26 C
Zacatecas
lunes, 28 abril, 2025
Inicio Blog Página 14073

Fernando González Bueno insiste en formar un gobierno de coalición

0

El candidato de la coalición PAN-PRD a presidente municipal de Zacatecas, Fernando González Bueno, hizo un llamado al voto útil y anunció que de manera formal enviará por escrito sus propuestas a los otros cuatro aspirantes a alcalde, para pedirles que se unan a su proyecto y así hacer frente a los abanderados del PRI y PVEM, Carlos Peña Badillo y Xerardo Ramírez Muñoz, respectivamente.

En conferencia de prensa exhortó al candidato independiente, Rogelio Cárdenas Hernández; al petista, Martín Uvario; el aliancista, Rogelio Lara Alvarado, y de Movimiento Ciudadano, Salvador Llamas Urbina, a encabezar un gobierno de coalición. A los simpatizantes de ellos les pidió “respetuosamente” ejercer el voto útil, en general a los zacatecanos hizo el mismo llamado, incluso a los propios militantes del PRI inconformes.

González Bueno dijo tener absoluto respeto a los cuatro y, por ende, les hará la invitación oficial en el entendido de que la propuesta no será estrictamente de campaña, sino un proyecto político zacatecano que estará abierto a todas las corrientes.

Agregó que de ganar la alcaldía permitirá los diferentes pensamientos porque Zacatecas requiere una administración plural y de avanzada, de ahí la necesidad de mandar un mensaje claro de que su candidatura es un proyecto ciudadano y sería importante tener un gobierno de coalición.

La Buena
Respecto de la tarjeta La Buena que ha repartido a lo largo de su campaña, con el compromiso de entregar 300 pesos mensuales en caso de ganar la presidencia, aseguró que ha tenido buena aceptación, sin que sea un asunto de demagogia política.
El candidato cuestionó que ahora la tarjeta que promete el PVEM será de mil 500 pesos, pero anuales, lo que significa 4 pesos diarios, “parece una limosna, otra vez se están rajando y ese tipo de juegos no abona a una campaña propositiva y las condiciones reales que hay en Zacatecas, porque no se vale jugar con cifras ni la percepción que tiene la gente de hacer política”.

Debate
Fernando González aseguró estar listo para participar en el debate de candidatos a la presidencia de Zacatecas, por ello espero que en esta ocasión sí vayan todos porque los del PRI y PVEM despreciaron a los jóvenes el pasado lunes.
El panista dijo que ya se prepara en los temas, será propositivo y no caerá en alguna campaña negra.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La mayoría de las llamadas de extorsión en la entidad proviene de Tamaulipas: Nahle

0

■ Exhorta el procurador a la población a denunciar los casos

Las principales llamadas de extorsión que ocurren en la entidad provienen del penal de máxima seguridad de Altamira, en Tamaulipas, informó el procurador general de Justicia en Zacatecas, Arturo Nahle García.

Los criminales hacen creer a su víctima que tienen a algún familiar secuestrado, por lo que los obligan a depositarles dinero, a cambio de su rescate, aunque en la mayoría de los casos, nada de esto es real, aclaró.

Las empresas donde se realiza la transacción de dinero, por lo general, son Coppel, Oxxo, Soriana, Banco Azteca y Farmacias Guadalajara. A su vez los montos transferidos van de 3 mil hasta 150 mil pesos, indicó.

Además de Tamaulipas, destacó que las llamadas de extorsión se hacen desde otras latitudes como Nuevo León, Jalisco, Distrito Federal y Veracruz. “Cuando reciban llamadas de número desconocidos cuelguen y avísenos a las autoridades donde les diremos qué hacer y qué no hacer”, dijo.

Por lo general, los casos se detectan a tiempo, de tal manera que las víctimas no depositan alguna cantidad de dinero que se les pide, aunque la captura de los sujetos criminales está fuera de las manos de las autoridades de Zacatecas.
La razón de lo anterior obedece a que los extorsionadores se encuentran, en su mayoría, internos en penales de máxima seguridad de los estados ya señalados, donde no tiene injerencia el Poder Judicial de Zacatecas, explicó Nahle García.

Una estrategia que usan los delincuentes para engañar a su víctima, sobre el supuesto secuestro de algún familiar, consiste en advertir o amenazar al pariente sobre algún peligro al que esté expuesto, por lo que se les recomienda que se aíslen de la sociedad.

“Se autosecuestran en un hotel, o están dando vueltas en tiendas de autoservicio, a la calle, a una plaza pública, se meten al cine. Incluso les piden que se metan a una iglesia, donde los tienen hincados”, detalló.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

No se terminará a tiempo la construcción de plantas tratadoras de aguas residuales: SAMA

0

■ El plazo expira el 31 de diciembre; en la entidad hay un promedio de saneamiento de 46%

■ 20 localidades con población mayor a 2 mil 500 habitantes no cumplen con norma de Conagua

Zacatecas no cumplirá a tiempo con la norma federal de construir una planta tratadora de aguas residuales en poblaciones con más de 2 mil 500 habitantes, informó la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), Alma Fabiola Rivera Salinas.

La norma expira el 31 de diciembre del año en curso, aunque esta fecha es una prórroga que dio Gobierno de la República a las entidades rezagadas en el tema, ya que el plazo original venció el primero de enero de 2013.
“La Federación está enterada (del retraso). Hay muchos municipios del país en esta situación. Es un problema nacional y seguramente se ampliará el periodo (para construir las plantas)”, comentó la funcionaria estatal.

Aseveró que la mayoría de los municipios rezagados en Zacatecas cuenta con un proyecto ejecutivo que les permita obtener recursos, para la construcción de la planta, pero también deben contar con un terreno que sea propiedad de los mismos ayuntamientos.

Hasta la fecha existen 56 plantas tratadoras de aguas residuales en la entidad, mientras que 20 localidades, rurales y urbanas, con una población mayor a 2 mil 500 habitantes aún no cumplen con la norma de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo.

Una de las regiones que aún no cuenta con infraestructura para limpiar las aguas residuales es Fresnillo, con una población de 213 mil habitantes. No obstante, la Conagua está por validar los proyectos de construcción de una planta tratadora en este municipio.

El estado de Zacatecas tiene un promedio de saneamiento de aguas residuales de 46 por ciento, pero al finalizar el presente sexenio (en 2016) se deberá superar la media nacional, que al día de hoy es de 54 por ciento.
Fabiola Rivera aclaró que este margen será superado una vez que inicie operaciones la Planta Osiris, la cual se encargará de sanear las aguas de Guadalupe y Zacatecas, junto con la Planta Poniente y El Orito.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Crece en la entidad número de donadores voluntarios de sangre, revelan autoridades

0

■ Diariamente el Centro Estatal de Transfusión recibe un promedio de 30 personas: directora

■ Desde enero a la fecha se han captado alrededor de 4 mil 380 unidades: Elma Ivonne Sotelo

Este año incrementó el número de donadores voluntarios de sangre en el estado, pues mientras en 2012 se registraron 84, en lo que va del presente año han sido 122, mediante la ampliación de la campaña de sensibilización que realiza el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS) en instituciones públicas y privadas.

En 2011, del total de donantes al año sólo 0.9 por ciento eran voluntarios, cifra que incrementó en 2012 a 1.2 por ciento y en el año en curso subió a 1.7 por ciento.
El año pasado se logró captar más de 10 mil unidades de sangre, cifra que podría incrementar, pues desde enero de este año a la fecha se han captado alrededor de 4 mil 380 unidades, y al mes se brinda un promedio de mil 160 unidades, informó Elma Ivonne Sotelo Ham, directora general del CETS.

Las principales razones por las que la gente dona líquido hemático son porque sus pacientes presentan alguna enfermedad crónica degenerativa, además de leucemia, insuficiencia renal y por pérdida de sangre durante un parto o accidente.
No se tienen registros de personas que fallezcan por falta de una transfusión sanguínea, pues no hay negativa en algún tipo y existe abasto suficiente en el Sector Salud para atender a quien lo solicite.

Sotelo Ham dijo que hay coordinación en instituciones de salud, tanto públicas como privadas, para abastecer a 60 unidades médicas en el estado. Hay trabajo conjunto entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

También se renuevan de forma constante las reservas de sangre, ya que aunque tienen un anticoagulante y conservador, se puede mantener entre 35 y 40 días.
A partir de los 18 y hasta los 65 años se puede aportar sangre, sin embargo el rango promedio de edad de los donantes es de 30 a 40 años. Los hombres aportan más sangre por recuperación que el sector femenino: la proporción es de cinco contra uno.
Mientras que en la donación voluntaria las mujeres cambian los papeles: la proporción es de cinco contra uno a su favor.

Por ello, es importante reforzar las campañas de concientización en la sociedad para que incremente el número de donadores voluntarios, ya que esto permite ofrecer sangre segura a quien la necesite, expuso la titular del CETS.
El rechazo en promedio de las personas que acuden a donar por recuperación es de 40 por ciento, mientras que el de donadores voluntarios se mantiene un promedio de 23 por ciento.

“La sangre del donador voluntario es más segura, pues ellos llevan un estilo de vida saludable, evita prácticas de riesgo y son veraces cuando responden sobre su estilo de vida en la entrevista, mientras que el donador de reposición lo hace únicamente por recuperar la sangre utilizada en sus pacientes”, explica Sotelo.

En el banco de sangre del CETS se realiza de forma mensual 35 procedimientos de plaquetaféresis, que es un tipo de donación o recolección de elementos de la sangre, en la que mediante un separador celular especial con un equipo estéril de un solo uso y con una mínima molestia para el individuo, se separan automáticamente las plaquetas, y se devuelven al donante el resto de componentes del líquido hemático, como plasma, leucocitos y hematíes.

Diariamente en el CETS se reciben un promedio de 30 donantes, aunque éste número es variable, ya que todo depende de las necesidades de los pacientes y de otras instituciones del Sector Salud, y se brinda servicio a la población los 365 días del año y acuden donantes las 24 horas.

Para ser donador de sangre de forma altruista y por recuperación los requisitos son: gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kilogramos, tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados. A cada paciente se le saca medio litro de sangre y para volver a donar deben pasar al menos 45 días.

No debe presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos siete días, se recomienda además haber descansado por lo menos seis horas la noche anterior a la donación, y las mujeres no deben de estar menstruando o amamantando.
Con respecto a la prevención de algunas enfermedades transmisibles por transfusión, como VIH, Hepatits B, Hepatitis C, y sífilis, es el donador quien debe estar consciente de las situaciones de riesgo para contraer esas infecciones, que son usar drogas de forma intravenosa, el tener relaciones sexuales con parejas ocasionales, realizar tatuajes y perforaciones en cualquier parte del cuerpo, el uso de objetos cortantes no esterilizados, entre otros.

Sotelo Ham recordó que hace algunos años las personas buscaban obtener una remuneración económica por donar sangre, aunque esta práctica ha sido erradicada y se considera ilegal.

Dentro de la campaña que realiza el CETS de concientización e información de la donación de sangre, se ha visitado la Secretaría del Campo (Secampo), el Instituto Estatal de Migración (IEM), la Secretaría de Finanzas (Sefi), el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Zacatecas, la empresa Tapas y Tapones de Calera, la Telesecundaria J. Jesús Gonzales Ortega, el Colegio de Bachilleres del municipio de Sombrerete, y la próxima semana se visitará la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ), con lo que han sido 523 personas informadas sobre el tema.
Hoy se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, cuyo lema este año es “Cada donación es un regalo que salva vidas”, por lo que los Servicios Coordinados de Salud de Zacatecas (SSZ) realizarán un evento en las instalaciones del CETS para reconocer a todos aquellos donantes voluntarios.

Sobre este tema, ciudadanos organizados a través de las redes sociales, específicamente en Facebook, han creado un grupo llamado Donadores de Sangre en Zacatecas, donde los usuarios solicitan apoyo para aportar el material hemático de forma voluntaria para personas que lo necesiten. Otro mecanismo de los ciudadanos para solicitar ayuda es mediante los medios masivos de comunicación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Deben tipificarse como feminicidios los recientes asesinatos de mujeres: especialistas

0

■ Es necesario declarar la Alerta de Violencia de Género, asegura Isabel Jiménez Maldonado

■ “Ceguera de género” e indiferencia, razones para no calificar el delito: Eva García Valle

En Zacatecas, los asesinatos contra mujeres perpetrados con extrema violencia, entre los que se encuentran el de Cindy Charlotte Aguirre Malpica, conocida como Freda, y el más reciente de la joven encontrada el 12 de junio a un lado de la carretera que se dirige a la comunidad de Boquillas, en la capital, deben reconocerse y tipificarse como feminicidios por las autoridades.

En lo anterior coincidieron Eva García Valle, encargada del Centro de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), e Isabel Jiménez Maldonado, representante en el estado de las organizaciones nacionales Red por la Vida y la Libertad de las Mujeres y Red de Género y Medio Ambiente, así como integrante de manera local del Colectivo Mujeres Construyendo Igualdad.

Jiménez Maldonado añadió que Zacatecas se encuentra entre los 10 estados con más feminicidios en el país, dato que se sustenta, dijo, en un estudio realizado entre 2005 y 2011 por la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocido como ONU Mujeres, por lo que señaló la necesidad de que Gobierno del Estado declare la Alerta de Violencia de Género como un mecanismo que facilite la visibilización de estos ilícitos para tratarlos institucional y socialmente de manera adecuada, lo que implicaría para la Procuraduría de Justicia del Estado reorientar las líneas de investigación y aplicar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La también académica externó dudas al respecto de la decisión política de Gobierno del Estado para declarar esta alerta, pues dijo, no cree que vaya a “contrariar al Presidente”, pues cuando Enrique Peña Nieto fue gobernador del Estado de México mantuvo este mismo problema en “la indiferencia y la invisibilización”.

Esta indiferencia sería la razón, según Jiménez Maldonado, de que en el estado de Zacatecas se niegue información al respecto por parte de las autoridades, entre las que señaló al procurador del estado, Arturo Nahle García, y Angélica Náñez Rodríguez, titular de la Secretaría de la Mujer.

Nahle García, enfatizó, ha ubicado estos crímenes en el carácter de dolosos o culposos y habría omitido enviar información suficiente para completar el estudio de ONU Mujeres, mientras que Náñez Rodríguez negó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) la existencia en el estado de feminicidios, hace alrededor de dos años, dijo la activista.

En tanto que Eva García Valle expresó que los hombres comunes y quienes gobiernan, administran la justicia, legislan y controlan a la ciudadanía desde los partidos, se sirven de su “ceguera de género” para no calificar y condenar como feminicidios los asesinatos cotidianos de mujeres ocurridos en el estado de Zacatecas.

La investigadora considera que los asesinatos de mujeres en el estado que se expresan con violencia extrema, deben tipificarse como feminicidios, pues ponen en evidencia un odio de género extremo, manifiesto en acciones como la violación, tortura, ejecución o decapitación, y aún el abandono de los cuerpos en lugares como basureros “es una expresión muy clara de la mentalidad misógina de los asesinos”, puntualizó.

El conjunto de elementos que rodean a estos delitos consideró la también docente, hay que recordárselo a “quienes supuestamente se están encargando de la investigación y castigo” de estos hechos, quienes además requerirían en su opinión “de un protocolo avalado al menos nacionalmente para investigar el reiterado asesinato de mujeres”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Lidia Gutiérrez, una de las 38 mujeres que trabajan en la mina Peñasquito, en Mazapil

0

■ Es jefa de familia, tiene dos hijos adolescentes a quienes ve cada 14 días, explica

■ Maneja uno de los 61 camiones Komatsu con capacidad para 320 toneladas de carga

MAZAPIL. Lidia Gutiérrez Flores es una de las 38 mujeres que trabajan en la segunda mina con más producción de oro a nivel mundial. Maneja uno de los 61 camiones Komatsu 930 E4 con capacidad de 320 toneladas.

Es madre de dos adolescentes, uno de 12 y otro de 15 años, para quienes ella significa el sostén familiar desde hace cuatro años. Antes se dedicaba a las actividades domésticas, pero la ausencia de la figura paterna la puso en oportunidad de formar parte de los 3 mil 500 trabajadores del proyecto minero Peñasquito, ubicado en Mazapil.

Es originaria de Fresnillo y pasa la mitad del mes allá y la otra mitad en el complejo. Es difícil, dice, porque durante los 14 días que no está en su casa sus hijos se quedan con la abuela.

“Pienso que no se pueden acostumbrar porque siempre que me vengo se quedan muy tristes y cuando les hablo me dicen que me extrañan y yo también. No es fácil ni para ellos ni para mí estar separados”, explica.

Todos sus días empiezan a la 6:30 horas. Cuando está en casa, se prepara para llevar a sus hijos a la escuela, atiende las actividades como ama de casa, pasa por sus hijos, les ayuda a hacer la tarea y espera a que el día termine.

La rutina cambia cuando debe despedirse de ellos para viajar a la mina y permanecer en ella por los siguientes 14 días. El camión parte de Fresnillo a las 15 horas y sus hijos deberán esperar para tener a su madre de regreso. Mientras tanto ellos llevan una vida normal, uno ya estudia en el Conalep.

“Trato de hablar con ellos lo más que se puede. Les digo que los quiero que estoy en la mina es por el bien de nosotros, para sacarlos adelante”, menciona.
En Peñasquito su actividad laboral también empieza a las 6:30 horas. A esa hora debe estar ya lista para recibir el equipo e iniciar la jornada de 7 a 19 horas. Su trabajo consiste en manejar esa pesada unidad en la que se transporta material extraído del tajo a cielo abierto denominado Peñasco, que tiene un diámetro de un kilómetro 600 metros y una profundidad de 220 metros.

La extracción en este tajo inició hace cinco años aproximadamente y se proyecta una vida útil de 22 a 25 años. Se trata de un cráter enorme que, según dice, puede verse desde el espacio.

Desde la orilla los camiones descomunales se ven pequeños ante la magnitud hueco en la tierra. A lo largo de sus distintos niveles a modo de taludes, para minimizar las afectaciones por posibles derrumbes, desfila el ejército de unidades Komatsu que reciben el material del que aproximadamente se extraen .30 gramos de oro por tonelada.

Mientras Lidia consume su tiempo para comer, el receso que inició a la 13:30 horas, nos cuenta que para ella no hay diferencia alguna al trabajar en un oficio en el que normalmente se emplean hombres. En la empresa, dice, les dan oportunidades por igual. Además, el ambiente entre el resto del personal femenil también es respetuoso.
Cuatro de sus 36 años de edad los ha pasado en la mina y jamás pensó que sería la operadora de un camión con más de 6 metros de altura, pero se capacitó y ahora forma parte de equipo con menos retardos e incidentes.

De acuerdo con directivos de la empresa minera, para quienes la seguridad es uno de los principales pilares, durante 2012 y lo que va de este año no se han presentado accidentes. De haber algún tipo de incidente que refleje una negligencia que ponga en peligro alguno de los procesos o al personal, los responsables pueden llegar a perder su contrato.

En el área donde Lidia trabaja se implementa equipo de avanzada tecnología que, instalado en los lentes que cada operador utiliza, se puede detectar la “pérdida de alerta” 20 minutos antes de que el personal comience a sentir algún cansancio. Con dos alertas, los supervisores son los encargados de verificar el estado de salud de los conductores.

El camión que Lidia maneja sólo es más pequeño que las unidades bautizadas como “Stopito” y “Stopita”, 2 Komatsu 960 con capacidad para 360 toneladas que están a prueba desde hace cuatro meses, pero que con el resto de los 62 camiones transportan 550 mil toneladas diarias de material del que se extraen concentrados de plomo y zinc con valores de oro.

Lidia ingresó a la mina porque escuchó que había vacantes para mujeres y le pareció atractivo, buscó la oportunidad y se quedó. Ella piensa seguir trabajando en Peñasquito por mucho tiempo “hasta donde se pueda”. Después de manejar esta enorme unidad le gustaría conducir equipo auxiliar, una moto conformadora, alguna pipa o tractor, por ahora circula en su unidad, concentrada en el trabajo, pero contando los 14 días para estar de nuevo con su familia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Violencia fatídica hacia las mujeres

0

El feminicidio no es cualquier asesinato de mujeres. Se trata de asesinatos violentos de mujeres cometidos por la misoginia, la discriminación y el odio hacia este género, donde familiares o desconocidos realizan actos de extrema brutalidad sobre los cuerpos de las víctimas. Lo importante es caer en la cuenta de que este asunto no es un mero evento privado al interior del hogar sino que es un tema público, porque los motivos por los que ocurre son un asunto que tiene su origen en una actitud basada en valores socialmente transmitidos y la responsabilidad del Estado de combatir estos eventos funestos es innegable: el Estado es el encargado de prevenir y erradicar la violencia. Por ello, al final del día, es un tema de derechos humanos elementales: el derecho a la vida con integridad, sin discriminación y sin violencia. En el fondo de estos crímenes está el odio al género, que se expresa como desprecio, celotipia o misoginia.

Aun cuando ya existe cierta organización en la sociedad civil trabajando en el tema, como observatorios, comisiones de derechos humanos y organizaciones de mujeres varias; los estudios y propuestas para erradicar el problema aún son limitados: hay cifras cercanas a la realidad sólo en 17 estados de la República, entre los cuales no está Zacatecas; y los datos oficiales siguen siendo de muy baja confiabilidad, sin metodologías claras y con amplias diferencias entre las distintas instancias. Para el caso de Zacatecas sería muy importante contar con un observatorio sobre el tema, el cual muy bien lo pudiera encabezar el Centro de Estudios de Género (que a propósito no ha recibido el mejor de los apoyos al interior de la Universidad), para que asegure metodologías confiables. Además, este observatorio pueda elaborar propuestas legislativas y diseños institucionales para atacar el problema, del cual seriamente, no sabemos qué dimensión tiene en Zacatecas. Y se requiere ese observatorio estatal, porque las autoridades no informan nada al respecto. Pero lo más importante de que las mujeres ilustradas organizaran una instancia de este tipo es para proponer medidas de política pública sobre el tópico. Sabemos cosas que permiten hablar de la posibilidad de un diseño de prevención, por ejemplo, la mayoría de los victimarios son personas cercanas a las víctimas, y estas últimas, la mayoría están en rangos de edad entre 21 y 40 años. Si se profundizan los estudios particulares en Zacatecas, bien se puede diseñar un programa para combatir la repetición de esas funestas prácticas.

Lo peor es la invisibilización del problema. Y si el Estado opta por colocar una cortina, un velo al tema, estará condenando a nunca prevenir o erradicar el feminicidio. Nada mejor que la verdad para corregir algo tan indignante como el asesinato por odio de género, develar o visibilizar, hacerlo público y ponerlo a la luz.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Jiribilla 14/06/2013

0

“Saber mucho y decir tonterías lo vemos todos los días”

UNO: Xerardo se lanza contra Fernando González Bueno
DOS: Y Alfredo Barajas contra el perredista Rafael Flores
TRES: ¡Urgen clases de ortografía en el Incufidez!
CUATRO: En Apozol, Juaquín Robles apuesta al “todo o nada”
CINCO: Inicia difusión por Internet de la Fenaza 2013
COLOFON: Acompañará Dante Delgado a Alvarez Máynez

UNO: “Envidia: ni tenerla, ni temerla”La contienda es sólo entre dos: los que piden la continuidad y el Partido Verde, dijo en entrevista radiofónica, en el programa El Trochilero, el candidato a alcalde Xerardo Ramírez.
Ahí el diputado con licencia aprovechó para atizar al perredista-panista Fernando González Bueno, de quien dijo que sus negocios ya están en manos de un priísta.
Con lo que se confirma, acusó, un arreglo entre tricolores y aliancistas.
La cólera de Ramírez brotó cuando uno de los radioescuchas le recordó que el candidato Bueno promete 300 pesos mensuales con su dichosa tarjeta, mientras que el Verde ofrece sólo mil 500 pesos anuales.
Ramírez insistió en que es bueno que Bueno gestione 90 millones de pesos para esta causa, cuando no puede rescatar sus propios negocios y ya los puso en manos de un priísta.
Aunque no dijo nombres.
Se abre otro frente de batalla y esto se pone aún más interesante.

DOS: “El que tenga más saliva, que coma más pinole”Trascendió que este jueves el diputado ex convergente y hoy priísta Alfredo Barajas subió a tribuna con todo para seguir atizando al ex alcalde Rafael Flores.
Para no variar.
Más fiero que Rocky Balboa, el legislador Barajas denunció públicamente el desvío de recursos en Guadalupe.
¿La suma? Más de 55 millones de pesos.
Y Alfredo esgrimió como argumento un mentado Decreto 222.
Cómo se nota que estamos en tiempos de campaña.

TRES: “El maestro Ciruela no sabe leer y pone escuela”En tricolor y vistoso cartel, el Instituto de la Cultura Física y Deporte del estado de Zacatecas (Incufidez) promueve sus cursos de natación para este verano.
Y por lo visto lo ofrece de dos tipos: “intensivos” e “intencivos”.
¿A cuál le interesa entrar?
¡Ya ni porque El Boa Barraza es profesor de primaria, egresado de la Escuela Normal Manuel Avila Camacho!
Unas clasecitas de ortografía, por favor.

CUATRO: “Que al cabo que ni quería”Llama la atención allá en Apozol que el médico Juaquín Robles, candidato del Partido Verde, es el único candidato que no quiso inscribirse como regidor plurinominal.
O sea que si pierde no quedará en el cabildo, como sus oponentes.
Por lo alto y lo bajo, insiste Juaquín que para él perder y de todos modos entrar como regidor es una falta de respeto a los votantes y ciudadanía.
A fin de cuentas, él no anda pidiendo trabajo, presume.

CINCO: “Unos aceleran y otros se atrasan”Este jueves, los organizadores de la Feria Nacional de Zacatecas lanzaron a la red social Facebook su primera plataforma de difusión por Internet.
Muy bien, muchachitos.
Y en la Feria de Fresnillo, que se celebra un mes antes… ¿cuándo empiezan a trabajar?

[email protected]
twitter: @ElRefranero_ljz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Registra CETS a 116 donadores voluntarios de sangre, en lo que va del año

0

Los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) entregaron reconocimientos a instituciones públicas y privadas por participar en las campañas de donación de sangre de forma voluntaria.

En lo que va del año, el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS) ha recibido a 2 mil 600 donadores, de los cuales 116 han sido voluntarios, informó Raúl Estrada Day, titular de los SSZ.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Pide Narro mejorar relación de universidades con los sectores productivos

0

México, DF. El rector de la UNAM, José Narro, se pronunció por que se mejore la relación entre los sectores público y privado con las instituciones de educación superior a fin de incrementar la incorporación de los profesionistas a las tareas productivas.

Señaló que para lograrlo se deben resolver muchas cosas, “nuestro rezago educativo, nuestra baja cobertura en la educación media superior, nuestra muy baja cobertura en la educación superior, nuestra muy limitada inversión en materia de ciencia, desarrollo e innovación”.

Además de “nuestra falta de cultura parar promover los cambios y las innovaciones”.

Citó el caso del registro de patentes, donde la últimas cifras de solicitudes de registro presentadas en México reflejan que 95 o hasta 97 de cada cien “son promovidas por extranjeros y solo tres o cuatro por mexicanos”.

El rector señaló que en todas las carreras debe haber una actitud emprendedora para la formación de los estudiantes, a fin de que “sean profesionales capaces de favorecer el mercado laboral, no solo de llenar solicitudes de empleos, sino ellos mismos, con sus capacidades, producir espacios para emplear a otros mexicanos”.

El rector habló en el marco de la jornada sobre la La Universidad, el emprendedor y la empresa, organizada en el marco del Foro Internacional de Emprendimiento RedEmpredia Spin2014, que se lleva a cabo en estos momentos en la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez de la UNAM. La jornada es organizada por la Red Universitaria Iberoamericana, conformada por 24 universidades de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Portugal, y busca impulsar el talento de los emprendedores universitarios de Iberoamérica.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######