14.2 C
Zacatecas
viernes, 11 julio, 2025
Inicio Blog Página 12532

Promueve Godezac exportación de productos agrícolas locales a Canadá

0
El Ejecutivo del estado promueve la venta de productos regionales en países como Canadá ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ Autoridades de Gobierno Federal ofrecieron apoyo para concretar los acuerdos comerciales

■ Con sesión solemne de cabildo y desfile cívico militar celebran los 100 años de la Toma de Pinos

En seguimiento a los acuerdos entre el gobernador Miguel Alonso Reyes y el ministro de Agricultura de Canadá, Gerry Ritz, los gobiernos federal y estatal  promueven la exportación de productos agrícolas zacatecanos.

El mandatario estatal destacó la importancia de esta posibilidad y agradeció la disposición del ministro de Canadá, quien ofreció continuar trabajando de manera cercana con Gobierno de Zacatecas para promover nuevas oportunidades de comercio.

En este contexto, el Ejecutivo estatal instruyó al secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza, para que a través de Kim O´neil, consejera agropecuaria de la Embajada de Canadá en México, se definan los productos y subproductos que tienen demanda, volúmenes y periodos de entrega, entre otras particularidades.

El coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, Francisco Gurría Treviño, en representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, se comprometió a facilitar a los productores zacatecanos la exportación y el envío de sus productos a Canadá.

Alonso Reyes explicó que estos acuerdos son parte de los resultados que el estado obtuvo al ser sede de la 78 Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

Fue en este evento donde Gerry Ritz participó con la conferencia: «La reforma del campo la ganadería y su perspectiva en el mercado internacional».

Gracias a esto -agregó- el estado de Zacatecas también ha sido considerado como una opción viable para la adopción y transferencia de nuevas tecnologías y de mejoramiento genético.

Durante la asamblea, el presidente de la Asociación de Ganaderos de Canadá, Dave Solverson, y su homólogo de Estados Unidos, Bob McCan, realizaron un recorrido por ranchos zacatecanos que trabajan bajo un manejo holístico.

Luego de estas visitas, ambos dirigentes ganaderos reconocieron los avances que se tienen en Zacatecas en manejo de agostadero y sanidad.

 

Encabeza MAR centenario

de la Toma de Pinos

Con sesión solemne de cabildo y un desfile cívico militar, el gobernador Miguel Alonso Reyes, acompañado por representantes de los otros dos poderes del estado, encabezó la ceremonia de conmemoración por el Centenario de la Toma de Pinos.

Ahí, el mandatario reconoció que los zacatecanos celebran las gestas heroicas y las entienden como parte de un legado tangible e intangible, lo cual contribuye a forjar la esencia que da identidad a los mexicanos.

El movimiento social, político y militar de 1910, dijo Alonso Reyes, trazó el camino definitivo del México actual, y fue en esa misma batalla que diversos municipios zacatecanos, como Pinos, tomaron protagonismo en la gesta histórica.

La Toma de Pinos fue la antesala de la Toma de Zacatecas, y ésta, fue determinante en el curso de la Revolución Mexicana.

Hace 100 años en Pinos, los zacatecanos expresaron su voluntad de llevar a México hacia una nueva etapa, hoy, afirmó Alonso Reyes, se refrenda la convicción a favor de ese mismo ideal.

El mandatario exhortó a no sólo evocar la batalla del 25 de mayo de 1914 en Pinos como un hecho histórico, sino a valorar la oportunidad de hacer un compromiso para llevar al terreno del hacer, el valor de la fidelidad a Zacatecas y a la Patria entera.

Por su parte, Herminio Briones Oliva, presidente municipal de Pinos, dijo que el acontecimiento histórico de hace 100 años invita a realizar un compromiso para actuar con responsabilidad y apego a las normas actuales en un compromiso con el pueblo.

Además, Briones Oliva invitó a realizar una reflexión y a redoblar esfuerzos a fin de contribuir con los anhelos actuales de la patria.

Antes de la sesión solemne de cabildo, la gente se reunió en el jardín principal para atestiguar un desfile cívico militar que fue encabezado por la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas así como contingentes de grupos de danza regional de diversos estados que participan en el Congreso Nacional del Folclor.

Finalmente, el mandatario estatal firmó un documento que será integrado en la cápsula del tiempo, para ser abierta luego de 100 años, en 2114.

Como parte de su visita, Alonso Reyes realizó una inspección a la construcción de la Plaza Cívica, obra que se hace de manera simultánea en 56 municipios del estado como parte de los festejos por el Centenario de la Toma de Zacatecas.

En el evento también estuvieron presentes Ma. Elena Nava Martínez, presidenta de la Mesa Directiva de la 61 Legislatura; Juan Antonio Castañeda Ruiz, magistrado presidente del Tribulan Superior de Justicia del Estado, y Antelmo Rojas Yáñez, comandante de la 11 Zona Militar, así como secretarios de Gobierno estatal y regidores municipales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El Canto del Fénix

0

Transformación

Adoro el concepto de creación: el surgimiento donde antes había nada. Ésa es la maravilla: primero ausencia, luego presencia. Plop. Cuestión de fe. Te guste o no. Como para molerse el cerebro y toda su lógica.

Ya sé: soy un desgraciado que escribe sobre magia pura, en el sentido en que quiera tomársele. Lo ejemplifico mediante la fórmula cliché de “nada por aquí, nada por acá” y de repente Cabum.

Se precisa mucha fe para creer en eso. Se necesita ser un caradura para plantearlo. Con todo, me parece aun más fascinante el fenómeno de la transformación: cambiar la forma. Generalmente se cambia esa forma para sobrevivir, como nos enseña Natura. Por absurdo que parezca, adoro más la transformación aunque ella implica ya una materia bruta (y entre más bruta, mejor). Amo la transformación por encima de toda creación por razones sencillas: allí hay un precio por pagar y además una nueva fe, una convicción en la nueva forma a la que se llega no tanto por destino como por genuina decisión.

Insisto: me refiero a la transformación como enaltecimiento y no como degradación. Escribo sobre evolución y no lo contrario: la involución, entendida como detención y retraso de todo proceso positivo. En la naturaleza, la transformación implica el desarrollo de nuevas potencialidades, nuevas armas, nuevos talentos. Respecto al enfrentamiento de los humanos a la cotidianidad, enaltezco el concepto por todo cuanto demanda. Más problemas y amenazas obligan a cada uno a buscar dentro de sí lo que quizá desconocía. La transformación se da sólo en quien precisa de ella, y quizá allí reside el valor inmenso de la tribulación.

Lo anterior en cuanto a causa. En torno al precio que hay que pagar, recordemos el sobado argumento de los norteamericanos: No pain, no gain. Si no duele, no hay ganancia. Si no te obliga a buscar más de ti, si no te apura a buscar medios para salir adelante, no hay garantía de transformación. Es como si un muchacho de secundaria cursara cuarto grado de primaria. Como si alguien creyera que triunfó en un examen porque memorizó exactamente lo que se le anunció que se le preguntaría.

Por la marcada exigencia, el precio a pagar nos sabe frecuentemente a agonía, y recordemos lo que ya escribí en otra entrega: agoné significa lucha. Agonía implica estrictamente ese ensanchamiento de nuestras capacidades de supervivencia más que el resultado tras la lucha.

Escribo ahora sobre la convicción en la nueva realidad. Se dan golpes al marro confiando en llegar a la forma deseada. Cada golpe se dirige hacia eso, y no se aplica toda la fuerza, sino sólo la necesaria para alcanzar dicha nueva realidad.

Si ahora me lo preguntan, declaro que estoy preparado para la transformación que ahora me corresponde. Nací para aprender, lucho y me transformo porque espero más transformaciones. Tomo lo que estoy preparado para tomar. Nada más por el momento, pero tampoco y aquí entra el peso preciso de la transformación que ahora me ocupa nada menos. No pedí ser creado, cierto, pero sí pongo cada ápice de mi humanidad para transformarme, para seguir evolucionando.

 

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Profesores, entre el desprestigio inducido, la falta de herramientas y los bajos salarios

0
Se trabaja sin mobiliario decente y en muchos casos obsoleto ■ fotoS: miguel ángel núñez

■ Maestros deben atender a extensos grupos de alumnos en condiciones precarias

■ Seduzac ni siquiera ha respondido a las solicitudes que se le han hecho: Mendoza

La calidad educativa, concepto que impera no como un objetivo genuino de un proyecto de Nación, sino como retórica política que justifica agravantes a las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, es también una ilusión que se desvanece cada día en las aulas.

Sin herramientas tecnológicas como equipo de cómputo o Internet, sin mobiliario decente, además de atender un número excesivo de alumnos, y con salarios y prestaciones menoscabadas sistemáticamente, el maestro es un chivo expiatorio de Gobierno Federal y de los gobiernos estatales, e incluso de organismos empresariales para legitimar la desregulación que dictan los lineamientos neoliberales.

De acuerdo al Panorama de la Educación 2013: Indicadores de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en términos financieros, la inversión total en educación en México se mantiene cercana a la media de los países que integran ese organismo, pero el gasto por estudiante es bajo.

Muestra de esa desregulación es el limitado gasto anual promedio que se destina por estudiante, desde la primaria hasta la educación superior, que es de 20 por ciento del PIB per cápita, porcentaje inferior a la media de la OCDE que se registra en 28 por ciento del PIB per cápita.

De forma desglosada, se tiene que el gasto anual por estudiante de primaria es de 15 por ciento del PIB per cápita, el gasto por estudiante de secundaria y educación media superior es de 17 por ciento del PIB per cápita, y por estudiante en educación superior, el gasto anual se dispara hasta 52 por ciento de PIB per cápita. Es decir, el gasto anual promedio por estudiante desde la primaria hasta la educación superior es de 20 por ciento del PIB per cápita, inferior a la media de la OCDE de 28 por ciento del PIB per cápita.

Estas cifras también se reflejan en las condiciones en que se encuentran los maestros y las propias escuelas, las cuales tienen deficiencias infraestructurales que difícilmente son atendidas.

Jesús Manuel Mendoza Maldonado, profesor de la Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos, ubicada en San Marcos, municipio de Loreto, afirma que las condiciones en las que se desenvuelve un docente de educación básica no son las mínimas necesarias para desempeñar su función.

Por ejemplo, al evaluar la labor de un docente, suele decirse que ellos sólo trabajan 25 horas frente a grupo cada semana, pero además le deben dedicar entre 6 y 8 horas para planear los cursos, entre 6 y 8 horas para preparar el material didáctico y entre 6 y 8 horas, también semanales, para la revisión de tareas o evaluaciones.

Es decir, “estamos hablando que las horas que se trabajan frente a grupo, en realidad se duplica en términos de trabajo real. Esto vale la pena citarlo porque es necesario conocer de una manera más integral el trabajo que lleva a cabo un profesor”.

Refiere además que el sistema educativo en el país está dividido en regiones, y Zacatecas se encuentra en la región donde el salario base de un maestro es menor, 3 mil 500 pesos quincenales, aunque puede incrementar de acuerdo al ingreso a Carrera Magisterial.

De acuerdo al Instituto Nacional de Evaluación Educativa, hay un indicador que por sí mismo explica el nivel de la calidad educativa en México en relación a países como Canadá, España, Corea, Chile, Brasil, Estados Unidos y Argentina: el número de alumnos por profesor.

P11 Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 19.052

En educación primaria, España es el país con menor cantidad de alumnos por profesor (13), mientras que México es el que tiene más alumnos por maestro (26), lo cual define la calidad educativa porque determina la atención que el docente les puede dar.

En comparación con los demás países de la OCDE, México tiene la proporción más alta de alumnos por docente en todos los niveles de escolaridad obligatoria. En la educación preescolar, la proporción es de más de 25 alumnos por maestro, muy superior a la media de la OCDE de 14.3 alumnos por maestro. La proporción es incluso mayor en primaria (28.1 alumnos por maestro), y es la más alta en secundaria (29.9 alumnos por maestro) y educación media superior.

 

Asimismo, según el documento Panorama de la Educación 2013: Indicadores de la OCDE, el tiempo de horas lectivas por año en secundaria es uno de los más altos en los países con datos disponibles. Sólo en Argentina, Chile y Estados Unidos se les exige a los maestros de secundaria enseñar más horas que en México (y en Escocia en la educación media superior). Además, México tiene el mayor porcentaje de tiempo de trabajo docente dedicado a la enseñanza en primaria.

“Todos estos son datos que se combinan con la marginalidad de la mayoría de nuestras escuelas. Por eso me parece que es justa la razón por la cual se inconforman los maestros”, añade el profesor normalista.

Víctor Manuel Rodríguez, maestro de quinto grado en la escuela “José Isabel Rodríguez Elías”, ubicada en la colonia Ojo de Agua, en la periferia de Guadalupe, atiende 29 alumnos y según lo expresa, él y sus compañeros hacen lo que pueden, debido a las condiciones desfavorables en que se encuentra ese plantel.

Según expone, el salario promedio de un docente de primaria es entre 4 mil y 4 mil 500 pesos quincenales. En su caso, recurre a otras ocupaciones por las tardes con el propósito de mejorar las condiciones económicas de su familia y acude a otras instituciones a impartir clases de pintura y también de acondicionamiento físico.

“El sueldo de los maestros es de 4 mil, 4 mil 500, y los gastos son muchos en las familias, no es suficiente para abatir las necesidades del hogar. Además, como maestros hay muchas carencias, porque no tenemos las herramientas o el mobiliario suficiente o está muy viejo“.

Aunado a ello, el acceso de los docentes y los alumnos a las tecnologías de la información es muy limitado. En Zacatecas, por ejemplo, hay una computadora por cada ocho niños en primaria, lo que evidencia el rezago que hay en ese aspecto.

En el caso de la escuela José Isabel Rodríguez Elías, ese problema es evidente, y aunque existen ocho computadoras para alrededor de 300 niños, estas fueron adquiridas hace más de 15 años.

El aula de medios de esa escuela cuenta con Internet de la empresa Axtel, pagada con los recursos que se recaudan a través de las cuotas voluntarias de los padres de familia, pero no es bien aprovechado debido al rezago que muestran las computadoras. En consecuencia, estas se resguardan entre mesas y sillas almacenadas.

Rodríguez comenta que esa situación es complicada, pues los libros de texto incluyen actividades en Internet, pero el equipo con que se cuenta en esa escuela no permite un acceso adecuado a esa herramienta y entonces “tenemos que brincar capítulos”.

P11 Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 192

Afirma que esa escuela ha entregado solicitudes para que sea beneficiado con equipo de cómputo, pero no ha habido ninguna respuesta de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), mucho menos para implementar programas como el que publicitan para entregar laptops a los alumnos.

“La diferencia entre el discurso y la realidad, es que no es cierto que las escuelas están equipadas, hay muchas necesidades y carencias. En el medio rural se trabaja totalmente sin mobiliario, sin pizarrones, si nos vamos mas allá habrá más carencias”.

Según la OCDE, en México solamente 45 mil 674 escuelas primarias, que representan menos de la mitad (46 por ciento), y 26 mil 204 secundarias (71.7 por ciento) poseen al menos una computadora para fines didácticos. Además, las diferencias entre niveles educativos revelan que se aplica una política educativa que favorece a un nivel educativo en detrimento del otro, por ejemplo, las escuelas secundarias reciben más computa­doras que las primarias, lo cual incrementa las brechas digitales entre ambos niveles.

Sin embargo, la brecha entre entidades es aun más preocupante, ya que hay 70 grados porcentuales de diferencia entre aquellos con más acceso a ese recurso tecnológico (Sonora y Distrito Federal), y las escuelas de los estados donde hay menor acceso (Chiapas y Guerrero).

Otro aspecto que se queda lejos de lo que se manifiesta en los discursos oficiales, es la cobertura, y aunque es cierto que prácticamente se ha logrado la educación universal en educación primaria, en preescolar y secundaria el problema es preocupante.

Según expone Mendoza Maldonado, en preescolar, solamente 71 por ciento de los infantes de la entidad tiene acceso a un jardín de niños, mientras en secundaria solamente se alcanza 83 por ciento, lo que significa que 17 por ciento de los niños que egresan de primaria no continúan sus estudios en secundaria.

Sin embargo, la cobertura siempre se calcula en función de la cantidad de alumnos que ingresan al inicio del ciclo escolar y los que terminan al concluir ese periodo, pero si se calcula el número de niños que ingresan a primero de primaria y los que terminan la secundaria nueve años después, se observa un problema aun más preocupante en el estado, pues de cada mil alumnos que ingresan a primaria, sólo 643 concluyen la secundaria.

P11 Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 19

Otro factor que determina las condiciones desfavorables en que se encuentran los maestros en Zacatecas, es que solamente 26 por ciento de las escuelas cuenta con una organización completa, es decir, cuentan con un docente por cada grupo, pero 74 por ciento restante de los planteles en primaria y secundaria, son multigrado, donde un profesor debe atender varios grados simultáneamente.

Para la OCDE, la existencia de un mayor número de escuelas telesecundarias o secundarias comunitarias impacta considerablemente la asignación de tiempo a la función académica, el total de docentes titulados y la cantidad de profeso­res incorporados a carrera magisterial.

En ese sentido, el ex integrante de la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública (Ceaip) cuestionó la reforma que se está implementando en la educación Normal, porque el anterior plan de estudios consideraba que los alumnos recibieran formación para laborar en escuelas multigrado, pero ahora ese aspecto quedó relegado, a pesar que la gran mayoría de las escuelas de primaria y secundaria en Zacatecas tienen esa característica.

En relación a los maestros que tienen otras ocupaciones en las tardes para aumentar su percepción económica, Mendoza Maldonado indica que, en efecto, hay una gran cantidad que se encuentra en esa situación. El problema en estos casos es que esos docentes no destinan mucho tiempo para preparar clases o materiales didácticos, lo que muestra entonces que “hay algunos que decidimos dedicarle horas a la formación y otros deciden dedicarle horas a complementar el ingreso para sus familias”.

Otro aspecto que dista mucho de los discursos oficiales, es la atención al problema de la alimentación y el fomento del deporte. Por ejemplo, Rodríguez comenta que las autoridades hablan constantemente sobre hacer frente a la obesidad, pero no construyen áreas deportivas de calidad ni aplican programas deportivos ni mucho menos proveen de material deportivo a las escuelas.

Por el contrario, sostiene que en los medios de comunicación, los maestros son comúnmente los verdugos de la educación, aunque en la escuela “José Isabel Rodríguez Elías” “los 12 compañeros que estamos aquí damos lo máximo con lo que tenemos, pero a la sociedad le han hecho creer que nosotros somos los que estamos mal”.

Desde su punto de vista, esa es una estrategia del gobierno para no hacerse responsable de todas las carencias del sistema educativo. De esa forma, hacen creer que los maestros son los culpables de la situación en que se encuentran los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En relación al cobro de las cuotas escolares, el docente explica que es en las reuniones de los padres de familia donde se acuerda una determinada cantidad que se destina a diversos gastos de mantenimiento del plantel.

Portada escuela

Es decir, el gobierno se ha desentendido completamente de su función de atender y mejorar las condiciones en que se encuentran las escuelas, motivo por el cual los recursos que otorgan los padres por medio de esas cuotas, son muy necesarias. “Si no tuviéramos ese ingreso en las escuelas, nadie lo resolvería. El gobierno tiene esa responsabilidad, pero no la cumple”.

En ese contexto, los maestros y los trabajadores de la educación han sido objeto, durante los últimos años, de diversos mecanismos que reducen su estabilidad laboral desde su ingreso al servicio docente, lo cual, incluso ha sido documentado por la OCDE.

Por ejemplo, ese organismo informa que, en secundaria, mientras del ciclo 2006/2007 al 2011/2012 el porcen­taje de docentes de tiempo completo (17.3 por ciento) se mantuvo estable, se registró un retroceso al disminuir 2 puntos porcentuales en el caso de los docentes con tres cuartos de tiempo (23.6 por ciento), cuatro puntos porcentuales cuando se trató de medio tiempo (20.6 por ciento), e incrementó 5 puntos cuando el tiempo asignado frente a grupo fue por horas (38.4 por ciento).

De este modo, en el transcurso de 12 años se observa un reacomodo en las características de asignación de tiempo de los do­centes de educación secundaria, que incrementa constantemente el porcentaje de aquellos contratados por horas, lo cual, para el caso de las secundarias generales y técnicas genera condiciones que dificultan el trabajo colegiado y el desarrollo profesional de los maestros.

Asimismo, Zacatecas se destaca debido a que tiene uno de los porcentajes más altos de docentes varones (56.3 por ciento), el más alto porcentaje de quienes asumen tareas directivas (15.3 por ciento) en el país y el más bajo porcentaje de docentes de educación física (3.9 por ciento).

Mendoza Maldonado concluyó entonces que “el equipamiento y condiciones precarias que tienen las escuelas, es por supuesto un factor que incide en el nivel educativo, motivo por el cual valdría la pena que los señalamientos que se hacen al trabajo de los profesores puedan documentar lo que pasa en esas escuelas”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Tendrá Zacatecas presencia de cátedra Conacyt para jóvenes investigadores

0
Gema Mercado Sánchez, directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación ■ foto: La Jornada Zacatecas

Gema Mercado Sánchez, directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) informó que 12 científicos estarán en Zacatecas, a través de la convocatoria Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores.

Dicho esquema -agregó- ha permitido la creación de 574 nuevas plazas en instituciones del país. Es una iniciativa inédita y sin precedentes para incrementar y fortalecer la generación, aplicación y transferencia de conocimientos en áreas prioritarias

La convocatoria tiene dos categorías: para instituciones de educación superior públicas, centros públicos de investigación e institutos nacionales de salud y para jóvenes investigadores interesados en incorporarse a proyectos para atender retos nacionales.

“La intención es que estos centros puedan solicitar recursos humanos especializados con doctorado, y de preferencia registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”, señaló Mercado Sánchez.

El recurso humano llegará para sumarse a cuerpos académicos en las instituciones y enriquecer con capacitaciones al personal que ahí labora, con un presupuesto de Conacyt, y comisionado a distintas instituciones del país que lo soliciten.

Zacatecas hizo varias solicitudes para esta convocatoria y el resultado son los 12 nuevos investigadores de alto nivel incorporados a la UAZ y a la Unidad Regional del Centro Investigaciones de Matemáticas en Zacatecas (CIMAT).

Asimismo, se incorporarán cinco de ellos al cuerpo de matemáticas básicas, liderado por Alexis Zamora García en la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Otros tres especialistas en telecomunicaciones irán a la Unidad Académica de Ingeniería y se sumarán al laboratorio especializado en telecomunicaciones espaciales del Centro Regional de Desarrollo Espacial sede Zacatecas.

Un investigador en física-matemática y cosmología estará en la Unidad Académica de Física de la UAZ, con el cuerpo académico de física-matemática a cargo de Carlos Ortiz González.

Además, habrá tres jóvenes investigadores en las áreas de estadística e ingeniería de software a la sede regional del CIMAT en Zacatecas, que preside Cuauhtémoc Lemus Olalde.

Con estas acciones se incrementa el capital humano en ciencia y tecnología en el estado mediante la incorporación de investigadores comisionados con una Cátedra Conacyt a las instituciones y entidades que realizan investigación y formación de recursos humanos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reforma político electoral no garantiza una democracia imparcial ni más barata: Bañuelos

0
Geovanna Bañuelos de la Torre, comisionada política nacional del Partido del Trabajo en el estado de Zacatecas, estuvo como invitada en el programa Synergia, de La Jornada Zacatecas TV ■ fotoS: miguel ángel núñez

■ Se abrió la puerta a la reelección pero no se integró la figura de la revocación del mandato

■ Obstaculiza participación ciudadana; la clase política se convertiría en “casta política”, dijo

La reforma político electoral y su legislación secundaria  parece no garantizar la reducción de los costos de la democracia mexicana ni la imparcialidad de sus procesos electorales, pero sí está marcada por un signo de “desciudadanización”  de la política, que acusa vínculos de los consejeros con los partidos políticos y obstáculos normativos para formas de participación ciudadana como las candidaturas independientes y la iniciativa popular, así como una oposición sistemática de la clase política a la inserción de la figura legal de la revocación del mandato.

Esta semana inicia la discusión local de estos y otros elementos en busca de la armonización legal de esta reforma, otra de las denominadas estructurales. En Synergia, programa de La Jornada Zacatecas TV, dedicado al análisis de la sociedad, la política y la economía participaron de este debate Geovanna Bañuelos de la Torre, comisionada política nacional del Partido del Trabajo en el estado de Zacatecas, y el conductor de la serie, Marco Torres Inguanzo.

Las modificaciones a la Ley General de Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos  Políticos han iniciado un debate público, inició Torres Inguanzo, y propuso como el primero de los temas la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) y las posibilidades reales de que cumpla con los dos objetivos principales que la sustentaron: la imparcialidad que ofrecerá la centralización de los órganos electorales con respecto a la influencia de los gobernadores, y el abaratamiento de costos de los procesos.

 

El nuevo órgano electoral y sus retos

Geovanna Bañuelos propuso como un primer signo “preocupante”, la ratificación que se hiciera de cuatro consejeros a los que calificó de polémicos en su función, que pasaron a formar parte de su sucesor, el INE.

Por parte del conductor, se trajo a colación el antecedente local de la que llamó desciudadanización del Consejo Electoral  del IEEZ bajo la intervención de los líderes de partidos políticos.

Agregó Bañuelos de la Torre que el actual Consejo Electoral del IEEZ es producto de una “rifa” realizada al interior de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Legislatura de la 61 Legislatura estado. Recordó la impugnación ante el TEPJF que  hicieran partidos políticos y ciudadanos de esta selección y el mandato desde este órgano jurisdiccional de que se repusiera el procedimiento, pero también la sorpresa de que se les ratificara en el cargo.

Advirtió por ello “el peligro de que la elección recaiga en un Consejo conformado de esta manera, al que se agrega la posibilidad de que sean ratificados ahora en la constitución del INE”.

En este sentido, coincidieron, los mecanismos a nivel federal y local son muy parecidos, por lo que la imparcialidad aun con el INE no puede garantizarse.

Sobre los costos que se dijo, se reducirían con la implementación de un órgano electoral centralizado, mencionó la ex diputada local por el PT, que como otras reformas electorales en ésta tampoco se ha explicado el “cómo” se conseguirá esto.

Apuntó sin embargo, que teniendo la facultad de fiscalización, requerirá de un área que pueda atender este tema para 2 mil candidatos por partido para presidentes municipales, más de mil 300 candidatos a diputados locales, más de “ciento y tantos senadores, gobernadores (…) imagínate de cuántas personas no tendrá que estar integrada una Dirección de esta naturaleza”.

Por lo pronto recordó que se han agregado dos consejeros más para sumar un total de 11, quienes devengan un salario de 180 mil pesos mensuales según portales de transparencia, esto sin conocerse otro tipo de prestaciones que pudieran elevar esta cantidad.

Torres Inguanzo aportó por su parte, las recientes expresiones de Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE, quien ya hizo ver que al tener  este órgano mayores funciones que su  antecesor, requerirá de un presupuesto más elevado.

P6 synergia, foto 3

 

“¿Entonces, hablamos de una reducción de costos? Yo te digo no. No creo. Simplemente (se atiende a) esa tentación que al PRI y al Gobierno no se les quita, de poder atraer todos los hilos de conducción de lo político, de lo económico y social de nuestro país”, sintetizó sobre el tema, Geovanna Bañuelos.

 

El signo de la “desciudadanización” en la reforma político electoral

El conductor de Synergia propuso como “signo” de la reforma político-electoral a la “desciudadanización de la política”, concretado en la legalización de la misma.

Expuso que a un candidato independiente se le exige, para el caso de aspirar a la Presidencia de la República un respaldo ciudadano de 783 mil firmas. Recordó que en pasado proceso electoral interno del PAN, Gustavo Madero obtuvo el primer lugar con poco más de 70 mil votos.

“Eso significa que a un candidato independiente le piden 10 veces más votos que lo que un partido puede organizar con toda su estructura.  Eso es absolutamente imposible”. Geovanna Bañuelos dijo en representación del PT, reprobar  esta normativa.  Agregó que la reforma político electoral propone “un doble discurso de decirle (a la ciudadanía): sí estamos legislando para que tú puedas tener el derecho a participar a votar y ser votado pero juntamente todos estos requisitos imposibles”.

Precisó,  se pide un número de firmas equiparable al  uno por ciento de la lista nominal para que pueda darse entrada a una candidatura independiente y en el caso de senadores y diputados hasta 2 por ciento.

“Se le está exigiendo a un ciudadano que se ponga al nivel de una institución que goza de recursos públicos, que tiene una estructura en todo el estado”. Igualmente difícil, resulta conjuntar 2 millones de firmas para sustentar una iniciativa popular, otra de las figuras de democracia participativa que se han impulsado en el país y que se incluyen en esta reforma, expuso Torres Inguanzo.

Bañuelos de la Torre precisó que en Zacatecas ya existe esta figura. Recordó el caso de las más de 5 mil firmas reunidas desde el MDMZ para impulsar su iniciativa de Ley de Educación para el Estado de Zacatecas que después de un año y medio transcurrió entre procedimientos democráticos, “y al final de cuentas no se resuelve”.

“Esta iniciativa es el claro ejemplo de la falta de voluntad pero también, la falta de legislación en cuestión reglamentaria para que pueda proceder una iniciativa”, dijo.

 

¿Reelección sin revocación del mandato?

En el tema de la reelección cuyo argumento fundamental  es que se constituye en un “mecanismo de rendición de cuentas” para el caso de diputados y presidentes municipales, y en esta última situación también permite la implementación de proyectos de gobierno a mediano y largo plazo, Geovanna Bañuelos fue enfática: “no debería de estarse discutiendo siquiera el tema de la reelección si  no se pone sobre la mesa el tema de la revocación del mandato”.

Sin embargo, puntualizó Torres Inguanzo por su parte, aunque se ha propuesto en las legislaturas de prácticamente todo el país, ha sido rechazado al igual que lo fue a nivel federal, “la clase política se ha opuesto de manera sistemática a que por ningún motivo se les pueda quitar el mando”.

Al respecto señaló la invitada a Synergia, “así como el ciudadano tiene derecho a elegir: tú eres un buen presidente, puedes seguir gobernando, tiene el derecho a decir no lo eres, ¿por qué sigues administrando los recursos públicos, mi patrimonio mi futuro y el de mi familia?”.

En Zacatecas subrayó, se tiene “una gran oportunidad” de incorporar la revocación del mandato en la legislación local dentro del proceso de armonización de las leyes secundarias de la reforma político electoral.

Agregó que se trabajará esta semana en una mesa que representa un ejercicio de inclusión, pues se involucrarán en esta discusión las representaciones de los partidos políticos, los legisladores de la Comisión de Asuntos Electorales, así como integrantes del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas y el IEEZ.

La reelección, consideró Geovanna Bañuelos, implica la tentación para quien se encuentre en un espacio de representación, de usar los recursos públicos en su favor para conseguirla.

Torres Inguanzo señaló se requerirían tres condicionantes para que se convierta en un mecanismo de rendición de cuentas y no en la conversión de la clase política en “una casta política”, en tanto que podría significar se consolide la falta de movilidad social.

P6 synergia, foto 2

Precisó estas tres condicionantes en  la transparencia de los órganos legislativos, que permitirían saber si un diputado es reelegible o no, la participación ciudadana, mediante la cual la población conozca el trabajo de los legisladores, y  por último, la garantía al voto libre, esto es, que no se influencie la elección con el uso de recursos públicos.

El tema atravesó nuevamente por el de la imparcialidad pues la competencia no ofrece elementos de equidad entre quienes tienen una dieta y herramientas legislativas o uso de recursos públicos mediante programas sociales y un ciudadano común sin respaldo de estructura partidaria.

Puntualizó Bañuelos de la Torre que tanto la oposición como los ciudadanos compiten siempre “contra el aparato de gobierno”.

“Si tuviéramos un sistema más transparente, árbitros electorales honestos, autoridades que regularan el flujo de recursos tanto públicos como privados, no habría ningún problema, pero no es el caso. Yo no veo a un presidente municipal que esté ejerciendo recursos públicos, que tiene el interés de ser reelecto, sin la tentación de manosear el apoyo etiquetado para programas sociales.”

 

Democratizar a los partidos desde el INE

Finalmente se propuso analizar, lo que desde el punto de vista del Partido del Trabajo es una intromisión inaceptable del INE en la vida interna de los partidos políticos, que sin embargo acusó Torres Inguanzo “tienen graves problemas de democracia interna”, pues sus cúpulas se han autonomizado no sólo de la sociedad sino de sus propios militantes al no necesitar ya de sus cuotas para subsistir gracias a la obtención financiamiento público.

El INE propone como único medio de “democratización” de los mismos, “entrar a sus procesos internos de elección”.  Aquí expuso como un tema que podría ser incómodo para el PT el de la “eternización de su dirigencia”.

“El dirigente nacional del PT ha sido interno, no han tenido nunca otro dirigente nacional, y eso pues tendría que, en una democracia interna modificarse y en el resto de los partidos”, dijo.

Geovanna Bañuelos refirió que la intervención del INE significa “una gran intromisión en la vida interna de los partidos”, pues cada uno de ellos se rige por sus propios documentos e ideologías.

En el caso del PT, quiso explicar, los órganos de dirección a nivel municipal, estatal y nacional son colegiados. De esta manera expuso, la Comisión Ejecutiva Nacional del PT está conformada por 125 personas y su Coordinadora Nacional por nueve integrantes, entre ellos el aludido, Alberto Anaya.

Reiteró, el PT no está de acuerdo en la intromisión del INE en la selección de las dirigencias partidarias pero sí en la fiscalización que tiene facultad hacer del uso de recursos públicos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Necesario, revisar los lineamientos para la estrategia del Mando Único: De Luna

0
Sería difícil liquidar a los policías y contratar nuevo personal para el Mando Único, comenta presidente municipal de Enrique Estrada ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

■ Se debe examinar la situación de los policías preventivos que laboran en cada cabecera, dice

■ Elementos de Seguridad de Enrique Estrada reprobaron exámenes de confianza, afirma alcalde

Raúl de Luna Tovar, alcalde independiente del municipio de Enrique Estrada, comentó que es necesario que se plantee a los municipios los lineamientos para la estrategia del Mando Único de Policía que propone Gobierno del Estado, pues se debe revisar la situación de los policías preventivos que laboran en cada cabecera y determinar qué pasará con las corporaciones municipales.

Tovar opinó que convendría realizar un foro estatal en donde participen los ayuntamientos y donde se conozca de manera precisa la conformación del Mando Único para despejar la duda entre los alcaldes y cabildos.

“No se nos han especificado las reglas y los lineamientos, hace falta más información sobre este tema, puede ser una buena idea, pero debemos analizarla. Debemos conocer la información para poder comentarla en los cabildos y estudiar el gasto del municipio para el mando único”, dijo De Luna.

Uno de los temas que debe tratarse es la capacitación y formación profesional de los policías, pues, comentó, que en su municipio se cuenta con 12 policías, y ninguno de ellos ha aprobado los exámenes de confianza que ha realizado en la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

El alcalde independiente señaló que por la situación económica que atraviesa el municipio, es difícil liquidarlos a todos y contratar nuevo personal. “Los exámenes de confianza no los han pasado prácticamente nadie, y queremos saber qué va a pasar con seis de los policías que se quedarán sin trabajo”, mencionó.

Cuestionó quién pagará el sueldo de los policías cuando se encuentren en el municipio, cuántos policías se destinarán para este proyecto y qué tareas harán específicamente; además de qué pasará si un municipio no puede dar alguna aportación al mando único.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Posible, que en Zacatecas se permita la reelección de alcaldes, diputados y regidores

0
Camerino Eleazar Márquez Madrid, represente del PRD ante el INE ■ foto: andrés sánchez

■ Se deberán abrir foros ciudadanos y consultar a los expertos en el tema: Camerino Márquez

■ Lamenta que ministros del TEPJF vayan a tener una pensión igual a los de la SCJN

A decir del represente del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Camerino Eleazar Márquez Madrid, hay altas posibilidades de que en Zacatecas cuando se reforme la Constitución se permita la reelección de diputados, alcaldes y regidores en los comicios de 2016, lo cual a su consideración, traerá beneficios.

Hace algunos días en la 61 Legislatura se presentó una iniciativa para que en el ámbito de la homologación de la reforma política federal con la local, se permita la reelección en Zacatecas hasta por 12 años a los diputados y 6 a los ediles. Aunque debido a que a nivel nacional ya es válida en el Congreso de la Unión, hay la exigencia de analizar aquí ese supuesto.

El perredista consideró que se debe recordar la historia, en donde México tuvo que enfrentar un movimiento armado para combatir la reelección, de modo que si bien podría ser un medio para democratizar al Estado, se deberán abrir foros ciudadanos y consultar a los expertos en el tema.

Se debe tener un modelo de libertades, pero no caer en los vicios de caciquismos políticos que lleven a un regreso histórico con costos políticos muy fuertes, y consideró que la reelección no deberá ser una prioridad para la reforma política de Zacatecas, sino lo importante debería ser los derechos a migrantes y la posibilidad de que puedan votar electrónicamente por gobernador, así como abrir candidaturas ciudadanas, candidaturas comunes y coaliciones.

En tanto, la reelección deberá tomar en cuenta los beneficios en el ámbito de lo municipal, porque podrá dar paso a proyectos multianuales debido a que en tres años no alcanza el tiempo para llevar a cabo un programa de trabajo amplio. Mientras que para el caso de los diputados, de alguna manera es una herramienta para comprometerlos a regresar a su distrito, rendir cuentas y de esa manera los electores los ratifiquen o sustituyan.

Lo ideal de la reforma, creyó Márquez Madrid, es que hubiera sido posible la revocación de mandato a fin de que con la reelección haya contrapesos y equilibrios y no se monopolicen las elecciones en una sola élite política.

Respecto del haber de retiro de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Camerino Márquez lamentó que el Ejecutivo federal no lo haya vetado en la publicación de la reforma, “no hubo voluntad política” y ahora tendrán una pensión igual a la de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), también algo similar a los magistrados locales.

El representante nacional electoral del PRD finalmente se pronunció porque el Congreso se reivindique y haya una buena reforma política en Zacatecas, estado donde ya ha habido alternancia y por ende debe haber más equilibrios.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Solicitará CEAIP que una parte del dinero recabado en multas sea para el organismo

0
Foto: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

■ El monto se destinaría a la promoción y capacitación

La Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP) solicitará a la Legislatura que el dinero cobrado por las multas que impone a sujetos obligados por incumplir con la transparencia, sea para el organismo autónomo a fin de hacer promoción y difusión del derecho y no exclusivamente para el fisco como sucede ahora.

La comisionada presidenta, Raquel Velasco Macías, desconoció cuántos créditos fiscales ha recuperado la Secretaría de Finanzas por sanciones impuestas, de manera extraoficial habló de un monto de alrededor de 400 mil pesos, esto de los 780 mil pesos pendientes del año pasado. Dijo que ya solicitó a la dependencia la información pero aún no le contestan.

De ahí la importancia de que en la reforma a la Ley de Acceso a la Información Pública que se trabaja en Zacatecas, se establezca a dónde se debe ir el dinero, refirió que de esa manera así funciona la Auditoría Superior del Estado (ASE); es decir, con las multas que finca, una vez cobradas la mitad son para el órgano fiscalizador y la otra para el fisco. El importe se aplica a la promoción y capacitación.

La CEAIP no podría cobrarlas en este caso, porque tendría que crear una central de actuarios y ministros ejecutores, de modo que seguiría siendo la Sefin quien se encargue de recabar el dinero, pero la ley establecería que lo obtenido de todas las multas sea para la Comisión y se les deduzcan los gastos de ejecución o bien sea mitad y mitad.

Por el momento, Velasco aseguró que los actuarios de finanzas han emprendido acciones, incluso por información de los propios sujetos obligados, además al parecer no ha oposición a la propuesta de reforma de la CEAIP para que el dinero de las multas sea para ella, dijo que están de acuerdo en la Sefin y en la Secretaría de la Función Pública por lo que hay posibilidades de que pase.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los que se van

0

Michel Houellebecq, en su libro H. P. Lovecraft. Contra el mundo, contra la vida, afirma de H. P. Lovecraft en el prefacio: “La verdad es que pocos autores, incluidos los más asentados en la literatura de lo imaginario, han hecho tan pocas concesiones a lo real”.  No hacerle concesiones a lo real es algo que Lovecraft explicaba por carta a Frank Belknap Long en los siguientes términos: “En cuanto a las inhibiciones puritanas, las admiro un poco más todos los días. Son intentos de hacer de la vida una obra de arte –para dar forma a un modelo de belleza en esta pocilga que es la existencia animal- y de ahí surge un odio por la vida que marca el alma más profunda y más sensible”.

A grandes rasgos, los contratos colectivos de trabajo tienen por fin hacer de la vida laboral una mejor vida, casi se diría: “hacer de la vida laboral una obra de arte”, en la que los impulsos a la explotación intensiva que yacen en todo patrón se contengan y los trabajadores se desarrollen en buenas condiciones. Lograr esto es el objetivo del sindicato, y el ideal que se busca queda configurado en el contrato que se firma con el patrón. Por supuesto la relación bilateral es dinámica, sujeta a la correlación de fuerzas entre las partes que a su vez depende de muchos otros factores.

Los dirigentes sindicales, debido al ideal que persiguen, deberían mostrar cierto enconado recelo hacia la patronal; la que a su vez pretende nulificar el ideal sindicalista. Recientemente ha habido cambio de dirigencia en el Spauaz, lo que naturalmente invita a la reflexión sobre lo cerca que nos encontramos del ideal de que toda cláusula del contrato sea respetada. Las declaraciones del líder tránsfuga se centran –véase La Jornada Zacatecas del 24-05-2014-  en resaltar que durante su gestión se logró la basificación o promoción de más de  mil 200 académicos, a la vez que se incrementó el capital de la mutualista que administra el Spauaz en 30 millones de pesos.

Esto sería casi el total de sus resultados: se cumplió la cláusula acerca de las promociones –no por beneplácito de la Rectoría sino por una huelga- y se gestionó que el Rector contratase de manera definitiva a un número indeterminado de académicos. ¿Cuántas cláusulas cumplidas implica esto?, ¿cuántas quedaron sin cumplirse? Si echamos un vistazo a los convenios de levantamiento de huelga – o de desistimiento según el caso- notaremos de inmediato que la Rectoría mantiene siempre la directiva de modificar el clausulado del contrato en su beneficio, i.e. Reduciendo el costo de las cláusulas.

Por ejemplo, el capítulo 13 relativo a los años sabáticos se deroga y se le sustituye por otro, en el que se exige que quién quiera gozar de un año sabático no deberá requerir suplente. Si es un académico frente a grupo es claro que se le niega el derecho. ¿Y a cambio de qué? De la estabilidad financiera de la UAZ, por supuesto. Así como ese sigiloso cambio en las condiciones laborales se dan muchos otros aceptados por el secretario general sin que medie discusión alguna. Esto nos lleva a reflexionar sobre otro tema: la democratización del Spauaz. Formalmente, como los establecen sus estatutos, las decisiones que afectan a la mayoría se toman en Asamblea General, y no se da margen para se tomen de otra manera. Si embargo, se alega por parte de los dirigentes, el procedimiento preciso que delinea el estatuto es “inoperante”, lo que en los hechos se traduce en que las decisiones las toma el Comité Ejecutivo, y en el peor de los casos el secretario general. Últimamente se tomaron decisiones aparentemente de mayoría durante el proceso de huelga, pero previo a ello no las hubo, y posteriormente a ello la elección del nuevo secretario general.

Sería prolijo enumerar todas las cláusulas que no se cumplen, y a partir de ello argumentar sobre lo deterioradas que están las condiciones laborales de los académicos universitarios, sin embargo, cuando comparamos las cláusulas no cumplidas con las cumplidas notaremos que el objetivo del Spauaz de mantener las condiciones laborales pactadas bilateralmente se cumplió muy pobremente. Lovecraft no era nada optimista respecto al mundo y a la vida: los despreciaba porque hasta donde él podía observar las cosas estaban muy mal, y ese mal estaba anclado en el alma humana. Los resultados de las gestiones sindicales de las últimas dirigencias del Spauaz –los últimos 9 años como mínimo- son pobres y eso nos debería hacer recelosos de la que viene. ¿Seguirá con la práctica de firmar convenios sin discusión amplia con los agremiados?, ¿aceptara las condiciones que le imponga la patronal en beneficio de la UAZ pero no de los agremiados del Spauaz? ¿Cuántas cláusulas más agregará a las y derogadas? Creo que no podemos ser optimistas, pero si nos gana el pesimismo peor estaremos: debemos ser vigilantes de las acciones de nuestro secretario general, y exigentes. Lo que está en juego es nuestro modo de vida. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Tortas japonesas

0

La “Guerra de Calderón” no sería según esto sino mera “maniobra de legitimación”, carecería de “verdadera estrategia” y  resultaría por lo tanto  “un rotundo fracaso”.

Conviene sin  embargo, ahora que el gobierno de Peña Nieto está  próximo a entrar a su tercer año de ejercicio sin variar un ápice el tratamiento del magno problema de la inseguridad, y el control por las bandas criminales de una porción cada vez mayor del territorio nacional; y con el sacrificio de un activo como Mondragón y Kalb mantiene en su sitio al equipo de Calderón, reconsiderar enteramente el asunto.

Si nos atenemos a los propósitos expuestos entonces por el señor Calderón: la recuperación de la tranquilidad por parte de la población; la recuperación del control territorial por parte del Estado; el restablecimiento del “estado de derecho”; etcétera; pues entonces sí la guerra iniciada por aquél hace casi una década, y continuada por el actual gobierno hasta nuestros días no ha sido, de principio a fin, sino un estrepitoso fracaso: prácticamente toda la franja fronteriza se encuentra en manos de los distintos cárteles, no es la fuerza del Estado la que disputa ese control sino otras organizaciones criminales; la abrumadora presencia de decenas de miles de efectivos, portadores de espantable armamento en las calles y carreteras del país, desplazándose en costosos equipos de transporte no se ha traducido en la disminución de los peores delitos que asuelan a la población, sino acaso al revés, etcétera, un infinito etcétera.

Quizás así pues resulte oportuno formularse algunas preguntas:

¿Sería una mera coincidencia que al tiempo que iniciaba y proseguía su guerra “contra el crimen” entregara  al capital extranjero, el gobierno de Calderón, con la devastación ecológica resultante, una enorme porción de la riqueza minera del país; sin que, denuncias de comunidades indígenas aparte, prácticamente nadie rechistara?

¿Será  una mera coincidencia que para festejar el décimo aniversario de la guerra Calderón-Peña “contra el crimen” se tenga programada la entrega formal del petróleo y la electricidad del país al capital foráneo?

¿Y si lo último que a los gobiernos de Calderón y  Peña ha importado es la seguridad de la población?

¿Y si en lugar del estrepitoso fracaso que prácticamente todo el mundo cree que ha sido, con sus cientos de miles de hombres,  mujeres y niños muertos, desaparecidos y desplazados,  ha sido en realidad la susodicha “guerra contra el crimen”, el  éxito más rotundo  que gobierno alguno haya conseguido jamás?

Son preguntas. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######