambio.

Los obstáculos principales desde un inicio fueron, para los estadunidenses, el caso de Alan Gross, el contratista de la Usaid arrestado y encarcelado por violar las leyes cubanas, y, para los cubanos, el caso de los llamados cinco de Cuba, agentes encargados de infiltrar la comunidad cubanoestadunidense para detener atentados terroristas contra la isla.

De hecho, poco después de llegar a la Casa Blanca en 2009, Obama había declarado su intención de, como afirmó en una cumbre hemisférica ese año, buscar un nuevo inicio con Cuba, pero esto fue descarrilado políticamente con el arresto de Gross en diciembre de ese año.

El acuerdo anunciado esta semana fue logrado después de negociaciones en las cuales una traba giraba sobre quiénes eran espías o no. Eso fue superado al anunciarse la liberación de Gross por Cuba por razones humanitarias y, por separado (aunque todo junto), un canje de espías: tres de los cinco que aún cumplían condenas en Estados Unidos (los otros dos ya cumplieron las suyas y estaban de regreso en Cuba) a cambio de un agente cubano de inteligencia de Estados Unidos.

Así, la mañana del miércoles, tres aviones transportaron a los liberados (Gross de Cuba a Washington, los tres de Miami a La Habana y el espía de Estados Unidos aún no identificado en el tercero), y pocas horas después ambos presidentes anunciaron no sólo este hecho, sino el acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas plenas y una serie de medidas para ampliar el intercambio comercial, informático y financiero por primera vez en medio siglo.

Altos funcionarios estadunidenses contaron a medios estadunidenses su versión de estas negociaciones secretas. A principios de 2013, poco después de su relección (en la cual, por cierto, ganó la mayoría del voto cubanoestadunidense y, en parte por eso, el estado de Florida), Obama autorizó pláticas exploratorias con Cuba.

Para ello –al igual que del lado cubano– no se recurrió a diplomáticos, sino a gente del círculo interior de la presidencia. Obama encargó la negociación a dos de sus asesores, el subasesor de seguridad nacional, Benjamin Rhodes, y a Ricardo Zúñiga, director para América Latina del Consejo Nacional de Seguridad (quien anteriormente había servido un tiempo en la sección de intereses de Estados Unidos en La Habana).

Para junio de 2013 se llevó a cabo la primera reunión cara a cara en Ottawa, la capital canadiense, seguida por ocho más en ese país y el Vaticano a lo largo de los siguientes 18 meses. Según la versión de los funcionarios, Cuba primero propuso un canje de Gross por los tres de los cinco. Aquí se trabó, ya que los estadunidenses rehusaron considerar espía a Gross.

Los estadunidenses estaban preocupados por la salud de Gross y advirtieron a los cubanos que si perecía en la cárcel, eso anularía toda posibilidad de proceder hacia la normalización. A la vez, continuaron negándose a la idea de un canje de los cinco por Gross.

Pero las pláticas se fueron destrabando cuando se abordó algo más general: qué era lo que se necesitaba para restablecer las relaciones diplomáticas.

En marzo de este año, Obama visitó al papa Francisco en el Vaticano y uno de los temas que se abordaron fue Cuba. El Papa se ofreció a ayudar a promover un giro en la relación. Poco después, el pontífice envió cartas personales a Obama y a Castro, en las cuales los instaba a buscar una manera de resolver el asunto de los prisioneros, así como avanzar hacia una normalización de las relaciones. Los funcionarios estadunidenses subrayaron que el papel del Papa fue clave en esta negociación, en gran parte por su origen e influencia en América Latina, sobre todo como un socio externo confiable para ambas partes.

Más adelante, los estadunidenses sugirieron a los cubanos la idea de liberar a un espía estadunidense que había estado encarcelado por casi 20 años en Cuba, a cambio de los tres cubanos en Estados Unidos. Según esta versión, los cubanos se sorprendieron ante la propuesta. El cubano que trabajó para la inteligencia estadunidense no ha sido identificado públicamente, y el gobierno sólo ha afirmado que fue un operativo clave que, entre otras cosas, identificó como espías a los cinco (el New York Times reporta que un alto funcionario estadunidense lo identificó como Rolando Sarraff Trujillo).

Esta propuesta fue aceptada, permitiendo así que Gross fuera liberado no como parte de un canje, sino como gesto humanitario, y que ambos gobiernos dijeran que el canje era entre los espías.

En octubre, las dos delegaciones viajaron a Roma para encontrarse con los diplomáticos del Vaticano, y ahí se logró el acuerdo sobre el canje. Las pláticas prosiguieron para afinar detalles en Canadá en noviembre.

El acuerdo final fue sellado por Obama y Castro en una llamada telefónica que duró casi una hora el martes de esta semana; el primer diálogo directo entre presidentes de ambos países desde la revolución de 1959.

El miércoles, ambos presidentes anunciaron a sus pueblos –en discursos transmitidos en vivo y casi simultáneos– que después de 53 años los dos países acordaron normalizar sus relaciones.

No es la primera vez que se realizaron negociaciones secretas entre los dos países y, como recuerdan el historiador William LeoGrande y el analista Peter Kornbluh, en su libro reciente Back Channel to Cuba, todo presidente, desde John F. Kennedy hasta Obama, ha usado canales privados en la relación con Cuba. Se ha recurrido a todo tipo de interlocutores oficiales y extraoficiales: desde diplomáticos veteranos hasta una periodista de ABC News en los años 60, un premio Nobel (Gabriel García Márquez), una hija de David Rockefeller, un ejecutivo en jefe (de Coca Cola), políticos como el ex gobernador Bill Richardson y el ex presidente Jimmy Carter, así como destacados diplomáticos. Los encuentros se realizaron en aeropuertos, cafés, hoteles de lujo, así como en otros países, México incluido.

Pero aunque esta negociación secreta bilateral tiene precedentes, ninguna había rendido estos resultados.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Protestan padres de los 43 frente a base militar en Iguala

0
Padres de los 42 estudiantes normalistas desaparecidos se manifestaron frente a las instalaciones del 27 batallón de infantería del Ejército Mexicano en Iguala, Guerrero Foto Lenin Ocampo

Los padres de los 42 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, efectuaron una protesta frente a las instalaciones del 27 batallón de infantería, ubicado en esa ciudad, y exigieron la presentación con vida de sus vástagos.

Los contingentes de padres llegaron ayer a las instalaciones militares procedentes de la Normal de Ayotzinapa después del mediodía y gritaron consignas hasta las 16 horas, cuando concluyó la protesta.

Nerviosos, decenas de soldados corrían de un lado hacia otro y finalmente se colocaron en fila para impedir el acceso de los manifestantes al cuartel, quienes lograron ingresar unos cinco metros en las instalaciones.

Una madre clamó: Ayúdanos, Señor; muéveles el corazón para que entreguen a nuestros hijos. Frente a los militares –unos guardaban silencio mientras otros reían–, gritó entre sollozos: ¿Qué haría su madre o su padre si a ustedes los hubieran desaparecido los policías y los soldados? Moverían cielo, mar y tierra, ¿no?

Queremos a nuestros hijos en sus hogares

Una anciana dijo a los uniformados: Somos muchísimas madres llorando por nuestros hijos; los queremos en nuestros hogares, en las escuelas, en esta Navidad. ¿Les gustaría que alguno de sus hijos fuera el 44?

A unos 50 metros de los padres estaban apostados casi cien elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal, equipados con escudos y toletes. Una mujer gritó a los soldados: Aquí estamos, sin armas, venimos a morir; ustedes están armados, ustedes nos matarían, pero si me matan de todos modos ya me mataron, ya no tengo corazón.

Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dijo que con la protesta frente al 27 batallón de infantería en Iguala se reclamó la postura omisa del Ejército Mexicano el pasado 26 de septiembre. Es la primera de una serie de movilizaciones que llevarán a cabo los padres de familia en la entidad y diversas partes del país, incluso en Estados Unidos.

Además, exigió al presidente Enrique Peña Nieto que se abran nuevas líneas de investigación que incluyan al Ejército Mexicano y en general a las fuerzas federales, porque estuvieron en los hechos y tienen importantes datos. Deben explicar qué hicieron durante las cinco horas que duró la represión contra los estudiantes de Ayotzinapa y por qué no intervinieron.

Rosales Sierra lamentó la postura de los empresarios de Acapulco, que culpan de la baja en la afluencia turística al movimiento social. Ayer hubo 11 muertos en el puerto y los empresarios no dijeron nada. En esta lógica pareciera que hay que meter a la cárcel a los que protestan y a los que matan no. La clase patronal asume una actitud hipócrita y no dice nada al respecto.

Destacó que la imagen de Guerrero y las afectaciones que padece obedecen a diversas causas, como la pobreza y el desempleo, pero el crimen organizado está intacto, los empresarios debieran tener una estrategia clara para estos casos y no culpar al movimiento.

En tanto, unos 35 integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, del Movimiento Popular Guerrerense y del Frente Único de Normales Públicas del estado de Guerrero tomaron casi cinco horas la caseta La Venta, donde empieza la Autopista del Sol, y cobraron 50 pesos a los automovilistas para permitirles circular. Argumentaron que la cooperación es para mantener vivo el movimiento y para ayudar a nuestros hermanos de Ayotzinapa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Empresario español arruinado estrella su coche contra sede del PP

0
Policías realizan guardia a la entrada del Partido Popular en Madrid. Foto Reuters

Madrid. Un empresario arruinado, del que se desconoce hasta ahora su identidad, estrelló su vehículo particular, que llevaba cargado con dos tanques de gas, contra la sede central del Partido Popular (PP). El acto, de carácter individual y que, según la policía, “no tiene el cariz de un acto terrorista”, sólo provocó daños materiales en el inmueble de la formación política, en la que se reforzó la seguridad y se acordonó la zona para analizar los hechos.

Alrededor de las siete de la mañana, en un acto de “desesperación” ante la deriva de la economía española y las consecuencias en sus propias empresas -arruinadas y obligadas a cerrar-, el empresario decidió estrellarse con su vehículo y emular a los “kamikazes” islamitas, al fabricar una pequeña bomba casera con dos tanques de gas que la Policía Nacional analizaron el interior del coche, ya que según el propio empresario detenido éste tenía 15 kilos de explosivos preparados para activarse a través de un temporizador. Lo que fue descartado una hora después por los agentes.

España está sumida en una crisis económica desde el 2009, si bien desde la llegada al poder del PP y de su mandatario, Mariano Rajoy, se ha intensificado la carga fiscal contra las empresas y contra los contribuyentes en general. Además, se ha agudizado la pobreza y no se ha detenido el aumento del desempleo, que se sitúa por encima del 24 por ciento de la Población Activa, lo que se traduce en más de cuatro millones 500 mil personas.

De hecho, el último informe económico del Instituto Nacional de Estadística confirmó que las familias españolas en las que no se percibe ningún ingreso ya superó las 740 mil, mientras que las familias que tienen a todos sus miembros sin empleo, pero sí perciben alguna ayuda pública, alcanzó casi los dos millones. En este periodo de crisis se han cerrado 300 mil pequeñas y medianas empresas. Otra consecuencia de la crisis es el aumento de la pobreza -uno de cada cinco ciudadanos está en riesgo de exclusión social- y de la desnutrición infantil, que ha vuelto a convertirse en un problema en España.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Jiribilla 19/12/2014

0

UNO: ¿Quién detendrá las balaceras en Fresnillo?

DOS: Issstezac: “ven la tempestad y no se hincan”.

TRES: Delegados se rebelan contra alcalde de Río Grande.

CUATRO: Para Virgilio, el beneficio de la duda.

COLOFÓN: Un “hasta pronto”.

 

UNO: “Un perdido a todas va”

Habitantes de Fresnillo ya no sienten lo duro sino lo tupido.

No les gusta eso de tener balaceras cada tercer día.

Lo peor es que han perdido la confianza, si es que alguna vez la tuvieron, en los militares asentados en las inmediaciones de Plateros.

La situación no ha cambiado.

Además comentan que las autoridades municipales se han visto rebasadas… y los tres diputados que tienen tampoco les sirven de mucho.

Urgen soluciones para acabar con la violencia en ese Mineral.

 

DOS: “Barco parado no gana flete”

Mientras los diputados locales se dividen en torno a la reforma a la Ley del Issstezac, intocable desde 1986, los trabajadores de esa dependencia dedican sus horas de trabajo a repartir hojas… para hacer nominaciones en su fiesta de posaditas.

Faltaba más.

El deportista, el rostro, la más servicial, el rey feo, etc.

Por lo visto no les importa que estén al borde de la quiebra.

El problema no es menor, debido a la incertidumbre económica en que se deja a los más de 21 mil burócratas.

Pero cómo dejar pasar la pachanga.

 

TRES: “El prometer no empobrece: el dar es lo que aniquila”

Hartos de promesas y peticiones de sacrificios, los delegados de las comunidades rurales de Río Grande protestan frente a su presidente Constantino Castañeda.

El hombre les queda mal.

No ha habido dinero siquiera para una compensación digna de quienes se preocupan por disminuir las necesidades en la comunidad en la que viven.

Y ellos quieren sentir, aunque sea de modo simbólico, que se valora su esfuerzo.

 

CUATRO: “Para todo mal, mezcal; para todo bien, también”

Con más pena que gloria se va del órgano electoral estatal Leticia Catalina Soto y llega ahora el ex rector universitario, Virgilio Rivera, quien pasara de panzazo el examen de conocimientos y su cuate Astudillo, a quien el IEEZ le depositó casi medio millón de pesos por asesorías fallidas, le diera el visto bueno en un ensayo desconocido hasta el momento.

Todo sea por el bien de la democracia, van nuestros mejores deseos.

 

COLOFÓN: “Sólo debe descansar el que se cansa”

No estoy yo para contarlo, pero a este refranero ya le tiemblan los brazos sin querer.

Pide esquina, pero no sepelio.

Regresará el próximo año, el 7 de enero para ser exactos, más fresco que un betabel ruborizado.

 

[email protected]

twitter: @ElRefranero_ljz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La historia editorial del año: 6 ausencias y una esperanza

0

En estos días, se pone de manifiesto la idea de que termina un tiempo e inicia otro, como si se tratara de un ciclo que permite comenzar algo nuevo. Es la ilusión de las semejanzas que hacemos con el mundo de la naturaleza: en el invierno la vegetación termina y en primavera renace el follaje. En el mundo de la historia, los ciclos no ocurren, ni mucho menos lo hacen de forma regular. Estamos ante una estructura del tiempo diferente, acumulativa y más cercana a una espiral irregular. La historia editorial de este año estuvo girando alrededor de temas que iba marcando la agenda pública, entre los que están de manera primordial, los 7 siguientes:

(1) La ausencia de una estrategia de seguridad que realmente resuelva los problemas, y no sólo centralice mandos policiacos que, además, profundiza el enfoque militarizado de la seguridad y que deja a un lado las visiones de seguridad ciudadana, humana y territorial. El país se ha estremecido por acontecimientos en esta área de la realidad nacional: los normalistas desaparecidos que, al mismo tiempo, revelaron el asalto al Estado por parte del crimen organizado. Eso mismo nos llevó al siguiente tema, (2) la captura del Estado por parte de los poderes fácticos, lo que constituye la causa de fondo de su falta de capacidades para generar desarrollo humano; (3) otra cuestión que ocupó la atención de los medios fue la situación de la UAZ: la insuficiencia financiera y la ausencia de conducción, provocó en la Universidad la llamada crisis institucional. Este tema fue relevante porque puso de manifiesto la inexistencia de políticas de desarrollo basada en el conocimiento por parte del Estado, ya que no invierte en educación superior y el consecuente enlace entre producción e innovación. Especialmente puso sobre la mesa el incumplimiento de Gobierno del Estado  en su obligación de impulsar la educación universitaria y la economía cognitiva en la entidad. (4) Otro asunto fue la estrategia económica del gobierno local basada en la atracción de inversión extranjera directa, sin previos planes de encadenamientos productivos para que ésta resultara benéfica y no sólo rapaz; y la ausencia de un plan económico que tuviera como objetivo los poderes endógenos de la economía local. (5) En el caso de la pobreza, fue evidenciado el programa Sumar como la manera de encubrir algunos indicadores sin atender las causas del empobrecimiento. No existe la justificación ni los instrumentos de evaluación para medir el avance de este programa. (6) Otro elemento que formó parte de las notas periodísticas fue la ausencia de transparencia por la falta de autonomía de los órganos fiscalizadores, que se juntó con el abandono de la evaluación de la cámara legislativa (que evidenció la ausencia de rendición de cuentas) y los consecuentes presupuestos inerciales. Todo junto, es una muestra de la composición de la clase política autista separada del tejido social zacatecano, que ahora mismo se manifiesta desencantado. Finalmente, el tema (7), que sí es fuente de esperanza: el despertar y la alta movilización de los jóvenes estudiantes, que hacen pensar en la formación de una nueva ciudadanía que nos saque del pozo de la desesperación. En este adviento ofrecemos esta última editorial del año, y deseamos que todos deseemos involucrarnos y participar de la vida pública del estado, y con ello, tengamos acceso a una real esperanza de mejoría de este ambiente convulso actual. Felices fiestas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######