16.6 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
Inicio Blog Página 953

LA CUESTIONADA REFORMA AL PJF

0

     La justificación de López Obrador para presentar ante el Congreso la iniciativa para la cuestionada reforma al Poder Judicial, es terminar con la corrupción en que se encuentran inmersos todos los juzgadores, lo que hace que ese Poder “esté podrido”.

Sin embargo, dicho argumento no ha sido demostrado. En la Constitución misma, en las leyes ordinarias y reglamentarias, se encuentran establecidos los procedimientos tanto laborales; administrativos y de tipo penal, bajo los cuales es posible castigar y sancionar a quienes incurran en esas conductas. Sólo de esta manera quedará demostrada legalmente la corrupción.  

En la Ley Suprema, tenemos el Título Cuarto: De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.

Este título comprende los artículos del 108 al 114. En ellos se indica quienes son los sujetos de esa responsabilidad; quiénes son los servidores públicos y particulares que incurren en responsabilidad frente al Estado. Así también, el procedimiento del juicio político a seguir. En esas mismas disposiciones, queda establecida la sanción aplicable al caso concreto.

Con la pretendida reforma, muchos juzgadores y servidores al servicio del Poder Judicial, se encuentran bajo amenaza en cuanto a sus derechos laborales, que han logrado a través de toda una carrera judicial y la experiencia que les ha dado escalar desde archivistas, meritorios, notificadores, secretarios, etc. Son derechos de antigüedad adquiridos. ¿Cómo quedará todo esto?

Y, es que constitucionalmente el párrafo segundo del artículo 14 tutela justamente esos derechos al señalar: “Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.”

Pero también, los cuatro primeros renglones del numeral 16 del mismo texto supremo indica: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento…”

Indiscutiblemente que sí pueden existir y siempre se han presentado casos de corrupción, pero como se comenta, debe ser sancionada en términos de ley. 

La corrupción no es problema de los juzgadores y su personal, sino de quienes no demuestran de forma constitucional y legal esa corrupción, que solo es reclamable cuando se dictan sentencias en contra de ´políticos y del Ejecutivo mismo.

Un ejemplo, nunca se habló de “corrupción y podredumbre en el Poder Judicial” estando como ministro presidente de la SCJN Arturo Zaldívar, de quien según se han quejado públicamente algunos juzgadores, los conminaba para dictar sus resoluciones favoreciendo intereses presidenciales.  

Siendo el Poder Judicial el que controla la actuación de los otros dos poderes, no tiene a su cargo el mando de las fuerzas armadas, tampoco la facultad para legislar, pero mediante el juicio de amparo, el Poder Judicial de la Federación, se sobrepone a ellos para revisar sus actos cometidos y, si encuentra que fueron al margen de la ley, los deja sin efecto para garantizar la legalidad de la Constitución y restituir los derechos de las personas, que fueron lesionados por esa arbitrariedad. 

Hay dos aspectos negativos también en la reforma. Uno, se refiere a la elección popular de los juzgadores y el otro, al perfil exigible.

Sobre el primero, que el INE organice y vigile el proceso electoral para elegir a los juzgadores. Cada contendiente hará su campaña durante 60 días para que en los actos de proselitismo el electorado los conozca. Así, el que sea propuesto por el partido mayoritario, obviamente que “ganará” la elección y en consecuencia, al dictar sus resoluciones su compromiso no será con la ley, ni aplicará el derecho, sino que habrá siempre de favorecer a los intereses de los militantes del partido, que le otorgaron su voto para llevarlo al cargo. Así prácticamente el Poder Judicial quedará sin autonomía e independencia, porque, siendo el Ejecutivo líder del partido mayoritario, el poder Judicial quedará sometido y bajo su control, terminando con el principio de división de poderes y, en automático se pierden los contrapesos.

Sobre el segundo, los requisitos para ocupar esos cargos, serán mínimos: tener título de licenciado en derecho y un promedio de calificación de ocho. No se requiere experiencia, ni carrera judicial para ser juez, de tal forma que, se entiende, un recién egresado de Escuela o Facultad de Derecho, puede ser electo, lo que totalmente es cuestionable si atendemos a que no tiene elementos prácticos.

Esos requisitos, ha dicho el presidente son porque un joven tiene más entusiasmo, más ganas de trabajar, pues entre más estudio se tiene es más fácil que incurra en actos de corrupción.

Bueno… como no se requiere experiencia para ser juez, podríamos llegar al supuesto que tampoco son exigibles la especialidad y la experiencia para ser cirujano, de tal forma que un joven recién egresado de la Escuela de medicina con que haya obtenido ocho de calificación y título, puede tener a su cargo la cirugía a corazón abierto, por ejemplo….

      ¿Es así?

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El primer piso de la Cuarta Transformación

0

Estamos a 39 días de que termine el sexenio del primer gobierno de corriente ideológica política de izquierda, un proyecto que, tras el tercer intento de Andrés Manuel López Obrador, ofreció una alternativa de nación. En pocas palabras, el no ser más de lo mismo porque, si bien en el año 2000 vivimos una alternancia por primera vez, quedó claro que nada cambió para la población.

En estos seis años, la población ha visto un cambio en la manera de gobernar, al menos la mayoría de la población, de ahí la respuesta que se tuvo el pasado 2 de junio en la elección federal. Por primera vez se atendió el sur: se construyeron 53 caminos (1,752 km) rurales de manera comunitaria en Oaxaca, una zona olvidada; se construyó el aeropuerto de Tulum; se construyeron 1,554 km del Tren Maya; se sigue impulsando el Istmo de Tehuantepec, una obra estratégica para el crecimiento económico de nuestro país. 

Mientras tanto, en el resto del país se construyó el aeropuerto Felipe Ángeles, se finalizó el tren “El Insurgente México-Toluca”, la línea tres del tren ligero en Guadalajara, se construyó una refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, después de 40 años de no construir nada, se compró una nueva refinería en Estados Unidos, Deer Park, la cual tuvo utilidades el primer año similares a su costo. En cuestión de energía eléctrica, se construyeron 12 plantas de ciclo combinado, una central solar y la modernización de 20 hidroeléctricas, con lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasó de producir el 38% de electricidad a producir el 51%.

En cuestión de suficiencia alimentaria, se construyeron cuatro distritos de riego, en Sonora, Sinaloa y Nayarit, aumentando las tierras de riego en 100 mil nuevas hectáreas. Para comparar esto, desde el sexenio de Miguel de la Madrid tan solo se habían aumentado 22 mil hectáreas de riego.

Se rompió récord en remesas, en empleos formales incorporados al IMSS, en Inversión Extranjera Directa. Por otro lado, el salario mínimo aumentó de 88 a 248 pesos, se apreció el dólar lo cual no sucedía desde hace 40 años, se redujo la pobreza en 5 millones de personas, se redujo la desigualdad, aumentaron las reservas del Banco de México.

En el primer año del sexenio, se aplicaron 350 mil millones de pesos en programas sociales y para el 2024, ya son 735 mil millones de pesos. Se beneficia a 11.4 millones de personas con el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; a 1.2 millones de personas del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente; a 12.5 millones de estudiantes con Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica, Media Superior y Educación Superior; se le paga un salario mínimo a 2.8 millones de jóvenes a través de Construyendo el Futuro; se rehabilitan 135 mil escuela cada año a través del programa La Escuela es Nuestra. 

También, se beneficia con el programa Sembrando Vida a 455 mil sembradores; se apoya a un millón de productores con el Programa de Fertilizantes y a 1.7 millones con Producción para el Bienestar, existen 193 mil pescadores dentro del programa Bienpesca y por último, se apoyó a 1.8 millones de viviendas con el programa Por una Vivienda Mejor. Todo esto resulta en 27.9 millones de personas que antes los gobiernos en turno ni siquiera volteaba a ver. 

Por último 

Se estima que los partidos políticos tendrán un presupuesto de 7 mil 300 millones de pesos si esto sucede, el reparto queda de la siguiente manera: MORENA 3 mil 100 millones de pesos; PAN 1,200 millones de pesos; PRI 852 millones de pesos (ahora entiende a Alito); MC 836 millones; PVEM 642 millones de pesos; PT 418 millones de pesos. Hasta la próxima…

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reforma no garantiza que Poder Judicial trabaje con imparcialidad, afirman jueces

0
Participaron en el foro “Independencia judicial en el derecho del trabajo” realizado en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Zacatecas. Foto: Cortesía

Durante el foro “Independencia judicial en el derecho del trabajo”, realizado en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Zacatecas, jueces afirmaron que la reforma judicial no garantiza que el poder judicial trabaje con imparcialidad y existe el riesgo de que su autonomía respecto al Ejecutivo sea simulada.

Además, Daniel Iduarte Ledesma, juez de Distrito adscrito al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales, aseguró que la elección popular de jueces implicaría la sospecha de que haya aspirantes “patrocinados” o vinculados a grupos del crimen organizado, como ocurre en los procesos electorales en el ámbito político.

Comentó que en 23 años de servicio nunca ha visto un acto de corrupción en el poder judicial, aunque eso no significa que no pudiera existir porque en las instituciones puede haber personas que incurran en esas prácticas.

Sin embargo, “eso no lo defendemos, estamos de acuerdo de que, en caso de existir esos actos de corrupción, se determinen mecanismos para atenderlas y focalizarlas. Yo considero que en esta reforma se cree que hay un cáncer, cuando tal vez el problema es una arritmia cardiaca y entonces se pretende extirpar un cáncer del cual no hay un diagnóstico serio”.

Por tanto, Iduarte Ledesma dijo que es necesario que los poderes fácticos demuestren los hechos de corrupción y que no quede como propaganda política como ocurre hasta este momento.

En ese sentido, consideró que el principal problema es que se cancela la carrera judicial que a nivel internacional se considera como una garantía para que puedan acceder al cargo personas independientes, es decir, que lleguen a esos cargos por sus méritos y no por favores políticos o económicos.

En un escenario en el que los jueves sean designados por elección popular, dijo que seguramente ocurriría lo mismo que en los procesos políticos en donde constantemente se dice que hay dinero turbio en las campañas y que la única manera de ganar una elección es con “patrocinadores”.

Es decir, Iduarte Ledesma refirió que en muchos lugares el crimen organizado aparentemente infiltró a sus candidatos de manera que es un riesgo que los jueves sean elegidos mediante elección popular, además de que la reforma no analiza la capacidad de las personas. 

Por su parte, la jueza Paulina Eloísa Coronado Ayala se refirió a la carrera judicial y mencionó que, en su caso, comenzó desde el puesto más bajo que es oficial judicial, después secretaria y, luego de participar en varios concursos de oposición, resultó ganadora para ocupar una plaza en el juzgado.

En su opinión, es falso que el poder judicial esté corrompido y que todos los magistrados y jueves sean corruptos, y ante los ataques que han recibido desde la presidencia de la República “nos sentimos muy desconcertados porque no hay ningún diagnóstico de actos de corrupción”.

Reiteró que, como consecuencia de la reforma, podrán llegar jueces sin la preparación necesaria y ello provocaría un impacto negativo al interior de cada tribunal y juzgado porque todos los colaboradores están inmersos en la carrera judicial.

En el foro también participaron secretarios generales del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) y del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (SUTUTEZ).

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acusan Miguel Varela y Alessandra Rojo a los Monreal de “arrebatarles triunfos electorales”

0
Ofrecieron una conferencia de prensa desde la dirigencia del PAN en la Ciudad de México. Foto: Facebook Miguel Varela

Desde la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) en la Ciudad de México, Miguel Varela Pinedo y Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa electa de la Delegación Cuauhtémoc, convocaron a una rueda de prensa en la que señalaron a la familia Monreal y a sus «redes de influencia», por presuntamente intentar arrebatarles triunfos electorales obtenidos de manera legítima.

Rojo de la Vega detalló que recientemente el Tribunal Electoral de la Ciudad de México revivió denuncias por violencia política en razón de género promovidas en su contra por su rival en la elección, Caty Monreal. Dicha acción tendría el objetivo de anular su triunfo, en una elección en la que se habría impuesto por una diferencia de más de 11 mil votos y que ya se ha sometido a recuentos “ilegales”, en dos ocasiones.

Por su parte, Varela Pinedo reiteró que las magistraturas del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez) que votaron para anular la elección en la que obtuvo la mayoría de votos, con un 4.7 por ciento de diferencia, tienen una relación de compadrazgo con el senador Ricardo Monreal.

El panista también informó que este viernes presentará nuevamente su defensa jurídica ante la Sala Regional Monterrey, señalando ahora por parcialidad y conflicto de intereses a la magistrada presidenta Gloria Esparza y al magistrado ponente José Ángel Yuen.

Al haber interpuesto Esparza y Yuen denuncias ante la Fiscalía por supuestas amenazas recibidas de parte del panista, las magistraturas debieron haberse abstenido de votar en la sesión de este domingo, en la que se declaró nuevamente la nulidad de la elección en el Ayuntamiento de Zacatecas, expuso Varela Pinedo.

Armando Ambriz y Osiris Vázquez fueron señalados por Alessandra Rojo como los magistrados del Tribunal Electoral de la Ciudad de México que habrían actuado devolviendo favores a Ricardo Monreal. 

El magistrado Ambriz, como ex asesor de Monreal en el Senado, debió abstenerse de votar en la sesión que determinó revocar el desechamiento de la queja en contra de la panista, por comentarios en redes sociales que fueron injustamente calificados como violencia política de género, afirmó Rojo de la Vega.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aseguran que el proyecto del segundo piso del bulevar es “bomba de tiempo”

0
Durante la asamblea, se propuso organizar una nueva marcha con una mayor participación de ciudadanos en general, no sólo de los directamente afectados, para defender el patrimonio cultural del estado. Foto: Martín Catalán

A través de una asamblea realizada por un movimiento de académicos, comerciantes y ciudadanos opositores a la construcción del segundo piso se anunciaron avances significativos en la protección del patrimonio histórico de Zacatecas. Se informó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha iniciado el procedimiento para declarar varias áreas de la ciudad como zona de monumentos históricos, con el fin de preservar su valor histórico y arquitectónico. Además, se presentaron preocupaciones de expertos que advierten que el proyecto del segundo piso no es más que una “bomba de tiempo”. 

El procedimiento, según declararon, ha sido formalizado con tres publicaciones en el Diario Oficial de la Federación y establece medidas precautorias para evitar cualquier construcción o modificación en la zona sin la autorización previa del INAH. Esta normativa prohíbe la instalación de anuncios, construcciones y otras infraestructuras que podrían afectar el patrimonio histórico. La declaratoria abarca tres áreas: el interior del perímetro, la zona de transición (o amortiguamiento) y el paisaje natural circundante.

Destacaron que, aunque el gobierno estatal ha argumentado que esta medida no impedirá el desarrollo del proyecto, el INAH tiene la autoridad para ordenar la suspensión de obras que impacten la zona declarada; esta acción pues, marca un paso crucial en la defensa del patrimonio histórico de Zacatecas, garantizando que cualquier intervención futura esté sujeta a estrictas regulaciones.

Parte de las personalidades destacadas de tal movimiento se encuentra Juan Francisco Valerio Quintero, quien participó de manera virtual, criticando la cobertura mediática de la reciente marcha realizada en la ciudad el pasado domingo. Valerio Quintero dijo que se minimizó el impacto de la marcha y cuestionó la cobertura de los medios, acusando a la prensa de estar «comprada» debido a la tendencia de resaltar aspectos negativos del movimiento. A pesar de las críticas, enfatizó la importancia de mantener la convicción y el compromiso de la comunidad, por lo que propuso organizar una nueva marcha con una mayor participación de ciudadanos en general, no solo de los directamente afectados, para defender el patrimonio cultural y cuestionar la asignación de recursos al proyecto del segundo piso en lugar de destinarlos a problemas más urgentes.

La audiencia presente también compartió sus opiniones destacando que, a pesar de la percepción negativa en algunos medios, la movilización fue exitosa en elevar la voz de la comunidad. Se subrayó el firme compromiso con la causa y se hizo un llamado a involucrar más a la juventud y a la comunidad universitaria, debido a la falta de participación de este sector.

Rodolfo García Zamora, otra de las personalidades que ha estado más presenta en la lucha, informó sobre una reunión con el Colegio de Ingenieros y otros expertos, quienes concluyeron que el proyecto del viaducto elevado no es necesario desde un punto de vista técnico y que la inversión destinada es desproporcionada. Incluso también relató una entrevista con Manuel Macías Patiño, quien advirtió sobre posibles riesgos asociados al viaducto, como contaminación significativa debido a sedimentos, mercurio y el gasoducto en la zona. Según Macías Patiño, cualquier daño al gasoducto podría provocar una crisis similar a la de Guadalajara, calificando el viaducto como una «bomba de tiempo».

Ante esto, García Zamora destacó que el movimiento ciudadano ha puesto al gobierno estatal en una posición defensiva, influyendo en la agenda pública y manteniendo el debate en un contexto complicado para las autoridades. Recomendó programar nuevas movilizaciones y argumentó que los recursos destinados al viaducto deberían redirigirse hacia infraestructura y apoyo para los sectores más necesitados.

Finalmente, se cuestionó el foro técnico sobre el «viaducto elevado» coordinado por el gobierno y celebrado el pasado jueves, ya que según declararon algunos testimonios, la mayoría de los asistentes eran empleados del gobierno y no se permitió la participación ciudadana ni se abrieron sesiones para preguntas y que las conclusiones no fueron más que: “es un proyecto que cuenta con estudios técnicos y tecnología moderna” “ este proyecto es la única solución al problema de movilidad”  sin embargo según mencionaron, no se dio un análisis real, ni se está tomando en cuenta las alertas y restricciones antes señaladas, por lo que consideran que es muestra de cobardía frente a un proyecto que carece de justificación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reitera Godezac apoyos para comerciantes durante construcción del viaducto elevado

0
En las reuniones con transportistas y comerciantes, se informó no sólo en qué consistirá la obra y sus tiempos de ejecución sino también los tipos de apoyo que se brindarán. Foto: La Jornada Zacatecas

El gobernador David Monreal Ávila dispuso la entrega de apoyos diversos a los comerciantes del boulevard Adolfo López Mateos, una vez que inicien los trabajos de construcción del viaducto elevado, con la finalidad de apoyar su economía.

El secretario general, Rodrigo Reyes Mugüerza, dijo que serán, en algunos casos, “trajes a la medida”, pues dependerá de las circunstancias y necesidades de cada uno de los comerciantes que se ubican en la zona.

En las reuniones con transportistas y comerciantes, realizadas conjuntamente con el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, se informó no solamente en qué consistirá la obra y sus tiempos de ejecución sino, principalmente, sobre los tipos de apoyo que ha dispuesto el mandatario zacatecano para su beneficio.

En los diversos encuentros realizados, el secretario de Economía ha explicado los diversos apoyos que se les pueden brindar, como el referente al pago del impuesto sobre nómina, el acceso a créditos con tasa cero, apoyos para inversión en sus negocios y hacerlos crecer, además se explora con la Secretaría del Bienestar la vinculación con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro.

Por su parte, Reyes Mugüerza señaló que las 172 unidades económicas que existen en la zona son y serán atendidas de manera personal, de acuerdo a su rubro y petición, incluso, agregó, si no hay alguna que se adapte a los programas, se buscará diseñar “trajes a la medida”.

Informó igualmente que el tema de seguridad será una prioridad “vamos a mejorar una zona que durante décadas se descuidó”, indicó que habrá mejor iluminación, se colocarán cámaras de videovigilancia en los comercios y botones de pánico para que la población en general pueda reportar delitos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inicia TSJEZ proceso de ratificación de dos juezas de primera instancia

0
El magistrado presidente, Carlos Villegas Márquez, explicó que esto es una muestra de la actuación transparente del Poder Judicial para calificar el actuar de juzgadores y reparar en sus resultados a la sociedad en general. Foto: Cortesía

Al inicio del proceso de ratificación de las juezas de primera instancia, Claudia Soledad Marín Vacio y Ma. Guadalupe Pérez Regalado, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia explicó que esta evaluación es una muestra de la actuación transparente del Poder Judicial para calificar el actuar de juzgadores y reparar en sus conductas y resultados a la sociedad en general.

Este proceso tiene como finalidad evaluar al juez o jueza, luego de tres años de su nombramiento y determinar su inamovilidad en el cargo; por tal motivo, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia designó una Comisión integrada por el magistrado presidente, Carlos Villegas Márquez y las magistradas y magistrados presidentes de las salas civiles y penales, para fungir como jurado calificador.

Dicha Comisión se entrevistó con las  juezas, luego de examinar: el apego en su función a los principios y valores que establece la Ley Orgánica y el Código de Ética, el resultado de las visitas judiciales, las excitativas de justicia, las quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado interpuestas en su contra o ante el Órgano Interno de Control que hubieren resultado procedentes, los cursos de capacitación, formación, actualización, profesionalización y especialización en los que haya participado y cualquier otro análogo que a juicio del Pleno y el jurado sea necesario tomar en consideración.

En este sentido, Claudia Soledad Marín Vacio cuenta con una trayectoria de 22 años en el Poder Judicial, con estudios de Maestría en Derecho Civil y diferentes cursos y capacitaciones sobre el Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares; por su parte, Ma. Guadalupe Pérez Regalado se ha desempeñado por más de 16 años en la institución y actualmente cursa estudios de Doctorado en Derechos Humanos.

Así pues, derivado de esta examinación, en diez días hábiles el jurado deberá elaborar el dictamen que resuelva sobre la ratificación o no de las juezas, para someter a consideración del Pleno en la siguiente sesión ordinaria.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inauguran la exposición colectiva “El espacio festivo de las Morismas de Bracho”

0
La intención es que la exposición permanezca un tiempo en las instalaciones del Museo Zacatecano, pero posteriormente se trasladará a Bracho, para que más personas la puedan conocer, de manera que será itinerante. Foto: La Jornada Zacatecas

En el Museo Zacatecano, se inauguró la exposición “El espacio festivo de las Morismas de Bracho”, con la participación de los fotógrafos Flor Castañeda, Perla Yasmín Garabito, Brazil Colunga, Andrés Sánchez, Antonio de Jesús Ramos Delgado, Carlos Segura y Miguel Ángel Cid.

La exposición se llevó a cabo con el auspicio del Sistema Estatal de Museos del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) «Ramón López Velarde», con el objetivo de mostrar imágenes y documentos que aluden a la importancia histórica y social de la festividad de las Morismas de Bracho.

Según se informó, la intención de esta exposición es que permanezca un tiempo específico en las instalaciones del Museo Zacatecano, pero posteriormente se trasladará a Bracho, para que más personas la puedan conocer, de manera que será itinerante.

La exposición significa el rescate de imágenes y documentos que se han registrado en las Morismas, la cual es una escenificación de la Batalla entre moros y cristianos, que es parte de la historia y tradiciones zacatecanas, y que reúne a miles de personas cada año honor a San Juan Bautista.

En ese sentido, refirieron que el título de la exposición obedece a que en ella ocurren muchas cosas y es una fiesta llena de antagonismos y contradicciones, y los artistas realizaron mucha investigación para lograr el cometido de mostrar con dignidad esta fiesta tan significante.

Entre la información que acompaña la exposición de fotografías, está el hecho de que Las Morismas de Bracho es considerada la fiesta popular de mayor arraigo en el estado debido a su gran tradición y la multitudinaria participación del pueblo zacatecano tanto en la preparación, como en la realización e interpretación a través de sus cofradías.

Destaca que esta festividad se lleva a cabo desde hace más de 180 años y durante todo ese tiempo se ha efectuado en el cerro de San Martín, donde los participantes hacen una representación de la batalla entre moros y cristianos que se traslada hasta las lomas de Bracho.

Se trata de una escenificación de la Batalla de Lepanto ocurrida el 7 de octubre de 1571, es protagonizada entre dos ejércitos, por una parte, los turcos o Moros, y por otra las tropas cristianas.

La puesta en escena representa la muerte de Juan el Bautista, bajo la orden de Herodes Antipas; la muerte del pagano Almirante Balán en manos del emperador Carlomagno y el triunfo cristiano sobre los turcos en Lepanto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Vivienda, de las prioridades en Zacatecas durante el 2022

0
El diagnóstico estatal en 2020 indicó que existe un mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, por lo que en 2022 se financiaron 455 proyectos de inversión de vivienda en 45 de los 58 municipios de Zacatecas. Foto: Coneval

En 2022, los estados y municipios de México recibieron un total de 852 mil 100 millones de pesos a través de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33, recursos que son condicionados para el desarrollo de infraestructura social, educación, salud, vivienda, y seguridad pública, en comunidades con altos niveles de rezago social y pobreza extrema.

La inversión en proyectos de vivienda fue una de las prioridades en Zacatecas durante 2022, revela el Análisis de proyectos de inversión del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval).

Más del 36 por ciento del presupuesto en Zacatecas se destinó a la mejora de la calidad y los espacios de las viviendas, pues el diagnóstico estatal en 2020 indicó que existe un mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda; por lo que en 2022 se financiaron 455 proyectos de inversión de vivienda en 45 de los 58 municipios del estado. 

Fueron 203 proyectos de inversión de drenaje los que financió este fondo, en 32 municipios del estado, con un presupuesto de 86.05 millones de pesos. Los proyectos relacionados con «Transportes y vialidades» recibieron un 33.52 por ciento del presupuesto total del FAIS en Zacatecas.

La modernización del camino San Antonio Troje, en Tepetongo, con un presupuesto de 9.26 millones de pesos y con 91 beneficiarios, fue la obra con mayor presupuesto financiada por el FAISMUN en 2022; mientras que la de menor presupuesto fue la construcción de piso firme en una comunidad de Valparaíso, con dos personas beneficiarias y mil 050 pesos de inversión.

Monitoreo de presupuesto del FAIS a nivel nacional

A nivel nacional, el FAIS financió más de 92 mil proyectos de inversión en 2022, invirtiendo 75 mil 223 millones de pesos; equivalentes al 79.46 por ciento del presupuesto asignado para tales proyectos. Entre las áreas de mayor inversión, los sectores de «Transportes y vialidades», «Agua y saneamiento», y «Vivienda» destacaron como las principales prioridades, con un aumento notable en proyectos de infraestructura vial.

Los estados que destinaron la mayor parte del presupuesto del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) a proyectos de inversión en 2022 fueron Chiapas (15.42%), Guerrero (10.67%) y Oaxaca (8.33%). En contraste, los que asignaron menos recursos a proyectos de inversión ese año fueron Tamaulipas (0.02%), Baja California Sur (0.32%) y Aguascalientes (0.41%).

El 77 por ciento del presupuesto total, equivalente a 658,899.07 millones de pesos, fue ejercido por los fondos destinados al ámbito social. El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) absorbió la mayor parte de estos recursos con un 62 por ciento, seguido por el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) con un 18 por ciento, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) con un 14 por ciento, el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) con un 5 por ciento y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) con el 1 por ciento.

La nueva Plataforma sobre el Monitoreo de los Fondos del Ramo 33 (PMR33), disponible para consulta pública, permite a la ciudadanía verificar qué obras y servicios se están financiando en su localidad. Esta herramienta se encuentra disponible en https://sistemas.coneval.org.mx/PMR33  

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecas ocupa el sexto lugar a nivel nacional en trabajo infantil

0
La ocupación peligrosa en el estado, que comprende actividades agropecuarias, minería, construcción, así como lugares de trabajo en bares y cantinas o jornadas nocturnas, es del 8.7 por ciento en niños de 5 a 17 años. Foto: La Jornada Zacatecas

De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI, 2022), Zacatecas se sitúa dentro de las entidades con tasas más altas de trabajo infantil en el país, con un 16.7 por ciento de niñas, niños y adolescentes ocupados, dentro del rango de edad de 5 a 14 años.

Zacatecas ocupa el sexto lugar en este rubro, siendo la única entidad de la región centronorte del país que encabeza este listado. Sólo Guerrero, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Michoacán, Puebla y Colima, tendrían tasas mayores de trabajo infantil, de acuerdo a este ejercicio estadístico.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) considera que el trabajo infantil es “todo trabajo, de mercado o no, que priva a niñas y a niños de sus derechos, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.”  

La ocupación peligrosa, otra categoría investigada por INEGI, comprende actividades “como las agropecuarias, minería, construcción; lugares de trabajo en alturas, bares, cantinas, basureros; jornadas nocturnas, cargar cosas pesadas, horarios prolongados”. 

En el estado, la tasa de ocupación peligrosa en niños de 5 a 17 años es del 8.7 por ciento, mientras que la tasa de Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, es de 8.9 por ciento, también entre las más altas a nivel nacional.

Yolima Pérez Capera, en su tesis de maestría “Trabajo infantil en el Subdesarrollo: la reproducción social en escenarios de precariedad. Una propuesta teórico-metodológica para su medición», publicada en 2019, desarrolló un sistema de indicadores para medir la precariedad del trabajo infantil en la región.

La investigadora mostró que la precarización del trabajo ha intensificado la explotación de la fuerza laboral, incluyendo la infantil, en el contexto del capitalismo contemporáneo, y concluyó que la precariedad que enfrentan los niños trabajadores en Zacatecas está estrechamente vinculada con la posición laboral del jefe de hogar. Los niños de familias donde el jefe de hogar tiene un empleo informal tienden a estar más expuestos a formas peligrosas y no reguladas de trabajo infantil.

La participación temprana de los niños
en el trabajo está influenciada por
la falta de oportunidades laborales
estables para los adultos: investigadora

Las dinámicas de precarización en Zacatecas son representativas de un fenómeno más amplio en América Latina, donde la participación temprana de los niños en el trabajo está influenciada por la falta de oportunidades laborales estables para los adultos, lo que obliga a las familias a depender del trabajo infantil para sobrevivir, señaló Pérez Capera.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######