De acuerdo con los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) correspondientes a octubre de 2024, Zacatecas experimentó una disminución mensual del -1.0%. Sin embargo, en comparación con el mismo mes del año anterior, la entidad registró un crecimiento del 4.3%. Al desglosar por sectores, Zacatecas se posiciona en tercer lugar en minería, con un incremento anual del 26.1%. No obstante, en los demás sectores industriales, la actividad presentó un comportamiento más modesto, e incluso negativo en algunos casos.
Esta herramienta estadística, que proporciona información de corto plazo sobre la actividad industrial en las diferentes entidades federativas, reportó, con cifras desestacionalizadas, que la actividad industrial tuvo aumentos destacados a tasa mensual en algunos estados del país, como Quintana Roo, Tamaulipas, Ciudad de México, Guerrero, Veracruz y Yucatán.
De acuerdo con el reporte del IMAIEF, Quintana Roo fue el estado con el mayor incremento mensual respecto a septiembre de 2024, con un sorprendente 32.2%, seguido de Tamaulipas, con un 3.5%, y Ciudad de México, que presentó un crecimiento de 2.0%. También hubo incrementos importantes en Guerrero (1.9%), Veracruz (1.5%) y Yucatán (1.5%).
Sin embargo, no todos los estados registraron resultados positivos. En términos anuales, Tamaulipas destacó nuevamente, con un ascenso de 12.7% en comparación con octubre de 2023, seguido por Sonora con 7.4%, Veracruz con 5.9%, Guerrero con 5.1% y Nuevo León con un aumento de 5.0%. En contraste, Zacatecas, aunque presentó una variación anual positiva, reportó una disminución en su actividad industrial mensual, con un descenso de -1.0% en octubre respecto a septiembre. No obstante, el crecimiento interanual de Zacatecas fue de 4.3%.
Los sectores industriales también mostraron un desempeño heterogéneo, con algunos destacando por sus aumentos, mientras que otros evidenciaron una desaceleración.
En el sector de la minería, Tamaulipas sobresalió con un crecimiento impresionante de 116.2%, seguido de Yucatán (28.1%), Zacatecas (26.1%) y Jalisco con un incremento del 25.4%, y Ciudad de México con un 20.8%. En este contexto, Zacatecas se ubicó en el tercer lugar, con una variación positiva del 26.1% en el sector de la minería, lo que representó una contribución del 0.64% al total del país.
En lo que respecta a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como al suministro de agua y gas natural por ductos al consumidor final, Nayarit fue el estado con el mayor aumento, con un 39.7%. Le siguieron Guanajuato (28.7%), Michoacán (28.2%), Oaxaca (26.5%) y Colima (22.3%). Zacatecas mostró una variación positiva del 11.6% en este sector, con una modesta contribución del 0.06% a nivel nacional.
Por otro lado, el sector de la construcción presentó alzas destacadas en algunos estados, como Oaxaca (14.2%), Guanajuato (12.7%), Nuevo León (10.1%), Ciudad de México (9.8%) y Sonora (9.7%). Sin embargo, Zacatecas experimentó una desaceleración en este sector, registrando una caída de -7.2% en comparación con el año anterior, lo que implicó una contribución negativa del -0.09% al total nacional.
En las industrias manufactureras, Tabasco fue el estado con el mayor crecimiento, con un 22.4%, seguido por Sonora (12.5%), Tamaulipas (12.0%), Morelos (7.1%), Nuevo León (6.8%) y Tlaxcala (5.9%). En este ámbito, Zacatecas también presentó resultados negativos, con un descenso del -2.8%, lo que representó una contribución negativa del -0.02% a nivel nacional.