7.5 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

Cuando una lengua muere, se muere una forma de ver y de sentir: Rubén Albarrán

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ “Todo lo indígena y lo ancestral está siendo perseguido; lo que es el extremo del no respeto”

- Publicidad -

■ Yair Cortés cuestionó que la expresión cultural y artística indígena se asocie a lo artesanal

 

“Cuando una lengua muere, se muere una forma de ver y de sentir, de percibir aquello que llamamos realidad. Aunque podamos traducir las palabras, son otros ojos y otros los sentimientos que se manifiestan”, afirmó Rubén Albarrán, vocalista de la agrupación Café Tacvba.

Durante su participación en el conversatorio sobre la preservación de las culturas indígenas en México, realizado este jueves en el marco de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2019, indicó que la lengua crea el universo de quienes la hablan y la comparte, pues es una forma de relacionarse con su entorno.

Lamentó que, “desde el nivel gubernamental, político, desgraciadamente las lenguas, la visión, la vida y todo lo que representa lo indígena y lo ancestral está siendo perseguido, lo que es el extremo del no respeto”.

No obstante, dijo que el respeto hacia la cultura indígena debe fomentarse desde el individuo y la familia, porque es común observar que no se les expresa el respeto a los indígenas.

“Todavía tenemos estos resabios coloniales por los cuales se dicen que hablan dialectos. No, son lenguas; dialecto es el que hablamos nosotros, que se deriva del español de acuerdo a nuestro origen”, indicó Albarrán.

Consideró que es el momento de cambiar la mentalidad sobre los indígenas, porque su cultura “nos está haciendo falta para relacionarnos de mejor forma y para hacernos cargo de nuestra vida social, porque en ese mismo proceso colonial, nos dijeron: ‘No se preocupen, nosotros vamos a hacerlo todo, vamos a gobernar’, y entonces los demás dijimos: ‘chingón’, y nos sentamos, nos acomodamos, y aquí está el resultado: estamos al filo del precipicio”.

María Vázquez, por su parte, manifestó que una lengua no puede subsistir si sus hablantes son asesinados o violentados, o si se les quita sus recursos naturales o se les despoja de sus territorios. “Para que se hable una lengua hay que darle el espacio adecuado, hay que darle respeto a sus hablantes”.

Expuso que México es un país muy rico en el ámbito cultural y lingüístico y solamente La India tiene más lenguas, y cada uno de los pueblos indígenas brinda un mundo y una cosmovisión de la cual aprender.

Se refirió al peligro que enfrenta la cultura huichola por la destrucción de Wirikuta, donde están destruyendo el ecosistema para plantar aguacate, y cerca de ahí, opera Peñasquito, “una mina abominable”.

Yair Cortés cuestionó que la expresión cultural y artística indígena se asocie a lo artesanal, porque se dice que una obra de arte es única e irrepetible y por ello la artesanía no se puede considerar como tal.

“Hay un movimiento europeo llamado Bauhaus que decía que la diferencia entre arte y artesanía era un asunto de clasismo, porque las élites culturales son las únicas que pueden crear arte, mientras que las culturas y civilizaciones originarias e indígenas crean artesanía”, dijo.

Manifestó que cualquier pieza que se precie de ser artística es la que proyecta o expresa una parte del ser, es decir, “cualquier objeto que ellos producen es una parte de sí mismos y de su mundo. No creamos que la artesanía es por quién la produce”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -