Editorial Gualdreño 647
Dice Maribel Sánchez y Molino, académica correspondiente de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica, que “Entre los siglos XV y XVIII se denominó emblema a una imagen enigmática provista de una frase o leyenda que ayudaba a descifrar un sentido moral oculto, que se recogía más abajo en verso o en prosa” (1); dice, además, que los emblemas clásicos se componen de tres elementos: una imagen, un título y un texto explicativo (que unía, de alguna manera, al nombre con la imagen y le dotaba, sobre todo, de un sentido moral).
Durante el Renacimiento, esta etapa cultural en Europa comprendida entre el siglo XV y XVII nació don Guillén Lombardo -Guillén de Lampart-, un personaje irlandés que llegó a la Nueva España en el siglo XVII para hacer toda una revolución de conciencias dentro de la cárcel y fuera de ella enfrentándose a la Santa Inquisición y al sistema completo de la época. Don Guillén Lombardo era pirata, conspirador y escritor; escribía también como Gonzalo Lizardo, quien retomó a este personaje para escribir Memorias de un basilisco, compartiendo con sus lectores la historia de quien estuvo preso durante 17 años por conspirar contra el Virrey.
Gonzalo Lizardo es escritor y profesor universitario, melómano, lector y artista plástico, entre otras muchas facetas. Y es, además, un neorrenacentista de corazón, de ahí los temas a los que ha recurrido relacionados con don Guillén Lombardo y ahora, con la alusión a los emblemas de esa época en su próxima exposición a inaugurarse en la Galería de Irma Valerio: Iconostasis.
La exposición está conformada por 13 piezas, una especie de emblemas renacentistas en los que están presentes los tres elementos que mencionamos al principio: el título, la imagen y el texto; aquí me parece pertinente hacer una puntualización: cada uno de los cuadros (emblemas) va acompañado por un texto realizado por el mismo Gonzalo, mediante el cual hace que cobren sentido -al relacionarlos- el título y la imagen.
Hace algunas semanas, cuando hablábamos de la presentación de su libro más reciente, El rito y el poder, mencionaba aquí que en diciembre Lizardo nos tenía una sorpresa más para cerrar el año y se trata de esto, de que nos compartirá este 5 de diciembre los resultados de un arduo trabajo realizado para concretar esta muestra. Dos de las piezas las hizo en el año 2021 y las demás en el transcurso del 2022 a la fecha.
Durante tres años estuvo ideando, planeando y pintando estas piezas, pero también estuvo inmerso en un proceso en el que hizo que las palabras y la pintura fluyeran en un mismo sentido; me refiero no sólo a los textos que acompañan a los cuadros, sino a que en este mismo periodo estuvo concluyendo una novela.
Si alguien no conoce la trayectoria de Gonzalo, podría imaginar que se trata de un escritor que de manera reciente le ha dado por incursionar en el mundo de las artes plásticas, pero no es reciente su interés por esta última disciplina.
Gonzalo nació en Fresnillo, Zacatecas en 1965, y cuando tenía 23 años ya exponía junto con Emilio Carrasco, Daniel Hernández, Cuauhtémoc Gutiérrez, Claudia Magaña, Alejandro Nava, Tarsicio Pereyra, Rosas Rodríguez, Jesús Reyes Cordero y Jaime Santillán: en 1988 se inauguró en la Galería Argos del Consejo Municipal de Arte y Cultura de la presidencia municipal (Matamoros y Galeana), la muestra “Plástica Zacatecana Actual” en la que él participó también.
En algún momento tuvo que decidir dedicarse con más ahínco a la literatura, y un año después de la exposición colectiva referida publicó su libro Azúl venéreo, en la editorial Joan Boldó i Climent, lo que nos habla que no es nuevo que alternara su tiempo entre las dos disciplinas artísticas. Como sea, es una grata noticia que el próximo jueves 5 de diciembre, a las 19:30 horas, nos presente esta producción emblemática en la Galería Irma Valerio, y a la que por supuesto están cordialmente invitados.
Enhorabuena, Gonzalo.
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín
(1) Sánchez Molino, Maribel, “Los emblemas del Renacimiento”, Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica. En: https://avghcv.com/gallery/los%20emblemas%20del%20renacimiento.pdf