9.3 C
Zacatecas
jueves, 27 marzo, 2025
spot_img

■ 11 de febrero, Día de la Mujer y Niña en la Ciencia

2025, una década de celebrar a mujeres y niñas en la ciencia

■ Zacatecas es cuna de grandes científicas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución histórica para establecer un Día Internacional anual dedicado a reconocer la importante labor de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia y la tecnología. Este día, celebrado el 11 de febrero, tiene como objetivo resaltar la participación de las mujeres y niñas en estos ámbitos y fomentar su acceso a las oportunidades que históricamente les han sido limitadas.

- Publicidad -

La celebración de este Día, impulsada por la UNESCO y ONU Mujeres, en colaboración con otras instituciones y organismos civiles, subraya la necesidad de garantizar la plena igualdad de acceso de las mujeres y las niñas en las áreas científicas. Además, brinda una plataforma para promover la equidad en la ciencia, buscando erradicar las barreras que todavía enfrentan las mujeres para desarrollarse en este campo.

El 2025 marca dos aniversarios clave: el décimo aniversario de esta fecha especial y el trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, ambos hitos cruciales en la lucha global por la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Estos avances no solo son simbólicos, sino fundamentales para seguir derribando las barreras que limitan el acceso de las mujeres a las ciencias, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa.

A pesar de los esfuerzos, las mujeres y las niñas continúan encontrando obstáculos significativos para ingresar y prosperar en el mundo científico. La eliminación de estos obstáculos exige el desmontaje de los estereotipos de género, la creación de modelos que inspiren a las nuevas generaciones y el impulso de programas que faciliten su desarrollo en el ámbito científico. Además, es crucial fomentar entornos inclusivos, donde se promueva la diversidad y la igualdad a través de políticas y acciones concretas.

Incluso el trabajo titulado «Mujeres científicas en la Universidad Autónoma de Zacatecas: retos y dificultades en el ingreso y permanencia al SNII», realizado por Rubén Cervantes Hernández, Perla Ivonne Gallegos Flores y Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza, analiza la disparidad de género en el Sistema Nacional de Investigadores (SNII) en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). A pesar de los avances en la inclusión de mujeres en la ciencia, las investigadoras siguen enfrentando barreras, como dificultades económicas, estereotipos culturales y sobrecarga de trabajo, que afectan su desarrollo académico y profesional.

El estudio señala que factores como el estímulo económico, el reconocimiento y los beneficios de las instituciones motivan su ingreso al SNII, pero también se enfrentan a problemas de salud mental, como ansiedad y estrés. Para superar estos retos, las investigadoras recurren a estrategias como el apoyo psicológico, la organización del tiempo y el ejercicio físico.

Se destaca que las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden ser clave en el apoyo a las investigadoras, pero también pueden ser una limitante debido a condiciones laborales adversas. El estudio concluye con la necesidad de trabajar en políticas que favorezcan la igualdad de género y en la redistribución justa del trabajo, tanto laboral como doméstico, para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de las mujeres científicas.

Sin embargo y a pesar de los obstáculos, Zacatecas es hogar de mujeres destacadas que, con su dedicación, están marcando huella en el mundo de la ciencia. Entre ellas se encuentra Sara Gallegos, creadora de contenido científico en redes sociales con su proyecto «Morra científica». A los 24 años, ha sido galardonada con el primer lugar en el concurso de divulgación científica «Helia Bravo» y ha sido expositora en el Congreso Nacional de Física.

Brenda Fabela, licenciada en Física por la BUAZ, ha impulsado su carrera en Física de Partículas con estancias de investigación en Estados Unidos y Suiza, contribuyendo al avance de este campo. Por su parte, Margarita L. Martínez, una de las investigadoras más reconocidas a nivel nacional, ha sido distinguida con el grado III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuenta con 18 distinciones a lo largo de su carrera.

Irma Elizabeth González, galardonada con el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023, ha llamado a continuar impulsando vocaciones científicas en Zacatecas para responder a las necesidades sociales mediante la investigación. Karla Arely Rodríguez Magdaleno recibió el Premio Estatal «José Árbol y Bonilla» al Talento Joven Científico, destacando por su trabajo en la física en el mismo año. 

Leticia Pérez Arrita, experta en física y química, ha realizado importantes investigaciones sobre materiales superconductores y trabajado con empresas como Peñoles y Condumex. Su labor le ha permitido registrar una patente y aplicar sus conocimientos en la industria.

Finalmente, Lidia García, genetista zacatecana, ha dedicado su vida al estudio de la genética humana, realizando importantes investigaciones clínicas y publicando sus hallazgos en revistas científicas.

Estas mujeres son ejemplos de talento, dedicación y éxito, demostrando cómo su labor en la ciencia contribuye al desarrollo de la sociedad.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es, por tanto, una ocasión para reflexionar sobre los avances logrados, pero también para reconocer los retos que aún persisten. Este día nos recuerda que, para avanzar hacia un futuro más equitativo y justo, es necesario seguir impulsando políticas inclusivas y apoyar activamente la participación femenina en todos los sectores científicos y tecnológicos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -