17.1 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ Destacó que el proceso de recopilación es riguroso

Resalta coordinador de INEGI que censos económicos propician más políticas públicas

■ El sector empresarial también se beneficia de los datos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Ignacio García, Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Zacatecas, destacó la importancia de los censos económicos, especialmente en el contexto actual del levantamiento del censo 2024. 

- Publicidad -

Este proceso, que se realiza cada cinco años, tiene como objetivo recopilar datos sobre establecimientos que producen bienes, comercializan mercancías y ofrecen servicios.

Desde su instauración en 1930, ha sido fundamental para la toma de decisiones a nivel gubernamental, académico y empresarial. Estos estudios se llevan a cabo en años que terminan en cuatro y nueve, lo que garantiza que la información recopilada sea actual y pertinente, dado el dinamismo de la economía mexicana. 

«Esperar períodos muy extensos no nos estaría dando una estadística oportuna y veraz», comentó García, enfatizando la necesidad de obtener datos representativos y de calidad para el desarrollo de políticas públicas eficaces.

La información obtenida permite visibilizar la ubicación de los establecimientos económicos en el país, así como las características del empleo que generan entre otros factores, facilitando el análisis de la economía en su conjunto, lo que resulta útil tanto para el sector privado como para el sector público. 

«Ayuda a los gobernantes a tener elementos para la generación de mejores políticas públicas», señaló García, añadiendo que también permite el seguimiento de programas y proyectos gubernamentales.

Incluso los empresarios se benefician al conocer su entorno económico y las oportunidades que ofrece. A través de los datos recopilados, pueden identificar cadenas de suministro y potenciales áreas de negocio, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre su dirección económica.

García destacó que el proceso de recopilación de datos es riguroso, ya que incluye un cuestionario general y uno específico, adaptado a la actividad económica de cada establecimiento. Por ejemplo, los sectores de minería, transporte y construcción cuentan con formularios diseñados para captar información relevante a sus particularidades. 

La entrevista puede durar entre 40 y 50 minutos aproximadamente (si se tiene la información a la mano) y cubre aspectos como la identificación del establecimiento, su categoría jurídica, el personal ocupado y los gastos por consumo, entre otros.

La obligación de los ciudadanos y empresarios de proporcionar información es clara, y la ley establece medidas de confidencialidad que aseguran que los datos solo se utilizarán para fines estadísticos. García aclaró que «la información que captamos no se usa ni para fines judiciales ni hacendarios». Este marco legal busca fomentar la confianza en el proceso, lo que resulta en una mayor disposición a participar por parte de los informantes.

La estructura de los censos ha ido evolucionando a través de las propias necesidades actuales y los campos de acción. Uno de los avances es la inclusión de preguntas relacionadas con la discapacidad y el impacto ambiental, reflejando un enfoque más inclusivo y consciente del entorno. 

«Estamos preguntando si tienen personal con alguna discapacidad contratados. Es un dato muy interesante, es un tema incluyente. Y también en el tema ambiental, estamos preguntando hacia dónde van las descargas de las aguas que se utilizan para generar sus productos», enfatizó.

Incluso la integración de tecnologías ha transformado la manera en que se llevan a cabo los censos. García señaló que actualmente, el 95% de los cuestionarios se aplican a través de dispositivos móviles, lo que acelera el proceso de recopilación y permite un análisis más rápido de los datos. 

«Antes, los resultados tardaban hasta dos años en publicarse; ahora, en menos de un año ya estamos entregando información a la ciudadanía», afirmó.

El INEGI cuenta con un enorme compromiso en cuanto a la capacitación de sus encuestadores, quienes son entrenados para abordar las entrevistas de manera efectiva y respetuosa. 

«Nuestro personal se capacita conceptualmente en todos los temas que se van a recolectar», aseguró García, quien destaca que el éxito del censo depende en gran medida de la confianza que los ciudadanos depositan en los entrevistadores.

El coordinador destacó que este año se está llevando a cabo el censo económico 2024, el cual corresponde a datos del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2023, y cuyos resultados preliminares se presentarán en enero, mientras que los definitivos estarán disponibles en junio. 

Por esto, explicó que los resultados preliminares ofrecerán indicadores económicos básicos, mientras que los resultados definitivos incluirán más de 200 variables de todos los sectores y más de mil clases de actividad económica.

Finalmente, García animó a la ciudadanía a consultar la información disponible en el sitio web del INEGI y resaltó el compromiso de su equipo para asegurar la confidencialidad de los datos recopilados. 

Subrayó la relevancia de estos censos en la creación de estadísticas útiles para todos los sectores y mencionó el esfuerzo continuo por lograr una cobertura completa en Zacatecas, indicando que han avanzado considerablemente gracias al prestigio y la confidencialidad de la institución.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -