20.3 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog Página 1215

Personal del Poder Judicial recibe beneficios de la Feria de la Salud

0
Se realizaron chequeos médicos. Fotos: la jornada Zacatecas

En coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Poder Judicial del Estado llevó a cabo una “Feria de la Salud” para acercar a personal de diferentes distritos judiciales, los servicios de chequeo médico, diagnóstico oportuno de enfermedades y la impartición de conferencias en temas de orientación en trámites como jubilación, pensiones, prestaciones sociales y manejo de estrés y ansiedad.

Los 18 distritos judiciales fueron cubiertos por la instalación de unidades móviles en las cuáles se realizaron diferentes acciones médicas como detección de cáncer tanto en hombres como mujeres, detección del V.I.H. toma de presión arterial y concientización sobre los riesgos a la salud que acarrea la obesidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Obras de infraestructura, entre la sospecha y los compromisos

0
Palacio de Convenciones. Foto: La Jornada Zacatecas

Durante los últimos 20 años, los diferentes gobernadores en el estado han realizado o pretendido grandes obras de infraestructura para distinguir su administración y, en no pocas ocasiones, con la sospecha de que su construcción obedeció a compromisos políticos y comerciales y no a necesidades sociales.

El sexenio que más obras llevó a cabo fue el encabezado por la entonces Amalia García Medina (2004-2010), en el que se destacaron proyectos como la construcción de la autopista Zacatecas-Saltillo, Ciudad Gobierno (que permitió el traslado de prácticamente toda la burocracia a la zona norte de la ciudad), un nuevo Hospital General en la capital del estado, el Palacio de Convenciones y la ampliación de Tránsito Pesado.

Durante ese gobierno, también se propuso la construcción de un viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos, pero la entonces gobernadora admitió las observaciones del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) por su impacto negativo en el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad y finalmente detuvo el proyecto.

En su lugar, se hizo la ampliación de Tránsito Pesado y la actual Plaza Bicentenario con varios niveles de estacionamiento debajo, además de pasos a desnivel que resolvieron el problema de tráfico que provocaba la presencia de semáforos en el boulevard mismo.

Posteriormente, el gobierno del priísta Miguel Alonso Reyes (2010-2016) no se caracterizó por realizar grandes obras de infraestructura, pero entre las más emblemáticas fue la construcción de glorietas en el acceso principal de los 58 municipios de la entidad, mismas que fueron señalados por sobrecostos.

En este periodo también se edificó el Centro Cultural Toma de Zacatecas, para el cual se destinó una inversión de alrededor de 400 millones de pesos, pero esta espacio rápidamente se convirtió en un ”elefante blanco”, puesto que nunca ha sido utilizado como recinto cultural o para los fines para los que fue creado por carecer de las condicionesmínimas. Actualmente una parte del inmueble es sede del Bachillerato Militarizado.

Otra obra polémica de Alonso Reyes fue la remodelación de la Casa del Gobernador, en la que el entonces jefe del ejecutivo mandó hacer espacios a imagen y semejanza del hotel Bellaggio ubicado en Las Vegas, con elementos decorativos y materiales de importación sumamente costosos.

Posteriormente, con el gobierno de Alejandro Tello Cristerna (2016-2021), no hubo grandes proyectos de infraestructura, entre ellos solo se construyó la vialidad Manuel Felguérez, en la capital del estado, y la ampliación de la carretera que conduce a Plateros, en el municipio de Fresnillo.

Durante esta administración hubo el compromiso de construir la autopista Zacatecas-Aguascalientes, pero la gestión de recursos ante la federación no se concretó y, por tanto, no se cumplió.

También se pretendió llevar a cabo el proyecto de la presa Milpillas, mediante la cual se planteaba trasladar agua para abastecer el corredor Fresnillo-Calera-Zacatecas-Guadalupe, pero los ejidos de la región no cedieron a los artilugios y estrategias gubernamentales para ceder sus tierras y no se concretó. Hasta la actualidad, esta obra no se ha quitado el estigma de que su intención solo es favorecer a las grandes industrias.

Por último, el gobierno que encabeza David Monreal Ávila ha centrado su atención en dos proyectos: el viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos, el cual ha propiciado un amplio debate porque, de acuerdo con especialistas, es una obra que no es necesaria y que se pretende imponer por intereses económicos, además de que argumentan, repercutiría en el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, y nuevamente la presa Milpillas, de la cual la presidenta electa Claudia Sheinbaum se comprometió a impulsarla.

Aunado a ello, esta administración plantea la construcción del Platabús, un medio de transporte que también se había presentado en el gobierno priísta anterior, además de la ampliación de vialidades en la zona conurbada de Zacatecas-Guadalupe.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Asegura titular del Spauaz que el rector Ibarra no ha entregado cargas de trabajo

0
El Spauaz. Foto: la jornada Zacatecas.

En este inicio de actividades académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato de Personal Académico (Spauaz) desmintió que la Rectoría haya entregado las cargas de trabajo de los profesores como lo difundió el fin de semana y, de no hacerlo a la brevedad, en varias unidades académicas habrá paros laborales la próxima semana.

“En ninguna unidad académica se han entregado cargas de trabajo. Nosotros hemos estado haciendo el recorrido por algunas unidades académicas y por algunos centros, y platicando con algunos maestros, nadie tiene su formato de carga, nadie tiene claro cuál es su horario”, expresó-

Comentó que hay maestros que históricamente han trabajado en ciertos grupos y lo que hicieron fue incorporarse a esos salones de clase, con el riesgo que implica que el día de mañana les digan que no y que ese salón no es, o bien que les cambien la asignación de cargas.

Sin embargo, dijo que quienes están en una situación más complicada son los docentes de tiempo determinado debido a que no tienen certeza respecto a la carga de trabajo que les puedan asignar.

González Arenas, detalló que, de parte de la Rectoría, presumen un sistema que les ayuda a centralizar toda la información, pero “desafortunadamente es más un obstáculo que una ayuda, porque ese sistema no apertura los grupos hasta que no están los alumnos inscritos”.

En consecuencia, agregó, los alumnos no saben a qué grupo inscribirse porque esos grupos todavía no están en el sistema, de manera que eso complica el proceso de inscripción y, por otro lado, los grupos no se pueden asignar a la carga ni siquiera de base del profesor porque no están dados de alta en el sistema.

Mencionó que algunos directores se comprometieron a entregar las cargas de trabajo anres del jueves, por lo que se esperará ess información y entregarla a las delegaciones para su revisión y verificar que la asignación se haya realizado conforme a derechos.

“Lo que sucede es que el sistema se usaba precisamente para eliminar la participación del sindicato del proceso y eso les permitía asignar la carga de manera discrecional y violentar derechos de otros maestros. Lo que nosotros hemos hecho a lo largo de este periodo es recuperar el rol que juega el sindicato de acuerdo al contrato colectivo en la asignación de cargas de trabajo y revisar que esta asignación de cargas se haga conforme a derecho”, indicó.

González Arenas reiteró que en algunas delegaciones los docentes están pensando en realizar alguna manifestación la próxima semana en cada caso que no se cumpla con la asignación de las cargas de trabajo, por lo que la posibilidad de un paro laboral dependerá de cada uno de los centros y de las unidades académicas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Registran disminución en indicador sobre la confianza del consumidor

0
Los datos fueron dados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Foto: la jornada Zacatecas

Respecto a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) para julio del presente año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ha situado en 46.9. Este valor refleja una ligera disminución de 0.4 puntos en comparación con junio. No obstante, en comparación con julio del año anterior, se observa una mejora de 0.6 puntos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México han publicado los resultados más recientes de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), revelando un panorama mixto sobre la percepción de los consumidores en julio de 2024. Esta encuesta, realizada en 32 ciudades a lo largo y ancho del país, proporciona una visión detallada de la confianza económica en México, capturando tanto las expectativas actuales como las proyecciones a futuro.

En julio, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) ajustado por estacionalidad se ubicó en 46.9 puntos. Este dato muestra una ligera disminución de 0.4 puntos en comparación con el mes anterior. No obstante, en comparación con el mismo mes del año anterior, el ICC mostró una mejora, aumentando en 0.6 puntos. Este incremento anual sugiere una ligera recuperación en la percepción general de la situación económica entre los consumidores mexicanos.

El ICC se calcula a partir de cinco indicadores parciales que evalúan diversos aspectos de la economía desde la perspectiva del consumidor. Estos incluyen la percepción de la situación económica actual del hogar comparada con la del año anterior, las expectativas sobre la economía del hogar dentro de 12 meses, la percepción de la situación económica del país comparada con la del año pasado, las expectativas sobre la economía del país para el próximo año y las oportunidades actuales para la adquisición de bienes de consumo duradero.

En julio de 2024, los datos reflejan algunas disminuciones en los componentes específicos del Índice de Confianza del Consumidor (ICC). La percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar, en comparación con la del año anterior, experimentó un aumento de 1.5 puntos, alcanzando un valor de 52.1 en julio del presente año. Sin embargo, en comparación con junio del mismo año, se registró una disminución de 0.3 puntos. De manera similar, las expectativas sobre la situación económica futura de los miembros del hogar aumentaron en 0.1 puntos, situándose en 58.1, con una diferencia mensual de -0.4 puntos.

La percepción de la situación económica del país en comparación con la del año pasado subió 0.4 puntos, logrando un total de 43.3 puntos, aunque con una reducción de 0.4 puntos respecto a junio. Por otro lado, las expectativas sobre la economía del país para el próximo año aumentaron en 1.4 puntos, alcanzando 51.1 puntos, con una disminución mensual de 0.7 puntos. Finalmente, las expectativas sobre la capacidad de los miembros del hogar para adquirir bienes duraderos, como muebles y electrodomésticos, en comparación con el año pasado, se redujeron en 0.4 puntos, situándose en 30 puntos, con una disminución de 0.3 puntos respecto a junio.

Se refleja pues una situación de confianza del consumidor con matices variados. Aunque la ligera disminución en comparación con el mes anterior puede sugerir una inquietud temporal o ajustes estacionales, la mejora en comparación con el mismo mes del año anterior refleja una recuperación gradual en la percepción económica general. Este panorama mixto subraya una resiliencia moderada en la confianza de los consumidores, que parece adaptarse a las condiciones económicas cambiantes y proyectar una tendencia positiva a largo plazo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

13 de agosto, día dedicado a destacar la importancia de la inclusión social

0
El 10% de la población en México es zurda. Foto: la jornada Zacatecas

El 13 de agosto se celebra el Día Internacional de la Zurdera, una fecha dedicada a destacar la importancia de la inclusión. Hasta 2023, se estima que el 10% de la población en México es zurda, por lo que su integración en diversos ámbitos, especialmente en la educación, es esencial. Laura Elvia Bermúdez Valdés, directora del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (INZACE), enfatizó el compromiso de su institución en mejorar la accesibilidad en las escuelas de Zacatecas, garantizando una atención equitativa para todos los estudiantes.

El Club de los Zurdos, fundado en 1990, se estableció con el objetivo de conectar a zurdos de todo el mundo y crear una comunidad que facilite el acceso a desarrollos actuales, permita la comunicación con fabricantes y proporcione asesoramiento y apoyo. Este esfuerzo culminó en la creación del Día Internacional de la Zurdera, celebrado por primera vez el 13 de agosto de 1992. Este evento global se instauró para reconocer las necesidades de las personas zurdas, y ha ganado relevancia internacional con el paso de los años.

El interés por comprender por qué algunas personas son zurdas y otras diestras ha llevado a la ciencia a explorar la lateralidad, una función neurológica que define la preferencia por un lado del cuerpo en ciertas acciones. Según National Geographic, esta preferencia se desarrolla en la infancia temprana y se establece entre los 3 y los 5 años. Las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros son mínimas, pero el control motor se origina en el hemisferio cerebral opuesto al lado del cuerpo que realiza el movimiento. 

Así, el movimiento del brazo izquierdo es controlado por la corteza motora derecha del cerebro. La investigación sugiere que hasta 40 genes podrían influir en la lateralidad, aunque la explicación completa aún no está clara. Los estudios apuntan a que la preferencia manual es el resultado de una combinación de factores neurológicos, genéticos y ambientales.

En México, la Secretaría de Salud estimó que para 2023, entre 13 y 14 millones de personas son zurdas, lo que representa alrededor del 10% de la población total. Aunque no se dispone de cifras exactas para Zacatecas, la integración de personas zurdas en la vida cotidiana y en las instituciones es crucial, sobre todo en las educativas.

A través de un dialogo con el medio Laura Elvia Bermúdez Valdés, directora general del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (INZACE), subrayó la importancia de la inclusión y la accesibilidad en las instituciones educativas del estado. Indico que el INZACE, en colaboración con el Instituto para la Inclusión, ha implementado medidas para asegurar que las nuevas construcciones educativas incluyan rampas y otras adaptaciones para personas con capacidades diferentes.

En relación con la zurdera, la directora detalló que las solicitudes para butacas especiales o ajustes específicos en las aulas no son comunes. Aclaró que la responsabilidad de adaptar el diseño de los espacios en las aulas corresponde a los docentes y a las instituciones educativas, quienes deben considerar estas necesidades en función del número de alumnos y sus características individuales. Las adaptaciones deben ser gestionadas internamente por cada institución, de acuerdo con las necesidades específicas de sus estudiantes, y se debe buscar un acercamiento con el instituto para coordinar las modificaciones necesarias.

Así pues, el Día Internacional de la Zurdera es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la accesibilidad en todos los aspectos de la vida, incluida la educación. El compromiso del INZACE con la mejora de las condiciones para todos los estudiantes, incluidos los zurdos y aquellos con discapacidades, refleja un enfoque positivo hacia una educación más equitativa y accesible. Este esfuerzo no solo resalta la relevancia de reconocer y apoyar las necesidades específicas de los zurdos, sino que también pone de relieve la importancia de construir entornos educativos que sean inclusivos para todos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Pablo Neruda en Morelia

0

La Gualdra 632 / Pablo Neruda / Libros

 

La pasión fortalece a los investigadores. Es fuego que acecha entre papeles y es preciso aprender a conservarla. Algo semejante pasa en el amor, sólo que en el amor no hay metodología y, a pesar de ser un tema perenne, en él se puede ir de lo cursi a lo sublime. En la investigación seria no se corren los mismos riesgos; hay otros, claro, pero al menos no existe el de la cursilería. Hay que indagar, comprobar, verificar, constatar, buscar, buscar y buscar.

Rafael Calderón (Morelia, Mich., 1976) se ha entregado a esta tarea. Es el hombre efeméride, así le digo yo. Siempre atento a los lustros, a las décadas, a los centenarios de mujeres y hombres de palabra y de palabras que han pasado por sus ojos. Sus lecturas son amplias y es un gran bibliófilo. Hace meses me habló de los discursos que pronunció Pablo Neruda en la capital del Estado de Michoacán. Ya entonces, andaba entre papeles y realizaba entrevistas. Charlamos al respecto y pasó el tiempo. Ahora, justo en el 120 aniversario del natalicio del hombre del Cono Sur y en el centenario de la edición de Veinte poemas de amor y una canción desesperada publica el libro Pablo Neruda en Morelia.

Antes de presentar los discursos “A la juventud de Morelia” (1941) y “Discurso de Michoacán” (1943), éste con motivo del doctorado Honoris Causa que le otorgó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calderón redacta la Introducción en la que plasma el sentir de un periodo irrepetible en la vida cultural de esa capital: los años cuarenta. Brinda a los lectores un contexto valioso sobre el asunto y un panorama de las cuatro visitas que hizo el poeta. Ofrece antecedentes, comparaciones y consecuencias. Menciona incontables nombres de personajes que hoy en día pueden resultar ajenos a muchos. No obstante, forman parte de Michoacán, de nuestro país y algunos pertenecen al mundo. 

En una época como la que vivimos, cuando estudiantes de nivel licenciatura creen que Argentina o Brasil son países de Centroamérica o que las únicas poetas mexicanas son Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos o jóvenes que no saben leer un reloj de manecillas (esto es real), qué van a saber sobre Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Sin embargo, Rafael Calderón apuesta, siempre apuesta; por eso, habrá quienes después de acercarse al texto, lo sepan.

El chileno llegó a México como cónsul general por el gobierno de su país y vivió aquí tres años. Fue a Morelia gracias a la motivación de otro poeta, el español Rafael Alberti. Cuando la descubrió la llamó “campana de coral ceniciento”. Quiso a México e hizo muchos amigos. Afirma en sus memorias que es “florido y espinudo”.

Pido disculpas por el tono intimista, pero este “michoacano y austral”, como se auto definió, es parte de mi vida, por eso esta publicación me conmueve doblemente. Primero, porque habla de su obra que me ha acompañado desde la infancia; y, segundo, porque levanta imagen de su estancia en mi ciudad natal, a la que también se refirió como “la ciudad de los párpados rosados”. Estuvo en 1941, 1943, 1944 y 1949; su última estadía fue fugaz y clandestina, calificativos estupendos de Calderón.

Se puede afirmar que la Introducción está dirigida a los que saben mucho, poco o nada sobre el diplomático. No sólo se refiere a aquellos años de ebullición cultural en el Estado y en su capital tanto en la música como en la pintura, la literatura, el cine… El investigador rebasa esa década maravillosa y va más allá, incluso comenta poemarios como Odas elementales (1954), Plenos poderes (1962) o sus memorias Confieso que he vivido (1974), editadas póstumamente. Es un panorama breve y conciso; sin duda, una introducción al nacido en Parral, Chile.

Hay en el libro fotografías valiosas y una selección de 15 poemas; incluye, entre otros, “Oratorio menor” (a Silvestre Revueltas, de México, en su muerte), “Farewell(Crepusculario, 1923), “Un canto a Bolívar”, “El Vino” o “Viaje por la noche de Juárez”. Los poemas elegidos tienen una razón: son los que leyó en público en sus visitas. El poeta tuvo una postura política definida. Nunca dio, como se dice de manera coloquial, “el bandazo” y lo demuestra en su quehacer poético desde sus primeras composiciones hasta las últimas.

Rafael Calderón proporciona un referente bibliográfico que ilumina. Y como bien dice el también ensayista: “… aunque es muy común que entre los lectores devotos de Neruda una y otra vez se cite alguno de los discursos de Morelia, han sido poco difundidos. Algo comprensible en un autor con semejante caudal de títulos publicados. Siempre resulta interesante el encuentro con la obra dispersa y marginal, la aparentemente olvidada”. Es, por tanto, un verdadero lujo este ejemplar, coeditado con Conalep. Ojalá se hagan muchas ediciones.

El Nobel de 1971, al hablar de su primera inquietud al conocer esta ciudad, escribió: “La quise conocer como se quiere entrar en las ciudades dormidas de la selva, una Morelia dormida en el agua del tiempo”. Pablo Neruda no sólo entró a la ciudad, la despertó de uno de sus muchos sueños y la dejó tatuada. He aquí el testimonio de algunas de las vivencias de un hombre “fugaz y clandestino”, aunque también eterno. 

 

***

Calderón, Rafael (Compilación e Introducción), Pablo Neruda en Morelia, Conalep, Michoacán / Centzontli Pájaro de 400 voces, México, 2024, 106 pp. 

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_632

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

‘Problemista’, de Julio Torres

0

La Gualdra 632 / Cine

 

Alejandro (Julio Torres) es un joven originario de El Salvador, quien migra a la ciudad de Nueva York para cumplir el sueño que ha tenido desde que era un niño pequeño: ser un fabricante de juguetes. Aunque sus intenciones son nobles, las dificultades no se harán esperar para el protagonista; la principal es que debe conseguir un trabajo que le patrocine una visa en Estados Unidos. 

Su única opción es volverse el asistente de Elizabeth (Tilda Swinton), una excéntrica y conflictiva mujer que se compromete a patrocinarlo si logra organizar una exposición con las pinturas de su esposo (RZA), quien se encuentra criogenizado y en espera de despertar muchos años en el futuro. 

Ésta es la descabellada premisa de Problemista (2023), el debut en la dirección de Julio Torres, comediante conocido por su trabajo como guionista en Saturday Night Live y creador de la serie Los Espookys (2019-2022). Se trata de un relato basado en sus experiencias personales al momento de lidiar con los confusos trámites que tuvo que realizar siendo un migrante latino en Estados Unidos.

Lejos de ser un retrato dramático sobre las complejidades migratorias en el país vecino, Torres decide abordar estas cuestiones desde la comedia, la fantasía y el absurdo, con una puesta en escena que recuerda por momentos al cine de Michel Gondry y Charlie Kaufman. 

De tal manera, muchas de las secuencias que se muestran en pantalla, más allá de evocar una realidad lógica o creíble, son una representación hiperbolizada, por un lado, de las emociones internas del protagonista, principalmente de sus angustias y frustraciones. Por el otro, como un reflejo de su profunda imaginación al momento de apreciar el mundo que lo rodea.

Fotograma de la película Problemista, de Julio Torres

En medio de esta incansable odisea, el filme centra su atención en el vínculo entre Alejandro y Elizabeth, dos seres que no podrían ser más dispares en sus situaciones personales, pero que, como bien lo indica el título, cuentan con una peculiar habilidad para resolver y crear todo tipo de problemas. Es por medio de sus interminables dilemas y tribulaciones que ambos personajes acaban entablando una profunda amistad.

La película también pone sobre la mesa temáticas como el sentido de pertenencia, la familia, el arte como expresión y la búsqueda de una identidad. Ideas que, en manos de otros realizadores, bien podrían caer en sentimentalismos o en manipulaciones, pero que aterrizan, gracias al enorme ingenio y creatividad de Torres, en reflexiones empáticas, inteligentes y hasta irónicas.

De naturaleza meta-moderna, Problemista es una propuesta atípica y fascinante, hecha con enorme pasión y originalidad, que logra mostrar una cara del sueño americano tal vez desconocida para algunos. Entre el surrealismo, la sátira y la crítica, también se trata de una bellísima oda al conflicto, el desorden y la contradicción, cuestiones que resultan profundamente humanas. Con su encantador debut, Torres propone que tal vez la mejor manera de abrirnos paso en el mundo es si dejamos entrar algo de caos a nuestra vida.

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_632

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Juan Carlos Villegas en Fort Worth, Tx

0
Foto de Noé Valdez. Inauguración de la exposición Nuestras raíces zacatecanas, de Juan Carlos Villegas.

La Gualdra 632 / Exposiciones / Arte

 

El pasado 2 de agosto se inauguró en Fort Worth, Texas, la exposición Nuestras raíces zacatecanas, del artista plástico Juan Carlos Villegas, en la galería del Artes de la Rosa Cultural Center for the Arts de esa ciudad. La organización estuvo a cargo de la asociación Comunidades Zacatecanas, a través de Alejandra Valdez; y con la colaboración del Center of Mexican American Studies (CMAS) de la Universidad de Texas en Arlington (UTA) y el Consulado General de México en Dallas.

Juan Carlos Villegas, originario de Potrero de Gallegos, una comunidad de Valparaíso, Zacatecas, presentó una serie integrada por 20 piezas de distintas colecciones que aluden al tema de la migración, el eje central de la muestra. El primer núcleo temático está relacionado con el paisaje y en él están incluidas las obras en donde aparecen de fondo parajes zacatecanos primordialmente.

Hay una pintura que realizó específicamente para esta exposición, Camelia, un óleo sobre tela en el que se fusionan dos paisajes: por un lado, el de Zacatecas, y por el otro, el de Fort Worth; al centro de la pieza, una mujer con vestido de escaramuza charra monta un caballo y es esa fuerza femenina la que une no sólo a las dos ciudades, sino a dos culturas; en esta hibridación cultural permanece el orgullo de provenir tierra mexicana y el respeto por la tierra en la que se vive y se trabaja (muy duro) para darle a sus familias la posibilidad de una vida digna. Están, también, los paisajes de carácter onírico; como provenientes de un sueño nos develan el cómo concibe el artista escenarios diversos en los que pueden apreciarse, incluso, “lo que las personas pueden llegar ver en el desierto en su deambular”. 

En el otro núcleo temático están los personajes, los caracterizados a punto de una representación en fiestas populares, y los que nos muestran el rostro viendo de frente, sin máscaras y cuya mirada nos comparte más sobre su historia de vida. Hay, sin embargo, una constante: la bifrontalidad; nada es como parece, los rostros sonrientes pueden en realidad esconder una realidad totalmente distinta. Aquí algunas consideraciones de Juan Carlos Villegas sobre su exposición:

 

“Pinto y dibujo siempre con la convicción de que la soledad es inherente al ser humano; llegamos solos a este mundo y así partiremos: no podemos escapar a nuestro sino por más acompañados que transitemos nuestras vidas. Me atrae tanto lo infinitamente pequeño como lo inconmensurable del universo… el tema de la singularidad y los límites de la realidad tal y como la conocemos; pero, estoy particularmente interesado en observar la condición humana. Mis raíces son zacatecanas y en ellas encuentro paisajes y personajes solitarios que tienen relación con lo que alimenta nuestra tierra en todos los sentidos, las fiestas del pueblo, los seres en su viaje imaginario, la nostalgia y la melancolía.

Con recurrencia he abordado a los personajes del Coloquio de la fiesta de mi pueblo [Potrero de Gallegos, Valparaíso, Zacatecas], caracterizados en el escenario o puestos en un contexto totalmente distinto, como una especie de metáfora para hablar de todos aquellos seres que son orillados al destierro. 

Los personajes inmersos en esos paisajes solitarios parecieran vivir en una realidad, la del recuerdo, que, de tan efímera, no les permite escapar, ¿quién podría hacerlo? Decía Tomás Méndez que ‘Uno que es provinciano tiene el carácter triste’, yo agregaría que uno, desde tierra adentro, tiene el carácter forjado por lo agreste del clima y por el ímpetu para enfrentar las adversidades y para encontrar la belleza como fin: el trabajo todo lo vence”.

 

La inauguración estuvo a cargo de Gerardo Villalpando, presidente de Comunidades Zacatecanas DFW; Martina Treviño, presidenta de la mesa directiva de Artes de la Rosa Cultural Center for the Arts; Xavier Medina, del Center of Mexican American Studies (CMAS) de la Universidad de Texas en Arlington (UTA); Evelyn Vera, cónsul adscrita del Consulado General de México en Dallas; y por Alejandra Valdez, gestora de la exposición e integrante de Comunidades Zacatecanas DFW.

La exposición permanecerá en exhibición todo el mes de agosto, con un horario de visita de lunes a viernes, de 10 a 17:00 horas (fines de semana con previa cita), en Artes de la Rosa Cultural Center for the Arts, 1440 N Main St., Fort Worth, TX, 76164.

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_632

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El arte de tomar café [Parte 7]

0

La Gualdra 632 / Café / Río de palabras

 

El Café Ambulante Sócrates como paradigma de la filosofía en la calle

Recientemente leí un ensayo titulado Sócrates Café, de un hombre norteamericano que se pasó la vida promoviendo debates filosóficos en todo su país y lo bautizó “Café Sócrates”. Fue a todo tipo de lugares de reunión social desde bares y cafés, hasta colegios y centros sociales y penitenciarios, pasando por orfanatos y asilos, de norte a sur, de este a oeste, recorriendo la Unión Americana para entablar diálogos filosóficos y fundar más espacios de “Café Sócrates”. Pagó los gastos de su bolsillo ganándose la vida como pudo con tal de tener tiempo y recursos para seguir viajando y organizando cafés filosóficos. No fue rico, pero tuvo la satisfacción de hacer lo que realmente le gustó rodeado de gente que hacía lo mismo; por eso se preguntaba si estaba loco, y respondía que sí, pero eso era lo de menos: “No promuevo el Sócrates Café para enseñar; lo hago para que me enseñen a mí. Siempre aprendo más de los demás que lo que ellos aprenden de mí. Cada reunión me permite beneficiarme de los puntos de vista de muchas personas” (Phillips 20). 

En cada reunión transcurrida libre y caóticamente, sin ningún orden preestablecido, se suscitan muchas más preguntas que respuestas, más dudas e inquietudes que certidumbres. Frente a intelectuales que creen tener un monopolio de respuestas correctas, se trata de seguir buscando, mediante el diálogo en encuentros horizontales. Las únicas verdades son que siempre queda algo por descubrir y que no hay verdad última. Y toda verdad última puede ser apenas el comienzo de una animada charla. 

Por lo mismo “Sócrates Café” no tiene que celebrarse en un café, cualquier sitio es bueno para improvisar, puede ser la cima de una montaña, la calle misma o en alguna iglesia, no hay ningún lugar privilegiado para ello. Y se llama “Sócrates Café” porque es un homenaje al espíritu vivo de Sócrates, a su búsqueda apasionada y vital por el arte de la interrogación dialógica. Sócrates somos todes, cada persona que se atreve a cuestionar sus creencias más firmes. 

En tanto podamos mantener una conversación libre, lo más desprejuiciada, relajada, autocrítica y con sentido del humor, estamos siguiendo el método socrático de la mayéutica que no es sino el arte de ser y devenir humanos mediante la palabra justa compartida.

La muerte de Sócrates (detalle). Jacques-Louis David. 1787. Óleo sobre tela. 129.5×196.2 cm. Museo Metropolitano de Arte, New York.

 

América Latina, un buen café como principio del mundo

Aquí todo comienza y termina con un buen café, romances y acuerdos diplomáticos y eventos artísticos y culturales. Los establecimientos de café han democratizado la cultura cívica del diálogo y la tolerancia política. Han sido escuelas de aprendizaje, creación y procreación de diversos acontecimientos fundamentales para la historia patria y universal. Al respecto el gran poeta y notable ensayista Ramón López Velarde había escrito en un texto próximo a su obra maestra La suave patria, “La novedad de la patria”, una relectura de una cartografía onírica e imaginaria. En dicho ensayo señala que habría que reinventar la noción de patria en América hispánica desde una complejidad multicolor semejante al café con leche:

 

«Hijos pródigos de una patria que ni siquiera sabemos definir, empezamos apenas a observarla. Castellana y morisca, rayada de azteca, una vez que raspamos de su cuerpo las pinturas de olla de silicato, ofrece –digámoslo con una de esas locuciones pícaras de la vida airada– el café con leche de su piel» (López Velarde 232).

 

En otras obras López Velarde alude a la mezcla barroca de nuestra cultura e identidad y la vuelve a comparar con la bebida y la comida típicas: el café con leche, el flan, la capirotada. Toda una fiesta de manjares múltiples multiplicados. Por su parte el genio cubano de José Lezama Lima también alude a nuestro ethos barroco cultural y nuestro horno transmutativo que adopta y adapta todo lo venido de fuera a partir de un ejercicio de resignificación local más no provinciano. Y también bajo esa alegría bulliciosa melancólica, el gran escritor, apenas ahora conocido por propios y extraños, Nicolás Gómez Dávila, acuña en sus cuadernos aforísticos denominados Escolios, deliciosas glosas sobre la condición sudamericana insular, que bajo una buena taza de café se dispone a leer en su vasta biblioteca de Bogotá: el ser universal en sus infinitas variaciones. Asume que la vida no es sino un combate cotidiano contra la estupidez propia. Esa misma alegría impregnada del espíritu latinoamericano se deja escuchar a ritmo tropical en Juan Luis Guerra y sus cuatro cuarenta:

 

Ojalá que llueva café en el campo

que caiga un aguacero de yuca y té

del cielo una jarina de queso blanco

y al sur una montaña de berro y miel

oh, oh, oh, oh, oh

ojalá que llueva café

 

[Continuará]

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_632

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Capstone Copper realiza tercera Feria de la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente

0

La empresa Capstone Copper Cozamín realizó su tercera Feria de la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente con el objetivo de fomentar la cultura de la prevención de accidentes, el adecuado uso del equipo de protección y el cuidado personal entre sus trabajadoras y trabajadores.

La mina que genera 6 mil empleos en Zacatecas tiene más de 5 años sin que se presente un accidente mortal en sus instalaciones, lo que le permite realizar esta Feria por tercer año consecutivo, donde los proveedores y contratistas también pudieron exponer sus productos y equipos para que sean conocidos por el personal de Capstone y otras empresas invitadas.

El Ingeniero Manuel Rodríguez Flores, gerente de seguridad y medio ambiente en la mina, informó que las empresas mineras han implementados medidas y mecanismos para garantizar la seguridad de sus empleados a través del uso de tecnología y maquinaria dentro de sus operaciones que le permiten a los mineros realizar su trabajo en las mejores condiciones de protección.

Añadió que Capstone Copper es una empresa totalmente segura para quienes ahí se desempeñan; sin embargo, es necesario fomentar la cultura de la prevención de accidentes y mejorar las conductas humanas para evitar que ocurra algún incidente, “la seguridad no solamente se trata de tener instalaciones, maquinaria y procesos con altos índices de protección, también se requiere que el personal adopte esas acciones y tenga la cultura de cuidar sus acciones”.

En la Feria de Salud, Seguridad y Medio Ambiente se instalaron 15 stands en los que expusieron 30 proveedores y contratistas; se brindaron conferencias por parte de instancias federales como el Instituto Mexicano del Seguro Social para que las trabajadoras y trabajadores conozcan sus derechos laborales en caso de accidentes y sobre su seguridad social.

El IMSS instaló 4 modulos para vacunas contra el tétanos y otras enfermedades, así como revisiones ginecológicas y papanicolao. El Ejercito Mexicano tuvo participación dentro de la feria realizando actividades de activación física y capacitación para la prevención de accidentes.

También hubo actividades recreativas con las familias de los empleados, principalmente con niñas y niños, entre ellas, un recorrido por las instalaciones de la mina para que conocieran las actividades que realizan sus padres, una explicación de los procesos de la industria minera y actividades recreativas como toro mecánico, pintacaritas y juegos deportivos.

NIÑAS Y NIÑOS DE LA COLONIA DÍAZ ORDAZ VISITAN CASPTONE COPPER.

Como parte de las actividades de la Feria de Seguridad, Salud y Medio ambiente, 24 niñas y niños de la colonia Díaz Ordaz, acompañados de sus padres, visitaron las instalaciones de la empresa como parte del Curso de Verano que se imparte en esa zona habitacional.

A las niñas y niños se les enseñó en qué consiste el trabajo de la minería, las labores que desempeña un minero, el equipo de protección que deben utilizar para prevenir accidentes y el cuidado del medio ambiente, sobre todo la flora y la fauna que habitan en la superficie y terrenos aledaños a la mina.

Capstone Copper Cozamín es una empresa minera líder mundial en la producción de cobre. Genera 6 mil empleos, entre directos e indirectos en el estado, el 95 por ciento de su personal es de origen zacatecano y es la que mejor paga a sus trabajadores en la zona que abarca los municipios de Guadalupe, Morelos, Trancoso, Vetagrande y Zacatecas. Y ya pagó todos los impuestos estatales y municipales, como el Predial, el Impuesto sobre Nómina y los Impuestos Ecológicos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######