19.8 C
Zacatecas
sábado, 27 mayo, 2023
spot_img

■ Entre sus objetivos, reducir la duración de las concesiones de 50 a 15 años: Femat Bañuelos

“La reforma a la Ley Minera está pensada para echar abajo monopolios”

■ También se busca que las minas den beneficios reales a las poblaciones donde se localizan

■ Aunque todavía no se define la fecha de discusión en comisiones, está agendada para ello

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

La iniciativa de reforma a la Ley Minera y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, que se discutirá próximamente en la Cámara de Diputados, “está pensada para echar abajo el monopolio y los abusos de las mineras y que éstas dejen un mayor beneficio a las comunidades”, afirmó Alfredo Femat Bañuelos, diputado federal del Partido del Trabajo (PT).

- Publicidad -

“Hasta ahora, lo que pasa en el norte del estado de Zacatecas es un saqueo enorme, terrible, y los beneficios no son los que la población espera porque al final se va a agotar la veta, las mineras se van a ir y lo único que va a quedar es una contaminación permanente y el agotamiento de los mantos acuíferos”, dijo.

Comentó que un problema importante ha sido que las mineras realmente contribuyan al desarrollo de las comunidades; de tal manera que, al abandonar el lugar cuando se agoten los recursos, las comunidades puedan ser autónomas.

Otro aspecto de la
reforma es que se
condiciona la
concesión a la
disponibilidad hídrica

Por lo tanto, consideró que la reforma a la ley está completa y “los dueños de los consorcios mineros están preocupados”, y aunque todavía no se define la fecha de discusión en comisiones, está agendada para ello. Es decir, “es una ley que trata de rescatar la riqueza de tal manera que deje beneficios a las comunidades”.

Sobre la iniciativa, Femat Bañuelos expuso que hay puntos importantes, por ejemplo, en la Ley Minera ahora se elimina el derecho de las personas titulares de las concesiones a obtener la expropiación de un terreno para explotación minera y se establece la obligación de determinar los impactos sociales de cada concesión minera.

Aunado a ello, la reforma plantea que se realicen consultas previas, libres e informadas en los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas donde se pretenda realizar algún proyecto de explotación minera.

Otro punto importante es que se reduce la duración de las concesiones mineras de 50 a 15 años, con la posibilidad de solicitar una prórroga de 15 años más, pero solamente por una sola ocasión.

Femat Bañuelos refirió que otro aspecto importante de la reforma es que se condiciona la concesión minera a la disponibilidad hídrica y, en su caso, a la concesión de agua para minería que obtenga previamente.

“Esto es muy importante porque en Zacatecas la cantidad de agua que están usando las mineras es tan grande que va a provocar que se agoten totalmente los mantos friáticos y, además, es agua que se usa y que posiblemente no se recicla”, indicó.

Por lo tanto, opinó que la reforma le dota de un carácter más ambiental y social a la actividad extractiva, pero habrá que esperar a ver si se aprueba tal como está, a fin de que las mineras brinden más beneficios a las comunidades y que se regule la explotación de los minerales y del agua.

Finalmente, dijo que el objetivo de esta reforma es generar un nuevo pacto en el que las concesiones mineras otorgadas a empresas nacionales y extranjeras lleven consigo beneficios reales para la población.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img