Este viernes tomó protesta la nueva mesa directiva de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), delegación Zacatecas, en el periodo 2022-2024.
Ésta quedó conformada por Luis Antonio Martínez Muñoz, quien fungirá como presidente de este consejo directivo; Juan Antonio Castañeda Ibarra, que será el tesorero; Rafael Sescosse Soto, el secretario; Carla Lumbreras, Guadalupe Bañuelos Robles, Juan Manuel Cruz Cervantes, Eduardo Roberto López Vital, Pedro Lara Rojas y Hernán Valverde Ramírez, vicepresidentes de este organismo.
En ese tenor, Pedro Lara Rojas, presidente saliente de la Cámara mencionó que el año 2020 fue un periodo complicado porque no hubo ventanillas totalmente abiertas para gestionar los trámites de nuevos desarrollos, además por las nuevas reglas de operación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Así como los ajustes a la Ley del Outsourcing no permitieron el registro de paquetes de viviendas nuevas ante el Infonavit, lo que generó que, en el año 2022, las metas en el instituto, en lugar de crecer, bajaran en 10 por ciento aproximadamente.
Piden al Ejecutivo estatal
presionar a la Legislatura
para que realice la revisión
del nuevo Código Urbano
Asimismo, señaló y solicitó el apoyo al gobernador David Monreal Ávila para presionar a la Legislatura local y se realice la revisión del nuevo Código Urbano por parte de la Comisión de Desarrollo Urbano, pues coincidieron en que los cambios que se propusieron en la iniciativa de la administración anterior, inhiben el desarrollo urbano y encarecen la infraestructura, provocando también un impacto importante en la viabilidad de los desarrollos de vivienda, al igual que limita la producción de casas dignas y accesibles.
Por su parte, el presidente actual de esta Cámara, Luis Antonio Martínez Muñoz, pidió al mandatario que las instituciones de su gobierno se conviertan en facilitadoras y den prioridad a las gestiones del organismo, esto a bien de poder disminuir el tiempo que actualmente llevan; como ejemplo explicó que actualmente obtener un permiso para desarrollar un fraccionamiento lleva más de un año y medio, y obtener un certificado de libertad de gravamen puede tardar más de dos meses.
En cuanto al Código Urbano aseguró que este organismo contrató un experto para hacer una propuesta modificada y actualizada, ya que la que está en la Legislatura actualmente, lo único que produce es encarecer el costo de la vivienda.