9.5 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

La UAZ una institución educativa con un largo historial de denominaciones

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

El Gobernador Francisco García Salinas, interesado en la apertura de un centro de aprendizaje para impedir que la juventud estudiosa emigrara a otras ciudades y apoyado en la petición realizada por el Diputado Pedro Ramírez, propuso al Congreso del Estado establecer en Jerez cuatro cátedras: Gramática Latina, Filosofía, derecho Civil con preferencia a las lecciones de Derecho Patrio e Historia Eclesiástica y derecho Canónico. El nuevo plantel de estudios superiores fue inaugurado por el Gobernador el 5 de noviembre de 1932 con el nombre de “Casa de Estudios de Jerez”, este es el momento en el que inició la historia de la actual Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

- Publicidad -

Después del cambio en la estructura político administrativa del país, al ser aceptadas o impuestas las llamadas Bases Orgánicas, que convertían a los Estados en Departamentos y a las Legislaturas estatales en Juntas Departamentales. En 1937, el Gobernador del Departamento, Santiago Villegas, sugirió a la Junta Departamental la conveniencia de que los estudios que se cursaban en Jerez fueran trasladados a Zacatecas y se instalaran en el edificio que ocupara el Real Colegio de San Luis Gonzaga. Una vez concluidas las adaptaciones al edificio, el Gobernador Villegas dispuso el traslado (Decreto de fecha 16 de abril de 1837), que se verificó en una solemne ceremonia presidida por él, acompañado de funcionarios, autoridades religiosas y pueblo en general, el 20 de octubre de 1837, abrió sus puertas con el nombre de “Instituto Literario del Departamento”.

Es común encontrar en la literatura que el nombre que se proporcionó al Instituto fue el de Instituto Literario de García, hay al menos dos situaciones que ponen en duda dicho nombre: posiblemente la más importante, que Francisco García Salinas vivía y se habría opuesto tajantemente. La segunda, es que las autoridades del momento eran el resultado de la derrota sufrida del pensamiento liberal y federalismo que él representaba y es poco probable que los vencedores honraran de esa manera al enemigo vencido. Con la ley de Instrucción Pública de 1868 se decretó el cambio a “Instituto Literario de García”.

En la penúltima década del Siglo XIX el Instituto se fue transformando poco a poco de acuerdo a los cambios que experimentaba el país. Con el fin de mejorar las aulas y los laboratorios, el Gobernador Jesús Aréchiga, adquirió equipo y materiales para los laboratorios de física y química, para el observatorio meteorológico y material didáctico para las materias que lo requerían. Gracias a ello se le agregó la palabra “científico” al nombre del Instituto, llamándose a partir de 1885 “Instituto Científico y Literario”, cuyo lema fue “Orden y Progreso”.

El Instituto luchaba por mantener su prestigio como centro educativo y a la vez, trataba de encontrar el camino apropiado para continuar dentro del proyecto de educación superior que se iba gestando en el país a medida que se consolidaba el triunfo de la Revolución. La nueva filosofía educativa contemplaba como prioridad la atención a la educación primaria, a la que debían dedicar mayores recursos los gobiernos revolucionarios. 

De acuerdo con este criterio, el 30 de diciembre de 1916, el Gobernador Enrique Estrada dispuso que se reunieran en un mismo establecimiento de enseñanza, el Instituto y la Escuela Normal para Profesores, para efecto de la unidad en la dirección y en la organización del personal docente, conservando cada institución su programa de estudios y reglamentos que les fueran peculiares, debiendo denominarse dicho establecimiento “Escuela Normal para Profesores, Preparatoria y Anexos”.

A pocos años de la promulgación del Decreto del 30 de diciembre de 1916, en el que se suprimieron las carreras de abogado y notario público, se empezó a manifestar la poca visión del Decreto en lo relativo a la necesidad de profesionistas en el futuro. Con base en estas consideraciones, el 22 de junio de 1920, el Gobernador provisional del Estado, Lic. Francisco J. Vázquez, decretó la Ley que restablecía la carrera de abogado. En el artículo cuarto del Decreto se establecía que la Escuela Normal para Profesores, Preparatoria y Anexos, volvería a tomar su antigua designación de Instituto de Ciencias de Zacatecas. 

Como nos hemos dado cuenta en el devenir de su historia, el Instituto fue vulnerable a las políticas de los gobernadores, un ejemplo más fue el periodo de Luis R. Reyes quien para hacer sentir su influencia en la Institución a principios de 1931 le cambió el nombre a “Colegio del Estado”, a través del Decreto 428. Este nombre le duro poco tiempo, el 17 de mayo de 1932, a través del Decreto 128, el Gobernador Leobardo C. Ruíz resuelve que retome su nombre original: Instituto de Ciencias de Zacatecas.

Sin más cambios en su nominación, llega al año de 1959, año en el que se inicia un proceso en el que sus estudiantes son actores fundamentales para que el Instituto lograra la autonomía (a diferencia de lo que ocurrió en 1920, en el que un esbozo de autonomía que no había sido promovido y apoyado por un movimiento estudiantil se perdió tan fácil como se adquirió), después de este proceso el Instituto adquirió la autonomía parcial en 1959 (Decreto número 3 de fecha 10 de octubre de 1959, con la correspondiente reforma a la Ley Orgánica del Instituto), y la autonomía total en 1960 (decreto número 95 de fecha 12 de febrero de 1960, mediante el cual se otorga una nueva Ley al Instituto). Denominándosele “Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas” (ICAZ). 

En el año de 1968 gracias a la visión del Rector del ICAZ, Lic. José Abraham Torres Viramontes y con la complicidad del entonces Gobernador del Estado Ing. José Isabel Rodríguez Elías, después de una ardua labor de creación de nuevas escuelas (Economía, Odontología, Ciencias Químicas, Veterinaria y Zootecnia…) se logró mediante Decreto la conversión del ICAZ en Universidad Autónoma de Zacatecas (Decreto 496 de fecha 17 de agosto de 1969, mediante el cual la Legislatura local declaró la constitución de la Universidad Autónoma de Zacatecas, por conversión del ICAZ).  

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected]

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -