La secretaria general del sindicato del personal académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) Dra. Jenny González Arenas, afirmó, en la sesión ordinaria del Consejo Universitario de la UAZ del día 10 de septiembre de 2024, que la firma de aval solidario que ya dio el gobernador del Estado libre y soberano de Zacatecas, Lic. David Monreal Ávila, para que el ISSSTE condone una parte sustancial del adeudo histórico de la universidad hacia ese instituto, no se puede considerar como gran logro de la actual administración universitaria encabezada por el Dr. Rubén Ibarra Reyes. Y esto a pesar de que ese aval no lo otorgó ningún gobernador a rector alguno antes. ¿Qué hizo Ibarra Reyes para conseguirlo? Según González Arenas ya solicitó, a través de la presidencia colegiada del Consejo Universitario, un préstamo por 1500 millones de pesos para poder pagar, en los términos del convenio con el ISSSTE, la mitad del adeudo para que se le condone el resto. La dirigente sindical aduce que se enteró de lo que dice en la legislatura (¿en la bancada del PT?) y solicitó informes a la presidencia colegiada del asunto. El contralor de la UAZ, Lic. Noé Rivas Santoyo, sostuvo que no hay tal préstamo y que en su momento, de solicitarlo, se hará pública toda la información y se consultará al Consejo Universitario. Se nota un claro diferendo: la líder sindical aduce que el préstamo ya es un hecho, que contó con el aval de la presidencia colegiada y que no se informó al Consejo del asunto. Desde la administración central se desmiente que haya un préstamo, la presidencia colegiada niega haber firmado documento al respecto y, de hacerse, por supuesto que se consultará al Consejo. Ahora bien, los indicios apuntan hacia un error de juicio en aquellos que creen que ya se solicitó el préstamo. Si acaso se hará esa acción en lo futuro es cosa por ver, pero ahora no existe. ¿Cuáles indicios? El primero es que los líderes de la neoderecha, Lic. Viramontes Cabrera y Dr. Guzmán Fernández, junto a la fracción del comité ejecutivo sobre la que tienen influencia, no presentaron documentos que confirmen sus asertos. Al contrario, fueron a tratar de sacar información del Consejo Universitario. Lo que obtuvieron es que es falso que ya haya préstamo. ¿Lo aceptaron? No, porque no es asunto de debatir para encontrar la verdad o generar un consenso, se trata de construir confusión, provocar caos, inducir la duda. Por otra parte, se les señaló en la misma sesión, por parte de un asistente, que acusar al Consejo de opacidad, cuando en el sindicato no se tiene voluntad de transparentar una compra inútil y costosa, que genera una deuda impagable para los agremiados, no es honesto. Pues tal actitud es muestra de que la supuesta preocupación por los docentes, la universidad y sus alumnos es pura hipocresía. Su objetivo es otro: consolidar una candidatura a rectoría que no logra avanzar y mucho menos por estar implicada, la candidata, en turbios manejos de dinero. Otro elemento que confirma la mala fe de los pseudosindicalistas neoderechistas es el oficio publicado en la página del SPAUAZ el día 7 de septiembre de 2024. Si se lee con detalle se notarán dos cosas: afirman que es un “paso para que se cumpla lo que el ISSSTE manifestó a esta representación”. Con su palabrería confusa asumen que está bien, pero que se debe a la presión del SPAUAZ no a la gestión del rector. Por definición política neoderechista, a continuación de su vanagloria reiteran las posiciones del Lic. Viramontes como posición del sindicato, sin haberlas votado o discutido en las instancias pertinentes. De nuevo, la incongruencia: en el Consejo solicitan explicaciones, exigen ser tomados en cuenta y que no se hagan las cosas sin consultar y lo contrario es su práctica en el SPAUAZ. Por supuesto el SPAUAZ nada tuvo que ver con la posible solución al problema del ISSSTE. ¿Por qué? porque no hubo huelga ni convenio de desistimiento, así que todo cuanto dijeron, incluidas las ideas del Lic. Viramontes, se difuminaron por mala conducción. Se puede notar, pues, el oportunismo, el intento fallido de sacar ventaja de algo que no se hizo, ni se contribuyó y a lo que se oponen por motivos políticos. Una frase muy socorrida de la Dra. González durante su alocución en el Consejo fue “en la legislatura se dice”, pues bien, en la legislatura se dice que el principal opositor a que se autorice al gobernador dar el aval al convenio de modificación es el líder de la bancada del PT. Eso se dice, con la misma ambigüedad con la que se dice todo lo que adujo la líder del SPAUAZ. Si así fuese y, contrario a los modos de la neoderecha, se avisa que es especulación, entonces existe un nexo claro entre la dirigencia del SPAUAZ y el PT. Conexión establecida mediante una de las cabezas visibles del grupo neoderechista, Dr. Antonio Guzmán Fernández de quien se dice, de nuevo en la legislatura, que está molesto porque el actual rector logrará lo que él, durante su rectorado fallido, no pudo.
Slim y la burguesía mexicana, oligarcas a favor de la corrupción y la desigualdad
Hasta ahora, la oligarquía económica de México, expresada política e ideológicamente por la derecha corrupta que la representa, no ha hecho otra cosa que pretender reconstruir y reinstalar, sin cambio alguno, el modelo económico desnacionalizador que le ha permitido al capital transnacional apropiarse de grandes riquezas nacionales, neocolonizar industrialmente al país y también exprimirlo por la vía de la economía de las actividades ilícitas. De todo eso, las transnacionales solo comparten con la burguesía mexicana los beneficios que puedan obtenerse de sectores económicos secundarios, de la corrupción y lo que puedan acaparar de los procesos de desmantelamiento de la planta productiva nacional y la privatización de bienes y servicios públicos.
Ejemplo lo tenemos en el hombre más rico de México, Carlos Slim (en el 2024, el 14 más rico del mundo con una fortuna de 102 mil millones de dólares, calculada por la revista Forbes) expresó que en México “…estamos dando mucho ingreso a los jubilados y tenemos 6 millones en extrema pobreza, es irracional”. Además, criticó que en nuestro país se hable de igualdad y de desigualdad. El león que parecía domesticado por la 4T mostró su instinto animal, su salvajismo económico.
Carlos Slim forma parte de una camada de oligarcas económicos de México que se adhirieron a los “beneficios” del trasplante del patrón de crecimiento neoliberal que impulsó (de 1982 al 2018) el imperio económico estadounidense, con las facilidades de nuestros gobiernos. A Slim le permitió quedarse con TELMEX, a Salinas Pliego con IMEVISION (hoy TV Azteca), Germán Larrea con Ferrocarriles Nacionales de México, y así otros.
Carlos Slim adquiere TELMEX en 1990, con Salinas de Gortari. Al año siguiente aparece por primera vez en la revista Forbes de entre los hombres más ricos del mundo con una riqueza de 1 mil 700 millones de dólares; la fuente refiere que en 1994 tenía 6 mil 600 millones; en el 2010 53 mil 500 millones; en el 2015 77 mil 100 millones; luego tuvo pérdidas monstruosas por 27 mil millones en 2016 calculando su riqueza en 50 mil millones; en 2017 se recupera un poco llegando a 54 mil millones y en 2018 a 67 mil 100 millones y calló a 64 mil millones de dólares en el 2019.
La riqueza de estos oligarcas económicos no coincide con el atraso y la pobreza que el pueblo mexicano registró en el mismo período. Los datos del INEGI dan cuenta que la tasa de desempleo fue muy intensa en el período de Vicente Fox para adelante. Por ejemplo: en el 2009 fue del 5.1; 2010 de 5.1; 2011 de 5.3; 2018 de 3.6; 2019 de 3.1; 2020 de 4.5; 2021 de 3.8; 2022 de 3.3; 2023 de 2.8 y 2024 de 2.7, el nivel más bajo de, cuando menos, los últimos 30 años.
En un artículo como este no tenemos espacio suficiente para estadísticas y razonamientos amplios, pero, al menos, hay que decir que la riqueza de estos capitalistas mexicanos también tuvo su origen en la exención de impuestos. Por ejemplo, la página del Gobierno Federal revela que el Grupo Salinas (Elektra, Banco Azteca, TV azteca) ha evadido impuestos del SAT, con el apoyo de los gobiernos anteriores y el Poder Judicial, por un total de 63 mil millones de pesos. Fortuna que ya quisieran tener muchos capitalistas mexicanos.
Una revisión minuciosa sobre la manera en que operan las economías de estos magnates permite saber que el incremento de sus riquezas no tiene que ver con el desarrollo de ciencia y tecnología propia. La tecnología que ocupan es adquirida en el extranjero. Ellos no son fuente de desarrollo. La velocidad de sus riquezas provino de la adquisición, a precio de chatarra, de jugosas empresas paraestatales, evadir impuestos, subsidios especiales, rescates financieros, premios, estímulos a la “innovación” por adquirir bienes que no innovaron; contratos ventajosos con el gobierno federal y de algunos estados para la prestación de servicios o ejecución de obras y de la especulación financiera.
Todo eso se va a la basura con un gobierno que reconozca la existencia de la desigualdad y pretenda disminuirla. Si Slim, Larrea, Claudio X. González, Salina Pliego, Emilio Azcárraga, los Coppel, entre otros, concentran la mayor parte de la riqueza de la sociedad es porque esta ha sido extraída, de múltiples formas, del resto de los mexicanos. Su ganancia crece por pagar bajos salarios, no cotizar al IMSS, no pagar los impuestos al SAT y chupar parte del presupuesto gubernamental restringiendo los programas sociales, de pensionados y jubilados. A eso se refiere Slim: el dinero que se da a quienes ya no pueden trabajar y/o son ancianitos lo quieren para que crezca la fortuna de ellos, no para que mejore el bienestar de los pobres.
Destaca INZACE una inversión de 650 millones de pesos en infraestructura educativa en tres años

Un total de 650 millones de pesos se han invertido en tres años a la construcción, renovación y equipamiento de escuelas en los niveles básico, medio superior y superior del estado.
Laura Elvia Bermúdez Valdés, directora general del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (INZACE), subrayó la relevancia de contar con espacios adecuados que favorezcan un aprendizaje eficaz y equitativo.
Reconociendo la educación como un pilar fundamental para el desarrollo humano y la promoción de la paz y el bienestar, el informe de 2023 del INZACE resalta que, durante este año, se han invertido 376 millones de pesos en la realización de 272 obras y en la asignación de mobiliario para 42 nuevos espacios educativos y 199 instituciones. Este esfuerzo ha beneficiado a más de 140,000 estudiantes, quienes ahora cuentan con entornos más propicios para su aprendizaje.
Con el objetivo de atender las necesidades particulares de cada nivel educativo, se han destinado recursos significativos para mejorar la infraestructura y los servicios en las instituciones.
En educación básica, a lo largo del año pasado, se invirtieron cerca de 232 millones de pesos en la ejecución de 213 obras y servicios, beneficiando a 50,548 personas. Este compromiso demuestra la dedicación hacia el desarrollo integral de los estudiantes. Además, se han asignado más de 7 millones de pesos para la adquisición de mobiliario, resaltando la importancia de ofrecer entornos adecuados para el aprendizaje.
En el ámbito de educación media superior, se han destinado aproximadamente 42 millones de pesos para llevar a cabo 32 obras, complementadas con una inversión de 2 millones en el equipamiento de laboratorios. Estas iniciativas han tenido un impacto positivo en 11,961 estudiantes, mejorando tanto las condiciones físicas como los recursos disponibles para su formación académica.
Por último, en educación superior, la inversión ha sido significativa, alcanzando los 88 millones de pesos para 27 proyectos educativos que benefician a 49,920 estudiantes. De esta suma, 58 millones se han canalizado a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) con el fin de fortalecer sus capacidades académicas e infraestructura.
Asimismo, se han destinado cerca de 6 millones de pesos en equipamiento especializado, contribuyendo a crear un entorno educativo más sólido y accesible en múltiples instituciones educativas.
Adicionalmente, la implementación de aulas virtuales y bibliotecas digitales ha facilitado un acceso más amplio a recursos educativos en línea, promoviendo la inclusión de estudiantes locales, nacionales e internacionales de la UPN. Se han construido auditorios que ofrecen espacios adecuados para eventos académicos y culturales, y se han realizado mejoras en la seguridad de las instalaciones, reforzando muros perimetrales para proteger a la comunidad educativa.
De igual manera, se ha adquirido equipamiento especializado para laboratorios científicos de última generación, así como tecnología informática y de telecomunicaciones, con el fin de ofrecer una educación más completa, formando estudiantes competitivos.
La colaboración con los municipios ha sido esencial para el instituto. A través del programa «Peso a peso», se han ejecutado 16 obras en diversas localidades como Guadalupe, Calera y Jerez, evidenciando un esfuerzo conjunto por mejorar el acceso a una educación de calidad y contribuir al desarrollo integral de la comunidad estudiantil zacatecana.
Bermúdez Valdés enfatizó el compromiso de seguir trabajando incansablemente para construir un futuro más prometedor.
“Este año de la paz nos motiva a avanzar con esperanza y determinación”, afirmó, instando a todos los sectores de la sociedad a colaborar en la construcción de un Zacatecas más próspero y pacífico para las generaciones futuras.
El impacto de estas acciones es evidente, traduciéndose en una mejora tangible en la infraestructura educativa del estado, lo que sin duda favorecerá el desarrollo académico y personal de los jóvenes zacatecanos.
La apuesta por la educación como motor de cambio es clara y refleja un compromiso a largo plazo por parte de las autoridades.
La inversión en infraestructura no solo mejora las condiciones de enseñanza, sino que también sienta las bases para un desarrollo sostenible y armonioso en la sociedad zacatecana.
Preocupa falta de difusión del Festival Teatro de Calle por ventas bajas

El Festival Internacional de Teatro de Calle Zacatecas ha recibido un reconocimiento significativo de “México Desconocido” como uno de los mejores festivales culturales contemporáneos. Sin embargo, a medida que se acerca la celebración de la 21 edición este evento, surge una preocupación notable entre los comerciantes locales: la falta de difusión y promoción del festival, lo cual consideran puede perjudicar sus ventas.
Este festival, que se realiza anualmente en octubre en el centro histórico de Zacatecas, atrae a turistas y residentes, generando un impacto económico positivo.
En un reciente sondeo entre comerciantes del centro histórico revela que muchos no están al tanto de los detalles del evento. “Este año no hemos sabido nada. En ocasiones anteriores, ya habían venido a promocionarlo, pero ahora nada”, comentó una dueña de un local de dulces típicos.
El viernes 20 de septiembre se llevó a cabo la presentación oficial del cartel y los detalles del 21 Festival Internacional de Teatro de Calle en la Plazuela de Santo Domingo. No obstante, los comerciantes pusieron de manifiesto la falta de vinculación y la tardanza en la promoción del evento.
Durante eventos como este, los comercios, especialmente en el sector turístico del Centro Histórico, experimentan un aumento en las ventas. Un dueño de un restaurante local expresó: “Cuando hay actividades culturales, nuestra clientela crece, especialmente porque muchos turistas buscan probar la gastronomía local. Si no se promociona adecuadamente, eso nos afecta directamente”.
La importancia de un adecuado plan de difusión no solo se limita a la atracción de turistas externos, sino que también es crucial para involucrar a la comunidad local. “No estoy seguro de qué eventos están programados. Tendría que buscarlo en internet, pero sería más fácil si se anunciara aquí en el centro”, señaló un ciudadano.
“A mí personalmente me gusta mucho ese festival y claro que el negocio le beneficia, pero no se ha sabido nada, antes pasaban a pegar carteles o invitarte para estas fechas, espero saber cuándo anuncien las actividades (…) Yo no sé qué es eso, me gustaría ir, pero no tenía idea”, menciono una trabajadora de un local de productos de plata.
Esta desconexión puede resultar en una falta de participación tanto de los residentes como de los comerciantes en un evento que debería ser motivo de orgullo para la ciudad.
Un comerciante advirtió que “si los turistas no vienen porque no saben del evento, las autoridades podrían no ver la necesidad de invertir en el área, lo que afectaría a todos”, aludiendo a que la promoción adecuada puede motivar a las autoridades y empresas a mejorar los espacios públicos y servicios, lo que beneficiaría tanto a la comunidad como a los visitantes.
A medida que se acerca la fecha del festival, los comerciantes esperan que se implementen campañas más efectivas de difusión, para que tanto ellos como la comunidad puedan disfrutar plenamente de las actividades culturales y del impulso económico que puede traer a Zacatecas. “Es esencial que se informe a todos sobre el festival, ya que, al final, todos nos beneficiamos”, concluyó un comerciante, resaltando la importancia de la colaboración entre el evento y la economía local.
Denuncian trabajadores incumplimiento de contrato y acoso de organizadores de concierto en Fenaza

Un grupo de trabajadores afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) se manifestaron ayer en el estadio Carlos Vega Villalba para exigir el respeto a sus contratos laborales durante la instalación del escenario para el concierto de Prófugos del Anexo, como parte de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza). Alrededor de 80 trabajadores estarían siendo perjudicados.
Francisco Palacios Murillo, representante del sindicato, denunció que los organizadores, encabezados por Ricardo Álvarez, hermano del cantante Julión Álvarez, intentaron modificar las condiciones previamente pactadas en los contratos, ofreciendo salarios menores de los estipulados.
Palacios Murillo explicó que los empresarios amenazaron con despedir a quienes no aceptaran los nuevos términos, argumentando que podían traer personal de otros estados.
«Nos dicen que, si no queremos aceptar, traen a trabajadores de otros lugares. Esto no es justo, es nuestra feria y nuestro trabajo», afirmó.
Los trabajadores también reportaron malos tratos y acoso por parte de los organizadores, recibiendo incluso acusaciones de robo.
Refieren que, tras años de participar en la Fenaza sin inconvenientes, esta es la primera vez que enfrentan problemas de esta magnitud.
Además, mencionaron haber recibido amenazas de desalojo mediante el uso de la fuerza pública,
Ni el Patronato de la Feria, ni los organizadores del evento han mostrado disposición para dialogar con los afectados, indicaron los manifestantes, por lo que advirtieron que continuarán con sus acciones de protesta hasta que se respeten los acuerdos.
No descartaron recurrir a medidas más drásticas, como tomar el estadio Carlos Vega Villalba.
Familia Herrera, 15 años de tradición recorriendo juntos las ferias del país

En el vibrante escenario de las ferias mexicanas, donde las luces de neón y los aromas de la comida tradicional crean una atmósfera única, existen historias de perseverancia y éxito. Ramiro Herrera, originario de Puebla, ha sido parte de este entorno durante más de 15 años, como comerciante de un negocio de cosméticos, accesorios, bolsos y productos relacionados que ha recorrido diversas ferias a lo largo y ancho del país.
La historia de Ramiro Herrera y su familia en el comercio de ferias se remonta a unos 15 años atrás. Desde entonces, han recorrido diversas ferias en el país, adaptándose a las demandas del mercado y a las características particulares de cada evento.
“Somos del estado de Puebla, pero radicamos aquí en Zacatecas”, mencionó. Ramiro explicó que su familia participa en aproximadamente ocho ferias al año, destacando que suelen recorrer los mismos lugares anualmente. Mencionó que no tienen convenios fijos con las ferias, sino que su participación se ha incrementado progresivamente a lo largo del tiempo. Durante la pandemia, señaló que no hubo este tipo de festividades, pero, en general, la cantidad de eventos en los que participan ha aumentado cada año.
La tradición del comercio en ferias es una herencia familiar que Ramiro Herrera ha continuado con orgullo. La historia de su familia en este negocio se remonta a sus padres y a la generación anterior, que sentaron las bases para el emprendimiento actual. Ramiro menciona: “Es tradición familiar, de hecho, la familia se dedica a esto desde hace muchos años. De los papás para acá, ya tenemos una trayectoria en esto”.
El negocio familiar se ha especializado en la venta de cosméticos, bolsos, accesorios y productos relacionados. A pesar de las múltiples facetas que el mercado podría ofrecer, la familia Herrera ha mantenido un enfoque claro y constante en estos productos, perfeccionando su oferta a lo largo del tiempo.
La vida de un comerciante en ferias puede ser tanto emocionante como desafiante. Ramiro describe su experiencia como una mezcla de gratificación y dificultades. “Es bonito porque uno se traslada de un lugar a otro. La parte complicada es la falta de comodidad en el camino: buscar dónde hospedarse y encontrar servicios básicos como sanitarios y regaderas puede ser complicado”, comenta.
A pesar de estos desafíos, Ramiro aprecia la libertad y el dinamismo de su trabajo. “Nos gusta porque vamos a diferentes lugares, no estamos estancados en un solo sitio”, añade. La variedad y el dinamismo del trabajo en ferias son aspectos que valoran enormemente, ya que cada feria ofrece una nueva experiencia y oportunidad de conexión con la comunidad.
Zacatecas, en particular, es un lugar que Ramiro y su familia disfrutan visitar. El clima templado de la región es un contraste agradable con los climas más extremos que enfrentan en otras partes del país. “Aquí en Zacatecas es muy bonito por el clima. Es muy estable, con un equilibrio entre calor y frío”, dice Ramiro. Esta preferencia por el clima local resalta una de las razones por las cuales Zacatecas se ha convertido en una parada recurrente para ellos.
En cuanto al alojamiento, Ramiro y su familia a veces utilizan un camper para facilitar su estadía en las ferias. En otras ocasiones, se hospedan en hoteles o en alojamientos proporcionados por los organizadores de las ferias. La flexibilidad en sus opciones de hospedaje es clave para adaptarse a las circunstancias cambiantes de cada evento.
El desempeño de ventas en las ferias puede variar considerablemente. Ramiro señaló que, mientras algunos días, como los fines de semana, pueden ser más fructíferos, otros días pueden ser más tranquilos. “El sábado y domingo algo salió, pero ayer estuvo muy tranquilo. Apenas estamos comenzando”, explica. Las ventas también se ven influenciadas por el momento en que llegan al lugar y la preparación previa.
En relación con el futuro del negocio, Ramiro es consciente de que las nuevas generaciones podrían tener diferentes intereses y aspiraciones. “A lo mejor sí, y a lo mejor no”, dice sobre la posibilidad de que sus hijos continúen con el negocio familiar. “Si ellos ya tienen otra iniciativa, sería mucho mejor. Pero si no, pues esto continúa”, añade. La posibilidad de que sus hijos sigan el legado familiar depende en parte de sus intereses y aspiraciones personales.
El comercio en ferias es un mundo lleno de retos y oportunidades. La familia Herrera ha demostrado una notable capacidad para adaptarse y prosperar en este entorno dinámico. Aunque el trabajo en ferias presenta desafíos, como la búsqueda de alojamiento y servicios básicos, el entusiasmo por la movilidad y la conexión con diferentes comunidades mantiene a Ramiro y su familia comprometidos con su oficio.
En un mundo que cambia rápidamente, donde las ferias y eventos ofrecen un escaparate para productos variados, la tradición familiar de los Herrera se mantiene firme. Su dedicación y pasión por su trabajo se reflejan en su disposición para enfrentar las dificultades y en su aprecio por las experiencias que el comercio en ferias les brinda.
El legado de Ramiro Herrera y su familia es un testimonio de cómo las tradiciones familiares pueden adaptarse y prosperar en el contexto moderno. A medida que continúan su viaje por el país, su historia resalta la importancia de la perseverancia y la pasión en el comercio y la vida en las ferias mexicanas.
Reconoce la senadora Geovanna Bañuelos que aún existen retos en materia de brecha salarial entre hombres y mujeres

A pesar de que se han conseguidos logros en materia laboral, aún persisten retos para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, consideró la senadora por Zacatecas y petista, Geovanna Bañuelos al participar en el “Foro Igual salario por trabajo de igual valor”, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial.
La también presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en el Senado de la República lamentó que actualmente una de las múltiples manifestaciones de desigualdad continúe siendo la disparidad salarial.
“En nuestro país, la disparidad en el ingreso es una realidad. Y en algunas entidades es mucho mayor que otras, como en el estado de Colima, Baja California Sur y Tlaxcala donde la brecha salarial es mucho más amplia; y caso contrario la Ciudad de México, donde nosotros celebramos que prácticamente estamos llegando a la paridad, porque de cada 100 pesos que gana un hombre, la mujer tiene un ingreso de 93 pesos”, detalló.
La senadora llamó a no omitir la lucha de las mujeres trabajadoras por el respeto a sus derechos laborales y su plena integración, así como participación en todos los sectores productivos del país ya que dijo, aún muchas mujeres tienen continúan realizando tareas domésticas y al mismo tiempo, competir por un empleo igual al de un hombre.
“En promedio, una mujer con licenciatura gana 11 mil 815 pesos mensuales, mientras que un hombre con licenciatura gana 16 mil 649 pesos”. indicó.
Lo mismo pasa si la mujer es cabeza de familia o comienza a formar su familia, pues la maternidad en México tiene efectos negativos sobre la participación en el trabajo, su remuneración y su desarrollo profesional.
“De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi, un hombre con un hijo gana en promedio, trimestralmente 35 mil 248 pesos, mientras que una mujer con un hijo gana 22 mil 504 pesos”, mencionó.
Afirmó que, desde el Legislativo, se ayudará a cristalizar los compromisos que se hicieron de reactivar las becas en educación para las mujeres, la pensión para mujeres indígenas y afromexicanas de 60 a 64 años y la ley de cuidados.