23.5 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Eco de Olga Sánchez Cordero

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Carlos Eduardo Torres Muñoz •

El debate en torno a la extinción de trece de los catorce fideicomisos bajo responsabilidad del Poder Judicial de la Federación, ha predominado, como muchos otros debates, la desinformación, el simplismo y falta de pericia para comunicar su importancia, más allá de esquemas técnicos y complejos, que no son efectivos para la pugna que se encuentra detrás de esta circunstancia: una lucha política de un Poder mayoritario y popular contra uno contramayoritario, técnico, complejo y, democrático sí, pero no popular.

- Publicidad -

Hasta el momento habían faltado voces que, dentro del proyecto político hoy gobernante y mayoritario, llamaran a la prudencia, al análisis serio y al debate de lo complejo, más allá de la repetición de simplismos que pierden sentido a la luz de la información y el análisis. Esa voz se ha resuelto a expresarse en la persona de la ministra en retiro, ex secretaria de gobernación y Senadora de la mayoría, Olga Sánchez Cordero (por fin). Por esa razón, porque se trata de una voz calificada, que, además, pertenece a la mayoría parlamentaria que impulsa la extinción de dichos fideicomisos, traigo a estas páginas, ecos de su discurso pronunciado el pasado martes 24 de octubre en la tribuna del Senado de la República. Transcribo extractos de tal pronunciamiento:

“Que quede claro, no he venido a proteger algún tema de interés particular para quienes integran o tuvimos el honor de integrar el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hoy vengo a hablar en favor del respaldo institucional y la salvaguarda de derechos de 22 mil 896 oficiales judiciales, oficiales de partes, técnicos de videograbación, técnicos de servicio, intendentes, oficiales de seguridad; traigo a este pleno argumentos a favor de 11 mil 314 secretarias o secretarios del tribunal, secretarias o secretarios de juzgado, directores de área, secretarias y secretarios de apoyo, administradores y administradores regionales y actuarias y actuarios”.

Respecto a los fideicomisos en específicos la también notaria pública Sánchez Cordero, se manifestó por la no extinción del Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura que Implementa Reformas Constitucionales en Materia de Justicia Federal (FIRECO), que está destinado a adecuar la infraestructura necesaria para la implementación del sistema penal acusatorio, aunque se pronunció por una ampliación de su definición y finalidades para que también atienda las necesidades surgidas del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, entre otros. 

Respecto al Fideicomiso para el Mantenimiento de Casas Habitación de Magistrados y Jueces, expresó que “este instrumento sirve para proveer fondos para las casas adquiridas en lugares de alto riesgo, por cuestión de seguridad, que, si bien al principio se constituyó con presupuesto federal, en la actualidad se nutre de descuento vía nómina de jueces y magistrados, no de presupuesto público”. Lo definió, además, como un tema humanitario y agregó que “no podemos pedir independencia y objetividad para juzgar en casos que ponen en riesgo a las personas juzgadoras, cuando no somos capaces de ofrecerles ni siquiera un techo seguro a las personas que asumirán las responsabilidades de dicho juicio (…)”

Aclaró también que el Fideicomiso de Pensiones Complementarias de Magistradas y Jueces jubilados no contempla a ministras ni ministros, sino que se enfoca a titulares de juzgados o tribunales, cuya edad promedio de jubilación es de 75 años, con un tiempo promedio de servicio de 40 años.

Finalmente, también dejó claro la ministra en retiro que los Fideicomisos de Apoyos Médicos Complementarios y de Apoyo Económico Extraordinario para Servidores Públicos del Poder Judicial de la Federación, no contempla, repitió y fue enfática, a servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sánchez Cordero fue muy clara en su posición en torno a que, dichos fideicomisos, si bien se integran con presupuesto público de carácter federal, “también contienen cuotas y donaciones de las mismas personas que integran al Poder Judicial”. Por lo que “al extinguirlos estaríamos validando la disposición de un dinero que no fue brindado únicamente por el presupuesto federal, sino que contiene recursos aportados por las propias servidoras y servidores públicos”. 

Ojalá que estas líneas sirvan para enriquecer el debate, ampliar la perspectiva y recordar, tal como lo hizo la Senadora por Morena, que, tal como lo dijo Malcom X, hay que estar a favor de la verdad no importa de quién venga.

@CarlosETorres_

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -