23.8 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Abrogación, freno y restitución

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

En el influyente y muy leído por los progres periódico La Jornada del jueves 20 de marzo se lee, incluida una fotografía alusiva: “comienza la CNTE paro nacional de 72 horas”. En el pie de página de esta misma fotografía se menciona que el motivo de esta jornada de lucha es para seguir exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, a la ves precisa que la movilización de marras “no es por la cancelación de la iniciativa de ley de la presidenta Sheinbaum”.

- Publicidad -

Durante el tiempo en que ocurrió el paro en que participaron los sindicatos del ramo educativo de Zacatecas, movilización que duró en el caso de la Secc. 34 14 días, comenzaron a a suceder varías protestas en algunos estados en contra de la iniciaiva de reforma de la ley del Instituto de seguridad que pretendían corregir los montos e intereses de créditos hipotecarios para el pago de trabajadores de la educación, no obstante que ya se habían pagado varias veces debido al cobro de intereses. Dicha iniciativa contemplaba también corregir el surtimiento de los lotes de medicinas que tanto han escaseado e inyectar recursos para el saneamiento del instituto encargado de velar por la seguridad de los trabajadores del Estado. 

Lo que no gustó a los maestros fue que el fondeo del ISSSTE lo pagarían los profesores con ingresos mensuales supriores a diez umas, quienes cobran arriba de 34 mil pesos. Era una reforma progresiva y de alguna forma vista por muchos como justa y equitativa (si por equidad se entiende igualar los servicios dándole a cada quien lo que merece y respetando las diferencias), pues quienes más ganan aportarían vía descuentos recursos para apoyar a los más fregados. Las protestas vinieron porque además del sueldo base se descontaría de algunas prestaciones, pero lo peor es que el gobierno se desentendía de su obligación como patrón para solventar las necesidades y eliminar el déficit financiero y médico.

En la anterior coyuntura de las movilizaciones en Zacatecas, mientras los maestros federales pararon para exigir el pago de becas para sus hijos correspondientes al 2025, sus pares de otros estados protestaban para que no pasara la iniciativa de ley referida. Junto  a este motivo en la protesta estaban las demandas de la lucha de estos días en que entra la primavera a saber: reclaman de la ley actual y el regreso al sistema solidario de pensiones que implica la cancelación de las afores o en su defecto que estas sean administradas por el ISSSTE; que se reestablezcan los años de servicio  para efectos de jubilación, siendo para las profesoras de 28 años y para los maestros de 30 tal y como ocurría antes de que fuera aprobada la ley del 2007 que implica que los enseñantes que ingresaron al servicio después de 2010 tengan que trabajar hasta  los 65 años de edad cuando con la anterior ley lo podían hacer algunos a los 50. Si bien, se desechó la vieja ley una vez que los pagos de las pensiones tuvieron un giro maltusiano cuando éstas crecían geométricamente mientras las cuotas lo hacían aritméticamente. Había que racionalizar la erogación de los recursos.  

Las luchas presentes son pues por frenar la iniciativa Batres, lo que al parecer ya se logró con la orden de la presidenta a la Cámara de los diputados; lo que está en el horizonte mediato y a largo plazo es la derogación de la Ley del 2007 y hay una tercera demanda que afecta directamente a los jubilados y a los que están por adquirir este estatus y que tiene que ver con el que se restituya y paguen las pensiones en salarios mínimos tal y como lo fija el Art.  Decimo transitorio de la ley anterior al 2007.

Como podemos ver la lucha de los maestros es por dinero, queremos más lana y eso es justamente lo que no tiene el gobierno pues de la necesidad y carencia de este es de lo que anda pidiendo su limosna. El problema se resolvería si se echara andar una reforma fiscal progresiva para que el fisco capte más ingresos cobrando más a los que más ganan y tienen, pero es ahí en donde el partido hegemónico dominante y muchos ricachones le piensan para hacer esta reforma. El primero porque hacerlo implica perder popularidad y perder elecciones y los segundos porque atenta contra sus intereses y disminuyen sus ingresos y ganancias monetarias. 

Posdata. Los muchos Teuchitlanes. Lo ocurrido en Teuchitlán, Jalisco, que ha sido un detonante para el caso de los miles de desaparecidos y escandalo por la negligencia, omisiones e impunidad que lo rodea, es un caso que se repite y multiplica en muchos lugares de la geografía nacional. No solo en Teuchitlan hubo campos de entrenamiento de jóvenes secuestrados y desaparecidos (levantados) por los carteles de la delincuencia organizada para convertirlos vía la leva forzada en sicarios. La política displicente de los gobernantes y fiscalías, de invisibilizar a los desaparecidos, de escuchar y acompañar a las madres de los desaparecidos (a las que se calificó de grillas y politiqueras); combinada con la negligencia, omisión y hasta impunidad cuando no complicidad con los carteles nos ha llevado a este tristísimo estado en que esta la procuración e impartición de justicia en este país.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -