15.5 C
Zacatecas
lunes, 5 mayo, 2025
Inicio Blog Página 856

AMLO: una aberración, que la Corte intente frenar reforma al PJ

0
El presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia en Palacio Nacional, el 6 de septiembre de 2024. Foto Mario Jasso / Cuartoscuro / La Jornada

Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que no existe fundamento legal ni constitucional para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) detenga el proceso legislativo para la discusión y, en su caso, aprobación de la reforma al Poder Judicial.

En la mañanera, a pregunta sobre el recurso que busca frenar el trámite y al que dio entrada la presidenta de la Corte, Norma Piña, el mandatario consideró que sería aberrante y arbitrario que el máximo tribunal recurra a esa estrategia, pues de acuerdo con la Constitución el procedimiento corresponde al Ejecutivo y al Legislativo.

“Siento que no tienen fundamento legal, sería una aberración y una violación flagrante a la Constitución que se detenga el proceso de análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la reforma constitucional dedicada al Poder Judicial.

No hay ningún fundamento constitucional, sería una arbitrariedad y esto afectaría la vida pública, afectaría desde luego lo que debe ser un auténtico estado de derecho; sería como optar por la ley de la selva, terminar de dejar de manifiesto que no les importa la democracia ni la justicia, que solamente están pensando en sus intereses, en sus privilegios y que son partidarios de la corrupción abiertamente.

Confió en que esa solicitud no prospere en el seno de la Corte.

“Porque alguien en el Poder Judicial, no uno, espero que varios, en especial en la Corte, reaccionen, como sucedió cuando, en efecto, turnó la presidenta un recurso que no le correspondía para interferir en la decisión autónoma del Tribunal Electoral y un ministro argumentó que no era función de la Corte intervenir en lo que corresponde a Tribunal Electoral.

Pero ahora está peor, porque es la intervención de la Corte o pretender que la Corte o el Poder Judicial detengan un proceso que de acuerdo a la Constitución corresponde, en este caso, al Ejecutivo y al Legislativo.

De acuerdo con la Carta Magna, reiteró, el Ejecutivo tiene la facultad de presentar iniciativas de reforma a la misma, que es lo que hicimos; y corresponde al Legislativo discutir y decidir si se aprueban o no.

No puede hacerlo el Poder Judicial, no es esa su función, sería una intromisión burda, más que un exabrupto. Por eso no creo que prospere ese propósito.

Asimismo, llamó a los legisladores de oposición a no dejarse presionar por el jefe de la mafia del poder y defensor de los intereses de las minorías corruptas del país, Claudio X. González.

Afirmó que el empresario está abiertamente hablándole a los senadores para que voten en contra de la reforma.

Por ello, pidió a los integrantes del Senado –donde se encuentra el dictamen aprobado hace unos días en la Cámara de Diputados– actuar con independencia, libertad y que por delante de sus intereses personales y de partido, pongan los del pueblo y la nación.

No conviene a México mantener un Poder Judicial sometido a la delincuencia. El Poder Judicial está podrido, invadido por la corrupción, no se imparte justicia en beneficio del pueblo de México, es un poder secuestrado, tomado, al servicio de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco.

El Presidente consideró que cuando se apruebe la reforma en mención será un día de fiesta, pues se respetará la Constitución y los ministros no podrán ganar más que el Presidente y el pueblo podrá elegir por voto directo a los integrantes del Poder Judicial.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acude Norma Piña a plantón

0
La ministra Norma Lucía Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visitó de manera sorpresiva el campamento de trabajadores afuera de la Cámara de Diputados. Foto Cuartoscuro

Ciudad de México. La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), visitó de manera sorpresiva el campamento de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se encuentran en plantón permanente en la Cámara de Diputados, en San Lázaro.

Durante unos minutos y acompañada por algunos de sus más cercanos colaboradores, como la secretaria general de la Presidencia de la Corte, Natalia Reyes Heroles, mostró su apoyo a la protesta que realizan los trabajadores de los órganos jurisdiccionales y también coreó sus consignas contra la reforma judicial.

La también presidenta del PJF y del Consejo de la Judicatura Federal arribó a las 6 de la tarde y caminó desde la calle Emiliano Zapata hasta la puerta principal de la Cámara de Diputados para mostrar su apoyo a los trabajadores que se instalaron en plantón desde el martes pasado.

Los opositores a la reforma judicial, que está en espera de que sea discutida en el Senado, recibieron con aplausos y consignas de apoyo a la ministra Piña Hernández, quien también coreó: el Poder Judicial no va a caer, no va a caer!

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Confirman sentencia de nulidad de elección en Ayuntamiento de Zacatecas; solo esperan validez o ratificación del TEPJF

0
Miguel Varela había anunciado un en vivo para fijar su postura, sin embargo, no fue realizado a la hora programada Foto: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Este viernes, la Sala Regional Monterrey confirmó la sentencia de nulidad electoral emitida por el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TRIJEZ), en el Ayuntamiento de Zacatecas, por lo que será la Sala Superior del Tribunal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien finalmente establezca la validez de la elección o ratifique su anulación antes del 15 de septiembre.

Las magistraturas de la Sala Regional Monterrey decidieron sostener la nulidad electoral en el Ayuntamiento por la causal de sobreexposición en medios del panista Miguel Varela, desechando las otras tres causales argumentadas por el magistrado José Ángel Yuen Reyes del Trijez.

Claudia Valle Aguilasocho, magistrada presidenta del tribunal regional, destacó que, en 60 días de campaña, Miguel Varela tuvo apariciones en radio y televisión, en promedio cada cuatro días.
«No puedo avalar 16 entrevistas donde se hace promoción directa de una candidatura, porque sería vaciar de contenido el modelo de comunicación política», sentenció la magistrada.

Anteriormente Valle Aguilasocho había desarrollado una amplia exposición sobre las restricciones que el sistema electoral mexicano ha buscado imponer a partir de 2007 para evitar que los medios masivos de comunicación se utilicen indebidamente.

“La ley de Medios en Zacatecas establece con claridad que acceder a radio y televisión es causa expresa de nulidad de elección si se da fuera de los tiempos permitidos por la Constitución”, afirmó la magistrada presidenta, quien fue la ponente de esta sentencia.

Elena Ponce Aguilar, secretaria en funciones de magistrada, manifestó su desacuerdo con la resolución argumentando que, al no haber contratos de adquisición, no se podía acreditar la falta.

Ante esto, la magistrada presidenta dio lectura a una transcripción por la que ejemplificó los mensajes de Miguel Varela y señaló que Estéreo Zer dio cuenta de que las entrevistas tuvieron una duración de entre 7 y 9 minutos, y se transmitían siempre en horarios de alta audiencia, lo que reflejaría que se trataba de propaganda electoral disfrazada de ejercicios periodísticos, violando el principio de equidad.

Por su parte, el magistrado Ernesto Camacho subrayó que lo importante no es si hubo una compra formal de tiempo aire sino el resultado que produjo: el beneficio indebido para el candidato, mencionó que no es necesario un contrato de compra para violar la ley, pues el uso indebido de medios es suficiente.

Al referirse a los rebases en los topes de gastos y actos anticipados de campaña que son cotidianamente transgredidos, Camacho cuestionó: «¿De qué sirve tener reglas si las violaciones no tienen consecuencias?».
Consideró que al existir una sentencia previa por actos anticipados de campaña por parte de Miguel Varela y ante una diferencia de menos de 5 por ciento en la votación, resulta procedente confirmar la nulidad sentenciada por el Trijez.

Camacho Ochoa y Valle Aguilasocho también lamentaron que existan casos en los que se deba anular elecciones. El magistrado señaló que «estadísticamente, el partido que ganó una vez, vuelve a ganar», lo cual crea la percepción de que “la violación a las reglas no resulta en cambios tangibles en los resultados políticos», debilitando la confianza en la justicia electoral.
Por su parte, el Partido Verde celebró la decisión de la Sala Monterrey y enfatizó que la decisión fue producto de un amplio debate y un proceso legal bien fundamentado.

Gerardo Mata, representante del PVEM, expresó su confianza en que la Sala Superior confirme la nulidad electoral. Agregó que la Legislatura entrante deberá “ponerse las pilas” para trabajar en la conformación del Consejo Municipal Interino.

“Considerando que a partir de la notificación tienen cuatro días para impugnar (si los notificaran mañana), estarían impugnando entre martes y miércoles, y la Sala Superior tendría muy poco tiempo para resolver”, detalló.

Rubén Flores, presidente del Consejo Estatal de Morena señaló que esta sentencia confirma que Miguel Varela y el PAN intentaron ganar la elección de manera fraudulenta, violando la ley.

Resaltó que históricamente, partidos como el PAN y el PRI han operado con impunidad, pero que ahora se logró hacer justicia. Anticipó que Morena defenderá férreamente la democracia en la reposición de la elección en diciembre, para asegurar que Zacatecas sea gobernada «por el pueblo y no por los conservadores», y evitar un segundo intento de fraude.

Respecto al perredista Raymundo Moreno, expresó en un comunicado su rechazo a la decisión de la Sala Regional, y destacó que la defensa de la voluntad popular debería ser una prioridad, no un acto influenciado por relaciones personales o «compadrazgos» y aseguró que la resolución será combatida en la Sala Superior.

Por su parte, Verónica Alamillo, presidenta estatal del PAN, celebró que las magistraturas desestimaran las acusaciones sobre excesos en los topes de campaña y el uso indebido de temas religiosos; criticó duramente la anulación por la exposición mediática, calificándola como una herramienta legítima de cualquier campaña. Subrayó que la decisión ignora el deseo de miles de zacatecanos que apoyaron a Miguel Varela.

El en vivo que Miguel Varela había anunciado para fijar su postura no fue realizado a la hora programada.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecana en París

0
La Jornada

La zacatecana Kenia Lozano Méndez concluyó en el lugar 10, en la prueba de lanzamiento de jabalina F46, en los Juegos Paralímpicos París 2024.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entrega rector de la BUAZ informe de labores al Consejo Universitario

0
Se busca la certeza jurídica del patrimonio universitario. Foto: La Jornada Zacatecas

Este viernes, Rubén Ibarra Reyes, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), entregó su informe de labores del último año transcurrido a la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario y anunció que ha concluido la negociación con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para el pago de la deuda histórica y cuyos resultados se darán a conocer próximamente.

Sin embargo, adelantó que, con la conclusión de esta mesa de diálogo, se pretende que la universidad liquide la deuda y que de esa manera de resuelva la crisis financiera que ha enfrentado por años.

“La próxima semana daremos un anuncio público, en donde se darán a conocer las últimas gestiones. Hemos culminado la mesa de negociación con el ISSSTE con resultados sumamente satisfactorios”, expresó.

En ese sentido, mencionó que próximamente se darán detalles sobre las etapas que siguen para el pago de la deuda según los acuerdos de la negociación, ello con el compromiso de resolver el problema.

Ibarra Reyes destacó el acompañamiento del gobierno del estado en todas las gestiones en que ha sido requerido con el ISSSTE y de la Subsecretaría de Educación Superior que encabeza Luciano Concheiro y demás autoridades que han ayudado de manera decidida a la universidad. 

Reiteró que se darán a conocer los resultados de la mesa de negociación que ya se terminó con el instituto, así como las etapas que siguen para superar la crisis financiera de la BUAZ: “ya avanzamos, ya tenemos los datos, el cierre de la mesa”. 

Además, “el segundo elemento fundamental que daremos a conocer la siguiente semana es algo muy importante para la universidad: la certeza jurídica del patrimonio universitario, algo que no se ha logrado en los últimos 60 años y que estamos dando pasos muy importantes”, expresó. 

Afirmó que este tema es importante porque los espacios de la universidad constituyen el lugar donde se resguarda todo el conocimiento científico y el pensamiento crítico, humano, y social del estado de Zacatecas. 

Sobre el informe de labores entregado, Ibarra Reyes detalló que contiene todos los avances logrados en el último año, tanto en aspectos académicos como administrativos a pesar del déficit financiero en que se encuentra.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######


Reporta Zacatecas tasa de suicidio mayor a media nacional; hubo 110 casos registrados

0
El 81.1% de los fallecidos por suicidio fueron hombres, y el 18.9% correspondió a mujeres
Foto: Cortesía

Zacatecas reportó una tasa de suicidio de 7.1 por cada 100 mil habitantes en 2023, cifra que se ubica por encima de la nacional, con 110 suicidios registrados, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Cada 10 de septiembre, se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el fin de concientizar y promover acciones para reducir este problema, y aunque estos números representan una leve mejora en comparación con 2022, cuando se reportaron 126 casos en la entidad. 

La fecha se erige como un recordatorio de la urgencia de tomar medidas que contribuyan a la prevención de esta problemática, así como de la necesidad de brindar apoyo a quienes atraviesan momentos de crisis emocional.

En consonancia con este compromiso, el INEGI pone a disposición de la sociedad información estadística actualizada sobre los suicidios en México, basándose en los datos más recientes de las Estadísticas de Mortalidad de 2023. 

De acuerdo con el informe del INEGI, en 2023 se registraron un total de 8 mil 837 suicidios en México, lo que representó el 1.1% de todas las muertes registradas a nivel nacional. Esta cifra coloca al suicidio como la decimonovena causa de muerte en el país, con una tasa de 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes. 

Un dato relevante es que el 81.1% de los fallecidos por suicidio fueron hombres, mientras que el 18.9% correspondió a mujeres. 

Además, la mayoría de los suicidios ocurrieron en personas jóvenes: el 65.6% de las muertes afectaron a individuos menores de 40 años. 

En este grupo, el 75.2% correspondió a mujeres y el 63.3% a hombres, lo que revela una mayor prevalencia de suicidios entre mujeres jóvenes.

El análisis de la evolución de la tasa de suicidios en México entre 2013 y 2023 evidencia un aumento significativo. En 2013, la tasa era de 4.9 suicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que para 2023 alcanzó los 6.8. 

En 2023, la tasa de suicidio en mujeres fue de 2.5 por cada 100 mil habitantes, mientras que en los hombres fue mayor, con 11.4 por cada 100 mil. Este contraste pone en evidencia la sobremortalidad masculina, una constante en la mayoría de los grupos de edad.

A nivel geográfico, las entidades federativas con las tasas de suicidio más elevadas en 2023 fueron Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes, con tasas de 15.0, 14.3 y 10.5 por cada 100 mil habitantes, respectivamente. 

Por otro lado, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz presentaron las tasas más bajas, con 2.1, 3.4 y 4.4 por cada 100 mil habitantes. 

En cuanto a los métodos utilizados, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación fue el más común, representando el 85.5% de los casos. De estos, el 85.7% correspondió a hombres y el 84.7% a mujeres. Para los hombres, el segundo método más frecuente fue el uso de armas de fuego con un 6.4%, mientras que en el caso de las mujeres fue el envenenamiento con 9.8 por ciento.

El principal lugar donde ocurrieron los suicidios fue la vivienda particular, con el 66.6% de los casos. En este ámbito, el porcentaje fue mayor en las mujeres con 73.0% y en hombres con 65.1 por ciento. 

Otros escenarios de suicidio incluyeron la vía pública (5.7%) y granjas (2.3%), mientras que en el 14.2% de los casos no se especificó el lugar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Buscan dar opciones sobre salud reproductiva y guías sobre interrupción de embarazo en casa

0
La colectiva enfatiza que el aborto es un derecho que debe ser garantizado. Foto: La Jornada Zacatecas

Para brindar orientación y acompañamiento, ante las deficiencias en materia de acceso a derechos reproductivos que enfrentan las mujeres en el estado y el país, ayer tuvo lugar el taller virtual y gratuito de acompañamiento de aborto en casa, por parte de la colectiva Psicoabortiva.

La actividad se enmarca en la víspera de la conmemoración del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, el 28 de septiembre, y tiene por objetivo “ofrecer a las mujeres lo que las instituciones del Estado y el gobierno han fallado en proporcionar: información y opciones en temas de salud reproductiva», indicó una vocera de Psicoabortiva.

La colectiva enfatiza que el aborto es un derecho que debe ser garantizado y que, ante la falta de respaldo institucional, Psicoabortiva toma la iniciativa de brindar información de acuerdo a las guías más actualizadas de interrupción del embarazo en casa, como lo son los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), y organizaciones como IPAS y GIRE.

“Rechazamos la idea de que solo les decimos a las mujeres que aborten y ya”, destaca la entrevistada. Añade que, para la colectiva, estos talleres realizados de manera periódica, van dirigidos a empoderar a las mujeres con información precisa y actualizada para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva y su derecho a un aborto seguro. 

«Estamos comprometidas con brindar el apoyo que cualquier mujer necesite, para que tengan la opción de elegir libremente».

El taller está diseñado para ofrecer una formación integral sobre el aborto, comenzando con una definición del proceso, los tipos de aborto, las causas y los aspectos legales tanto en Zacatecas como en México. 

En la misma sesión de tres horas y media de duración, también se abordan temas como la detección del embarazo, cuándo una persona es apta para interrumpir en casa y la importancia de rechazar métodos desactualizados de atención ginecológica, además se busca combatir mitos y miedos ampliamente difundidos, con información científica.

En Zacatecas aún prevalecen prácticas ginecológicas obsoletas

El uso extendido del legrado en los hospitales públicos es un reflejo de las prácticas desactualizadas que prevalecen en Zacatecas, mencionó la entrevistada. 

«En Zacatecas aún es común que se practique el legrado, a pesar de que la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) es más segura y menos invasiva».

La organización ha registrado varios casos de mujeres a quienes, a pesar de su negativa, se les convenció para someterse a un legrado, una práctica que según la OMS está obsoleta y conlleva riesgos como lesiones uterinas. 

También mencionaron casos donde ginecólogos prescriben dosis incorrectas de medicamentos para abortar, lo que conlleva al fracaso del procedimiento y, en muchos casos, a la recomendación del legrado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entrega Godezac a la 64 Legislatura Informe de Evaluación de Políticas y Medidas de Austeridad

0
Fue entregado por Ricardo Olivares Sánchez, como presidente del Comité de Evaluación de las Medidas de Austeridad del Poder Ejecutivo. Foto: LJZ

En cumplimiento con la Ley de Austeridad, Disciplina y Responsabilidad Financiera del Estado de Zacatecas y sus Municipios, el titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), Ricardo Olivares Sánchez, entregó a la LXIV Legislatura del Estado el Informe de Evaluación de las Políticas y Medidas de Austeridad, correspondiente al ejercicio fiscal 2023.

Lo anterior, en ejercicio de la titularidad del secretario de Finanzas como presidente del Comité de Evaluación de las Medidas de Austeridad del Poder Ejecutivo, quien refirió el compromiso de la administración estatal con la eficiencia y responsabilidad en el manejo de los recursos públicos.

El Gobierno del Estado ha
manejado un enfoque claro
en mantener la sostenibilidad
financiera a largo plazo y
evitar cargas fiscales futuras.

Durante la actual administración, se ha consolidado un modelo de gestión responsable, en el que se prioriza el ahorro y la optimización del gasto público. Una de las políticas más destacadas es que, en lo que va de la actual administración del gobernador David Monreal Ávila, no se ha adquirido deuda de ningún tipo para el Estado, lo que refleja un enfoque claro en mantener la sostenibilidad financiera a largo plazo y evitar cargas fiscales futuras.

El Gobierno de Zacatecas ha enfatizado en el manejo responsable de los recursos públicos, como eje fundamental para garantizar el desarrollo sostenido de la entidad. De este modo, el estado ha adoptado medidas innovadoras de ahorro y optimización, de modo que cada peso destinado al gasto público sea invertido de manera eficaz y transparente.

Con la entrega del Informe de Evaluación 2023, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con la rendición de cuentas y la responsabilidad financiera, al garantizar que las medidas de austeridad y el manejo prudente de los recursos seguirán siendo pilares fundamentales de la administración. Estos esfuerzos aseguran que Zacatecas avance firme hacia un futuro de sostenibilidad financiera y bienestar para todos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Obrador o la voluntad

0

López Obrador, quien fuera hasta antes de la que será su sucesora el presidente más votado se presentó en plena plaza pública a rendir su último informe de gobierno. Fue también su penúltimo baño de pueblo con los que tanto disfruta darse. El último será, si es que no nos depara alguna sorpresa, el del grito del 15 de septiembre. Con todo y que, en esa ocasión, sólo se asome al balcón central del Palacio de Gobierno, su palacio, a declamar la arenga a los héroes que no dieron patria y el ¡Viva México!

Como buen populista, que ha reconocido ser, en lugar de acudir al recinto de los representantes populares, con “los padres de la patria”, Obrador escogió estar con el pueblo. Con su pueblo que los mima y lo arropa y le aplaude todo. Con el que se siente como pez en el agua. Ese pueblo “bueno y sabio” que le ha servido de soporte a su gobierno y al que, a diferencia de sus antecesores, ha ayudado más con sus políticas asistencialistas traducidas en pensiones y becas. A su mitín-informe que fue como una especie de declaración de fe, acudieron en primer término funcionarios electos de Morena, los gobernadores afines y hasta el priista de Durango y la panista de Aguascalientes; también los líderes de comerciantes y de sindicatos y muchos de los que cobran pensión. Fue el informe de la despedida y del agradecimiento. 

Leído 30 días antes de que deje ser el inquilino de Palacio Nacional, fue una informal despedida del cargo por el que tanto tiempo luchó empecinada y obsesivamente por conseguirlo. 

Llega al último mes de su mandato con una nada despreciable popularidad en la que más de dos de cada tres mexicanos lo aceptan. Dicha aceptación obedece a que aumento el salario mínimo y mediante sus proyectos estrellas generó empleo, sobre todo en el Sureste. Con sus programas sociales redistributivos fomentó el consumo como sostén de la economía.

El largo discurso con el que arengó a su auditorio, a los seguidores de su núcleo duro llevados a llenar el Zócalo (lleno, aunque no abarrotado), escucharlo y aplaudirle fue una larga danza de datos y cifras. Más que el informe anual fue una lectura panorámica general de todo su sexenio. Su sello fue el del optimismo. Ningún presidente informa lo que no hizo o lo que hizo mal. Informe optimista y de un signo positivo. Solo nos enteramos de los logros, omitió los yerros y fracasos. Lo que leyó fue lo que ha venido diciendo a todo lo lago de su mandato. Algunas verdades, verdades a medias, sin que faltaran las mentiras. Declarar que nuestro sistema de salud universal y gratuito (IMSS-Bienestar) no es igual que el de Dinamarca sino mejor, pareció ser una broma de humor negro o francamente una provocación para exasperar y picarle la cresta a sus adversarios. ¿Acaso ignora lo muy espaciado y remoto que dan las citas, la escasez de medicamentos, el precario mantenimiento y el muy deficiente equipamiento comenzando por la falta de especialistas con el que mal funcionan las clínicas y hospitales?

Los proyectos, macros y demás que inauguró más de una vez, algunos los deja inconclusos o a medio terminar. Pero ya se inauguraron. Se queda Claudia a terminarlos. Para ello aprovechó para conminarla a que lo haga dándole las respectivas instrucciones.

Si bien el documento al que dio lectura carece de un análisis crítico, esbozó una tímida autocrítica al señalar que solo deja como asignatura pendiente “es resolver el caso Ayotzinapa” sobre el que los padres de los 43 ya se desilusionaron.

Hombre de ideas fijas que parecieran más bien dogmas y que el insiste en llamar “principios”, López Obrador que se propuso ser el mejor presidente de la historia de México se ha guiado por sus deseos y pulsiones sub yacientes a toda acción que emprende con su marca muy personalista. Con base en esa voluntad sin escuchar a nadie sólo apoyado en su voluntad y a veces sin tener en cuenta la razón buscó emprender cuanta acción se le ocurrió. Para él la voluntad lo es todo, el fundamento en que se sostiene el mundo, su visión y su mundo. Si la historia no lo pone como el mejor presidente mexicano, es seguro que si lo tenga como el más voluntarista.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La defensa al Poder Judicial que obedece a la criminalidad extranjera

0

Con la reforma al Poder Judicial, lo que realmente está en debate y confrontación es el proyecto del llamado humanismo mexicano, de corte nacionalista, soberano, democrático y promotor de los derechos y las libertades sociales impulsado por la Cuarta Transformación bajo el liderazgo del actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Por el otro, está el proyecto del patrón de crecimiento económico neocolonial (el liberalismo), promovido por capitales transnacionales y sus gobiernos imperiales vorazmente interesados en transferir las riquezas nacionales (bienes de la naturaleza y también la parte del plusvalor que resulta del llamado colonialismo industrial, que espero explicar en otra ocasión) a sus matrices ubicadas en las naciones altamente industrializadas.

El humanismo mexicano aboga por el bienestar de las mayorías y eso se convierte en el resorte y motivación del crecimiento y desarrollo económico de ese modelo. En cambio, el proyecto neoliberal funciona de manera opuesta: su objetivo es la persecución de la ganancia y la concentración de la riqueza a favor del capital transnacional; aunque acepta compartirle dividendos secundarios, bajo condiciones de subordinación, a la oligarquía económica de México. Así, el capitalista nacional, y más el extranjero, acrecienta sus haberes mientras aumenta el desempleo y la miseria; porque se trata de un proyecto económico que succiona toda forma de riqueza: bajos salarios, precios altos, exención de impuestos, inyección de recursos públicos a sus negocios privados, privatización de bienes y servicios públicos a los que se les pueda extraer valor, subsidios y estímulos de todo tipo.

Todo eso, así resumido, constituye la causa central y real. Y esa realidad es inconfesable por sus propios beneficiarios, porque es tanto como reconocer que han sometido social, económica, política, jurídica e ideológicamente al pueblo mexicano para poder saquear las riquezas nacionales. Que nuestra miseria, subdesarrollo y atraso, mayormente es producto del robo y saqueo neocolonial de que hemos sido objeto, con el apoyo de los monopolios de la comunicación, las viejas instituciones y toda la clase política de derecha, entre ella, a los partidos políticos conservadores a los que arrastraron al ya extinto PRD.

Por eso (y ese es un segundo nivel de sostén), para que el neoliberalismo pudiera cumplir sus propósitos fue tejida una estructura política e institucional, una ideología neocolonial y un Estado de Derecho que diera viabilidad, estabilidad y certeza jurídica al patrón de crecimiento neoliberal; todo bajo la dirección de los organismos internacionales imperiales (BM, FMI, OCDE, CEPAL, BID) y la subordinación abnegada de nuestros gobiernos apátridas  de De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. Estructura en proceso de desmantelamiento que inició a partir de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo en el que AMLO declaró la abolido del neoliberalismo en México.

El tercer nivel que defiende la derecha corrupta de México son los modelos institucionales, políticos e ideológicos nacionales, porque son los puntales sobre los cuales se ha sostenido el modelo social del neoliberalismo. Por eso, la derecha extranjera y la CIA, a través de la embajada de EEUU en México, financian sus actividades opositoras y conservadoras, algunas de expresiones francamente fascistas. La nueva dinámica social los tiene ya desgastados, porque son las marionetas que dan la cara en la defensa de los intereses extranjeros y nacionales colonizadores. Dentro de esas instituciones en disputa está el modelo de funcionamiento actual del Poder Judicial el que da protección jurídica al capital extranjero, al capital nacional, a los delincuentes de cuello blanco (los delincuentes pudientes, adinerados e influyentes políticos) y al crimen organizado.

Como parte de la economía de las actividades ilícitas el crimen organizado, así como la corrupción, es especialmente fundamental para el capital de los Estados Unidos, porque (como lo he detallado en otros artículos) contribuye a la reactivación de algunas ramas importantes de la economía de esa nación, aún a costa de los miles de jóvenes que mueren por el consumo de drogas. Podrá entenderse que la liberación de éste tipo de delincuentes no es casual. No hay solo elementos de corrupción, sino también forma parte de la política neoliberal que se alimenta económicamente de todas las fuentes posibles, así sean inmorales e ilegales.

Los defensores del actual modelo de Poder Judicial no esgrimen argumentos sólidos y verdaderos. Tampoco han sido capaces de presentar una iniciativa alterna. Pareciera que no piensan, solo obedecen y repiten mentiras e imprecisiones. Si la 4T no logra la mayoría calificada en el Senado de la República, no por eso la derecha obtiene el triunfo legislativo, sólo lo pospone porque la mayoría de los mexicanos ya nos dimos cuenta.

Por si fuera poco, la derecha se evidencia al tener legisladores involucrados en hechos de corrupción con las transnacionales; como Ricardo Anaya, Manlio Fabio Beltrones y por poco a Cabeza de Vaca.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######