En 1990 fue creado, en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Gabinete Universitario (GU) como una instancia de apoyo a las organizaciones sociales (grupos organizados, ejidos, inversionistas y colonos de zonas urbanas). El Gabinete Universitario de Estudios y Proyectos pretendía que la Universidad se involucrara en el esfuerzo para el mejoramiento y aumento de la producción y la productividad en Zacatecas. Los propósitos fundamentales del GU, coordinado por el Dr. José Luis Chan Castañeda, eran la integración de las comunidades más marginadas al autodesarrollo sostenido y promover la organización de grupos comunitarios para el desarrollo de proyectos productivos que permitieran avanzar en la satisfacción de las necesidades básicas de la población y elevar el bienestar familiar.
Se concebía que los proyectos productivos, con participación social de sus proponentes, eran un “instrumento de planeación democrática de organización económica para lograr un uso racional de los recursos humanos, naturales y financieros, para finalmente contribuir al desarrollo regional… En la UAZ el proyecto productivo se toma como el instrumento de inversión que racionaliza el uso de los medios de producción y cuya razón de ser es el bienestar social”. Los apoyos que la Casa de Estudios proporcionaría se centraban en el personal técnico capacitado para el manejo de los proyectos productivos. Docentes universitarios, con diferentes especialidades, promoverían y coordinarían, en un primer nivel, las actividades generales del GU y de todos los proyectos en su conjunto. En tanto que, en el segundo nivel, los apoyos se referían a la formulación y ejecución de los proyectos.
Para la instrumentación de los mismos se planeaba el siguiente esquema: a) Origen del Proyecto: promoción, capacitación, organización y autodiagnóstico; b) Marco de Referencia: ubicación y aspectos geográficos, marco sociocultural, situación organizativa, aspectos económicos, infraestructura, tecnología, industria, eficiencia en el uso de los recursos y servicios; c) Estudio de Mercado y Comercialización: demanda, oferta y precio; d) Estudio Técnico: localización, distribución de la explotación, tamaño o capacidad de producción e ingeniería del proyecto o método y técnicas de apoyo (dónde, cuándo, cómo y tiempo de producción), así como tecnología que se utilizará; e) Inversiones, Presupuesto y Financiamiento.
Los proyectos, de acuerdo a los sectores de la producción, se clasificaban en agropecuarios, industriales, de infraestructura social y de servicios. Destacando los dos primeros. En su fase inicial, el GU realizó un paquete de 23 proyectos productivos y recursos potenciales en el marco del desarrollo regional, ocho de los cuales fueron aprobados para su financiamiento por parte del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol): Planta laminadora de ónix, mármol, travertinos, arenas, grava y piedra en el Alamito, Fresnillo; Uso de invernaderos abandonados (Programa Coplamar), en municipios de Zacatecas; Planta laminadora de cantera, en Fresnillo; Comercializadora de ovicaprinos, en la región semidesértica del Estado de Zacatecas; Fábrica de dulces con base en leche de caprinos, en el semidesierto de Zacatecas; Fábrica de techos rústicos para la vivienda rural y desmineralizadora de agua para el consumo humano, en el Espejo, Calera.
Del total de proyectos, 18 estaban en proceso; uno poseía el equipamiento, y cuatro tenían la infraestructura. Estos últimos eran: Productora y Comercializadora de Deshilados en los Rodríguez (Huanusco); Uso de invernaderos abandonados (Programa Coplamar), en varios municipios de Zacatecas; Empresa Paramunicipal procesadora de carnes (Ojocaliente), y Producción de carne diversificada en San Pedro Apósto (Huanusco). En este último también se tenía el proyecto de la Planta procesadora de guayaba para la fabricación de Almíbar (caso de frutas sin semilla) y Ate.
En el mes de marzo del mismo año, el Rector de la UAZ, Francisco Flores Sandoval, firmó convenios de colaboración con seis instituciones educativas de España: Universidad Autónoma de Sevilla y Valencia, Compútense de Madrid y la de Barcelona, así como el Instituto de Investigaciones Citológicas “Severo Ochoa” y la Fundación Valenciana para la Investigación Científica. Inicialmente, las áreas de colaboración estaban relacionadas con la Biotecnología, la Historia, la Pedagogía, la Producción de alimentos y la Salud. En tanto que las acciones específicas fueron: investigaciones conjuntas, visitas recíprocas de profesores e investigadores, becas y coediciones, en particular con la Generalitat Valenciana. Los convenios se concretarían a partir del mes de septiembre. Para dar seguimiento a los acuerdos se comisiona a José Francisco Román Gutiérrez, docente de la UAZ, que se encontraba en la Universidad de Sevilla cursando el Doctorado en Historia.
En los primeros días del mes de abril, del citado año, inició la circulación del boletín “Vida Académica”, por iniciativa de los alumnos de la Escuela Preparatoria y bajo la coordinación del maestro José Luis Ramírez Huízar. El objetivo de la publicación era cuestionar al sistema tradicional de enseñanza-aprendizaje, en donde el maestro expone y el alumno de forma pasiva solamente escucha. Vida académica pretendía que el estudiante se convirtiera en un ser activo en este proceso a través del hábito de la lectura. El boletín sería mensual y abarcaría tópicos variados.
A un año de aparecer por primera vez, el espacio periodístico “Tiempo Inmediato” llegó a su edición 100 el 23 de abril de 1990. El suplemento, publicado gracias a la colaboración del diario Momento, ponía en práctica los diversos géneros periodísticos, como el reportaje, la entrevista, las notas informativas, el artículo, el ensayo, la reseña crítica y el editorial. La publicación pretendía acercar al lector con materiales, fundamentalmente elaborados por universitarios, que les resultaran accesibles, pero al mismo tiempo, fomentaran la reflexión sobre las diversas temáticas que integraban cada número.
Con el propósito de analizar la situación de la educación, y plantear posibles soluciones, en la Facultad de Ciencias Sociales se desarrolló el “X Foro Nacional Estado, Crisis y Educación”, en abril de 1990. Los tópicos abordados fueron: La crisis, proceso reestructurador y sus impactos en la Universidad, El papel de la Universidad en el proyecto de modernización educativa, y la democratización de la sociedad y los retos de la Universidad.
Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/, https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ, https://twitter.com/LumatUaz.
*Docente Investigador de la Unidad Académica
de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.