13.1 C
Zacatecas
domingo, 3 diciembre, 2023
spot_img

Instituto de Ciencias, vida académica, administrativa y estudiantil (Parte 2)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

Desde el inicio de sus actividades como institución de educación superior, la hoy Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se creó como una institución al servicio del pueblo con el cual se mantuvo identificada. Una de las primeras preocupaciones de sus maestros y alumnos fue la realización de una labor social que permitiera despertar el interés de los diferentes sectores de la población, para que le brindaran al Instituto el mayor apoyo posible en sus acciones, que, a fin de cuentas, redundaría en beneficio de Zacatecas.

- Publicidad -

Los alumnos, estaban conscientes de que la relación (Instituto–sociedad) no podría darse espontáneamente, sino solamente como resultado de una labor amplia y eficiente, se esforzaban en convencer de que se estaba trabajando en ese sentido, con gran convicción y entusiasmo, como lo demuestran las siguientes palabras: “No vivimos encerrados en nuestras aulas, no bebemos egoístamente el agua que mitigue en algo nuestra sed de saber, no nos forjamos una falsa idea de superioridad; en el Instituto se crea, se alienta un espíritu de servicio social que se traduce en conferencias, conciertos, que despierten en los espíritus la curiosidad hacia lo que debe conocerse y sentirse”. 

Para la juventud estudiantil no era suficiente, se consideraba que la labor social quedaba incompleta, inconclusa, si únicamente se concretaba a satisfacer las necesidades del espíritu, y que con ello, no se lograría el apoyo que era tan necesario para el Instituto. Los estudiantes estaban convencidos de que, para convencer a los diferentes sectores sociales sobre la importancia del Instituto para el desarrollo del estado y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, era necesario que sus acciones fueran más directas, que se dejaran sentir en la solución de los múltiples problemas que el pueblo afrontaba en inferioridad de condiciones.

En cuanto a las acciones específicas de proyección social, se contemplaba el establecimiento de escuelas nocturnas, un centro de especialización para obreros, una escuela para reclusos, misiones culturales, bibliotecas para obreros, Bufete del estudiante, entre otros. En particular la escuela para obreros, que se pretendía fuera atendida por maestros y alumnos no se concretó, porque el edificio no estaba en condiciones y porque se carecía de los elementos más indispensables. Se solicitaba la cooperación de todas las clases sociales y el mayor esfuerzo de los alumnos.

En un apasionado editorial, el profesor Manuel M. Cerna analizó e interpretó las propuestas para enfrentar los problemas que aquejaban a la sociedad de aquellos tiempos, análisis que concluyó de la siguiente manera:

“El estudiante zacatecano quiere acercarse al campesino, porque comprende que es la piedra de toque de nuestro pueblo; porque sabe que cada surco regado con el sudor de la frente y reblandecido con la sangre de los que han luchado por la tierra y por la libertad, es una surgente promisora y viva para la fuerza económica del país. Se acerca al obrero, porque cree en el trabajo como única justificación de la nueva doctrina socialista a base de dignidad, de vergüenza y de amor y sostenida por los brazos del obrero que lucha en el taller y está luchando continuamente en el campo de los derechos humanos. El estudiante tiene fe en la creación de un Bufete gratuito para defender al campesino, al obrero, porque está dispuesto a luchar a brazo partido por la justicia social; cree firmemente en el poderoso factor de la biblioteca y tiende a crearla y fomentarla, porque sabe que en el espíritu del libro y en el de la letra, radica la cultura de las generaciones; tiene fe en un triunfo porque se alista definitivamente a las huestes de la Revolución”.

Por desgracia, estas buenas intenciones no lograron concretarse por diversas razones, una de las más importantes fue que el proyecto era muy ambicioso en relación con los recursos que podían reunir, incluso con la aportación de todos los sectores interesados en su realización. Otra era la demora para su implementación, con lo cual se fue enfriando el entusiasmo. A pesar de todo, los estudiantes empezaron a poner en práctica su programa de acción, para lo cual organizaron un Comité de Estudios Sociales integrado por los alumnos: José Manuel Badillo, Faustino Ramírez, Daniel Kuri Breña y Francisco Tello, bajo la dirección del Licenciado Roberto Del Real. 

Inmediatamente se anunció el establecimiento de un Bufete que sería atendido por los estudiantes de Jurisprudencia, en el que se atenderían toda clase de asuntos en la materia sin costo alguno para las clases humildes; así como la conformación de un Consultorio por los alumnos de Ingeniería, para la realización de planos, fraccionamientos agrarios por mencionar algunos. Se instituyó también una red de Centros Culturales nocturnos, que abarcarían toda la zona norte de la ciudad. También se comunicó la formación de una comisión que gestionaría el establecimiento de oficinas fuera del edificio del Instituto, así como de programar las acciones de las brigadas estudiantiles que saldrían a las comunidades para resolver problemas específicos.

Por su parte, la Institución no descuidaba su relación con el pueblo a través de su participación en todas las actividades que éste realizaba, por ejemplo, en la hora oficial del Gobierno a través de la XELK, con la intervención de la Dirección, maestros y alumnos; en los Juegos Florales de la Feria Regional Septembrina. Aunque no alcanzaron lo que pretendían, sí lograron una mayor identificación con los sectores populares, al grado de que al suscitarse algunos incidentes desafortunados, en los que se culpo al Instituto de ser el autor intelectual de los mismos, aseveraciones que fueron rechazadas enérgicamente en los siguientes términos: “El Instituto de Ciencias es un Colegio con prestigio, noble y no creemos que vengan las injurias a menoscabar su honra; pero esto no significa que todos puedan impunemente dirigir contra él la furia de sus pasiones desatadas por causas pueriles que rayan en lo ridículo”. 

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected] 

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img