19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Harry Potter, una cultura de paz para el mundo muggle

■ Por invitación de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, impartirá este sábado 27 y el 4 de diciembre, vía virtual, el taller “Harry Potter y la cultura de paz”

■ Está dirigido a jóvenes y no tan jóvenes, con quienes, mediante una selección de pasajes y fragmentos de la saga del “niño que vivió”, detectará los procesos de cultura de paz e invitará a que se reconozcan como

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRO ORTEGA NERI •

“Tiempos difíciles y oscuros nos aguardan. Pronto deberemos elegir entre los que es correcto y lo que es fácil”. Las palabras las dijo un viejo sabio del mundo de ficción, pero se pueden extraer de esa dimensión con facilidad, porque los tiempos difíciles y oscuros azotan también esta realidad en la que la paz se anhela. La observación es de Albus Dumbledore, el director del Colegio de Magia y Hechicería “Hogwarts”, del bestseller literario Harry Potter, una saga mágica para la cultura de paz en el mundo muggle. 

- Publicidad -

Por invitación de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, el mediador de lectura adscrito a la Biblioteca “Mauricio Magdaleno”, Eduardo Campech Miranda, impartirá este sábado 27 y el próximo 4 de diciembre vía virtual, el taller “Harry Potter y la cultura de paz”, dirigido a jóvenes y no tan jóvenes, con quienes, mediante una selección de pasajes y fragmentos de la saga del “niño que vivió”, detectará los procesos de cultura de paz e invitará a que se reconozcan como personas. 

El taller, explicó Campech Miranda a La Jornada Zacatecas, está basado en un modelo de gestión cultural comunitario titulado “Cultura de Paz, palabra y memoria”, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en el cual se manejan conceptos claves como “violencias” y “memoria”, entre otras, que de acuerdo con su lectura, tienen un peso importante dentro de la saga literaria, tanto en ciertas actitudes como el señalamiento de los “sangre sucia” y en la trascendencia que tiene para la trama “el pensandero”. 

“Si hacemos ejercicios de memoria, vamos a encontrar que hay muchos vasos comunicantes con el otro: a través de una actitud empática, a través de un respeto a la diversidad y a la diferencia que muchas no se exteriorizan con el discurso. En la saga hay varios problemas que se pudieran haber solucionado con el diálogo: pienso en el primer libro, en esta incomodidad de Harry, que no sabe qué es Hogwarts, no sabe quién es Voldemort, pero nadie se anima a explicarle por qué no sabe”, refiere. 

“Y hay otra parte que es cómo nos narramos el futuro. Si tenemos algún problema, tenemos alguna esperanza que ese problema va a pasar y en esa narración en el futuro tenemos que saber quiénes somos. Y en Harry Potter aparece cuando él descubre que es un mago, pero también cuando descubre que su papá no era tan chido como él pensaba. Cuando te descubres que no eres quién eres, todo eso configura las relaciones con las personas”, agregó el mediador. 

La importancia de la memoria en Harry Potter también se hace presente en el hechizo “Patronus” con el que se repele el ataque de los “Dementores”, que por sus características, bien pudieran ser una analogía de la depresión, la tristeza, por lo que el hechizo se invoca con lo contrario, con el recuerdo más feliz del mago que lo ejecuta. 

Quien recuerde la saga, sobre todo en pasajes claves de la historia, recordará a Harry Potter siendo precisamente un personaje sumamente pacífico, tanto que incluso salva de una posible muerte a su rival, Draco Malfoy, cuando la sala de los menesteres se consume en el fuego de un hechizo fallido. “Debemos volver por él” dice Potter montado en una escoba, y la respuesta que da su amigo Ron Weasley, el pelirrojo, es la pregunta que quizá todos los fans se hicieron “No está hablando en serio ¿verdad?”. 

Para Campech Miranda, además de Harry Potter, hay otros personajes cuya participación es importante para fomentar la cultura de paz. Hermione, la amiga de Harry Potter es uno de esos, pues la niña sufre bullying por ser una “sangre sucia”, pero también por su relación con los libros, al ser considerada como la nerd. Pero como el taller va dirigido seguramente a un público lector, el mediador señaló que a veces el bullying se aplica a la inversa, con los que no lee, por lo que el ejemplo del caso de Hermione puede a ayudar a entender distintas circunstancias. 

Albus Dumbledore es otro de los personajes que fomentan la cultura de la paz, pues siempre está llamando a la calma y la cordura, que solamente los sabios como él conocen. Y Luna Lovegood pudiera sumarse también a esta lista, pues a pesar de ser considerada como “la rara” del colegio, para juntarse con Harry Potter y demás amigos nunca se le pidió que dejara de ser ella. “Eso está padrísimo, porque cuando te piden que dejes de ser tú, se atenta también contra la inclusión y la integración. Y estamos muy acostumbrados a excluir”, opina el tallerista. 

El taller, por tanto, va en ese sentido de ir mucho más allá de la lectura como entretenimiento, sino con la intención de que reflexionen, de que se redescubran y que se entiendan como humanos, como personas. Además, representará un reto también porque cuando se esperaba una participación de máximo 30 jóvenes, las solicitudes se desbordaron tanto que ahora el grupo es de 100, incluyendo también a adultos que seguramente, cuando leyeron la obra, eran también jóvenes, pues el primer libro, “Harry Potter y la piedra filosofal”, se publicó hace 24 años y su correspondiente adaptación al cine, hace 20. Y no descarta, además, en 2022 realizar el mismo taller, pero presencial en Zacatecas. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -