18.8 C
Zacatecas
sábado, 5 julio, 2025
Inicio Blog Página 11546

Podría Marte tener un depósito de agua bajo la superficie

0

México. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en conjunto con un grupo de científicos, encontraron evidencia de que Marte podría esconder un depósito de agua o hielo debajo de la superficie.

El organismo menciona que tras estudiar tres meteoritos encontrados en la Tierra, tienen un indicio de a dónde se pudo haber ido el agua en Marte, además de entender cómo pasó de tener un clima húmedo y cálido a uno seco y fresco, como se encuentra actualmente.

De igual forma, la existencia de ese depósito de agua puede ser una clave para comprender la historia del clima de Marte y descubrir cuáles son las posibilidades de que exista vida en este planeta.

Y es que las muestras analizadas revelaron agua compuesta por átomos de hidrógeno, con una proporción de isótopos distinta de la del agua en el manto del planeta rojo y su atmósfera actual.

En esta investigación, los científicos compararon agua, así como otras concentraciones de elementos volátiles que pudieron formarse como rocas que estallaron de la superficie en la antigua actividad volcánica o por eventos de impacto que golpearon la superficie.

Uno de los autores del estudio, Jusrin Simon, dijo que han examinado dos posibilidades; que el depósito refleja hielo intercalado con sedimento cerca de la superficie o roca hidratada cerca de la parte superior de la corteza marciana.

«Ambas teorías son posibles, pero el hecho de que las mediciones con concentraciones más altas de agua parecen correlacionadas con las de algunos de los otros elementos volátiles medidos, en particular cloro, sugiere que el depósito de hidrógeno existió como hielo», apuntó.

La información que se reunió alrededor de Marte a partir de estudios en la Tierra, y los datos que de una flota de naves espaciales robóticas y rovers alrededor del Planeta Rojo, pueden alentar el camino para futuras misiones humanas a Marte en 2030, concluyó la NASA.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿Cuánto se conoce a Carlos Mérida?

0

Este domingo, 21 de diciembre, se cumple el 30 aniversario luctuoso del pintor y escultor Carlos Mérida (Quetzaltenango, Guatemala, 1892-ciudad de México, 1984).

Para conmemorar la efeméride, TV UNAM le dedica un programa especial el domingo a las 22 horas.

Aunque la crítica lo ubica entre los artistas más relevantes de América Latina, del siglo XX, pareciera no comprenderse su dimensión histórica como demuestra la irracional destrucción y fragmentación de su obra muralística en México, así como la falta de un catálogo razonado o por lo menos de un estudio acucioso acerca de su pintura; de exposiciones que no se relacionen con alguno de sus aniversarios (como si se necesitara un pretexto para hacer una muestra de Joan Miró o Vasili Kandinsky).

Búsqueda de la abstracción

Salvo esporádicas excepciones, desde el homenaje nacional en Bellas Artes por el centenario de Carlos Mérida, en 1992, no se ha escrito libro o catálogo alguno; tampoco se le ha dedicado una exposición, aunque se reconoce una bibliografía copiosa y de calidad –un centenar de títulos– entre los cuales abundan firmas excelentes.

Muchos saben de la existencia del maestro, pero ¿cuánto se le conoce realmente?

La carrera de Mérida, desde sus primeras exposiciones, se caracterizó por una actitud desafiante, por un anticonformismo avant la lettre, por una coherencia profesional que desdeñó la demanda del mercado local para alcanzar lo que pareciera el fin último de su búsqueda artística: la abstracción; no conseguida a plenitud sino hasta la madurez como consecuencia de un peregrinaje artístico casi iniciático, elaborado en el tiempo, meditado, deseado.

La actividad de Mérida abarcó gran parte del siglo XX, su longevidad y buena salud le concedieron casi 80 años de prolífica carrera que sólo su muerte interrumpió. Su obra fue marcando la evolución de la historia del arte: desde la pintura figurativa poscubista hasta el surrealismo y la abstracción, resuelta con una búsqueda muy personal, fincada en la cultura indígena y europea.

Los artistas que ejercieron influencia en él y que explícitamente cita en su Autobiografía (1950) fueron aquellos donde el sustrato local fue el motor y conformación singular de su obra, elaborado y traducido en lenguaje vanguardista, como afirma el mismo Mérida: Reminiscencias mayas bullen en mi sangre, por eso amo a Klee, Kandinsky, Miró y Picasso, porque ellos hacen el mismo juego.

Para Mérida no había arte universal sin ser local.

Por escapar del folclor

La formación de Carlos Mérida en Guatemala –donde nació– lo orientó en dos direcciones: por un lado, en la adquisición de una actitud multidisciplinaria y una apreciación por la tradición indígena.

Sus amigos fueron músicos, poetas, escritores, escultores y pintores que trabajaron en tal dirección. Mérida los celebra más tarde con retratos a lápiz, publicados en la revista mexicana La Falange del primero de febrero de 1923 (a Jesús Castillo, su maestro de música y compilador de música folclórica y al poeta Wyld Ospina).

Por otro, el artista supo acercarse a la vanguardia, a mirarla con curiosidad, a empujarse más allá de las pequeñas fronteras de su patria, siendo muy importante el impulso del catalán Jaume Sabartés, amigo fraterno y después secretario de Picasso (la donación de su colección fue lo que permitió la apertura del homónimo Museo de Barcelona), a través del cual conoció las pinturas del periodo azul de Picasso, que Sabartés llevó consigo a Guatemala.

Sabartés además organizó las primeras exposiciones de Mérida y lo impulsó para viajar a París en 1912, cuando se integra al atelier del catalán Hermen Camarasa, de quien absorbe la estética decorativista –que Mérida perpetuará por más de un decenio–, así como el exotismo africano y oriental que transmuta en atracción por el indigenismo.

Mérida vivirá la afirmación del cubismo en París, al cual jamás se adhiere, pero sí utiliza para estructurar y sintetizar la imagen, como Modigliani, uno de los artistas que frecuenta y que más admira estando en la capital francesa y que en algunas obras, como en La muchacha del perico (1917), parece rendir homenaje.

Carlos Mérida conoció también el radicalismo colorístico fauve y aprovecha los innumerables estímulos de América para convertirse en un colorista excelso, lo que será una de las cualidades más celebradas por la crítica. André Salmon, por ejemplo, habla de un color jamás antes contemplado.

Cuando Mérida llega a México en 1919 su temperamento artístico está completo, en adelante madurará y evolucionará como artista, pero su personalidad quedará como una directiva de su estilo.

Resulta retórico insistir en la contraposición entre nacionalistas y extranjeristas en el contexto del arte mexicano. A Mérida habría que entenderlo en su propia lógica: era un artista vanguardista que no podía encajar en el mainstream mexicano que caminaba por la ruta del realismo, a pesar de ser considerado el pionero del nacionalismo pictórico americano moderno, sellado en su exposición de 1920 en la Academia de Bellas Artes. Al respecto, Anita Brenner describe el arte de Mérida como la brisa que precedió la tempestad, primicia que reconoce incluso el mismo Diego Rivera.

A pesar de ello, Mérida supo liberarse, sintió que el folclor era una trampa, que era necesario escapar de él.

Alma de músico

Luis Cardoza y Aragón (1901-1992) escribió un largo ensayo alusivo a Mérida en la Revista Amauta, de Lima, en 1928. Le dedica páginas halagadoras que no dejan de sugerirle cuán benéfico le sería superar la fase decorativa no sólo de su arte, sino del arte latinoamericano en general, considerando a Mérida el mejor guía para lograrlo.

Es justo en el segundo viaje a París –cuando conoce a Cardoza y le pinta el magnífico retrato conservado en el Museo Nacional de Arte– cuando Mérida cumple este salto y emprende un camino más experimental y atrevido, poniéndose en abierto contraste con el muralismo y convirtiéndolo en su más abierto y crítico disidente.

A partir de entonces proliferan las exposiciones internacionales dedicadas al maestro, sobre todo en Estados Unidos, aunque también en Europa.

En México, la Galería de Arte Mexicano (GAM) realizó desde 1939 hasta mediados de los años 70 casi una muestra al año.

En la exposición que el Palacio de Bellas Artes dedicó a Carlos Mérida en 1937, el periodista de Revista de Revistas capta la esencia del estilo que el artista había alcanzado: “Pintura superintelectual, donde sólo hay sugerencias y colores que se hacen musicales a fuerza de diluirse en el éter (…) Locuras matemáticas y geométricas”.

Antes que pintor, Mérida quiso ser pianista, pero una sordera temprana se lo impidió. Su alma era de músico y ese rasgo lo vincula de nuevo con los grandes maestros de la abstracción, como Kandinsky y Klee; ese gusto emerge en su pintura, como en muchos de los títulos de sus cuadros. La música y la danza fueron lenguajes importantísimos para él, y en los años 30 tuvo un contacto particularmente cercano en su carácter de director de la Escuela de Danza de la Secretaría de Educación Pública.

Integración plástica

La abstracción para Carlos Mérida fue un interés precoz, el primer artículo que realiza lo dedica en 1920 al simultaneísmo de Robert Delaunay, una excentricidad para la época en México, aunque será a partir de 1940 cuando despliega su concepto y teoría de la abstracción que seguirá retocando y definiendo en el tiempo.

Para entender la aceptación de la abstracción del México de entonces cabe citar el recuerdo de Inés Amor cuando llegó el famoso comerciante de arte Karl Nierendorf en 1939 y trajo 250 obras magníficas de Klee, a nosotros nos resultaba imposible comprarlo por falta de fondos y a los que tenían dinero, la pintura de Klee les parecía tomadura de pelo. ¡Triste situación de ignorancia en México!Ni siquiera el gran Rufino Tamayo, según la misma Inés Amor, lo conocía entonces. La Fundación Guggenheim, tras la muerte de Nierendorf, adquirió su importante colección que incluía 50 pinturas de Klee.

Nierendorf, según Inés Amor, “se entusiasmó de inmediato por Mérida, le comisionó la edición del Popol Vuh”, además de que expuso dos veces en su galería de Nueva York.

La etapa muralística de Mérida se inició en 1948 con la llamada integración plástica, en el momento que el modernismo arquitectónico irrumpe en México. El artista trabaja en colaboración con arquitectos como Mario Pani y Enrique del Moral, un encuentro de perfecto equilibrio entre arquitectura y pintura, aportando una versión innovadora del muralismo donde la función social y pedagógica la transmuta en mera fruición estética, donde la pureza y el lirismo apuestan al goce emocional de las masas, tornándose más humana y universal.

En la Navidad de 1984, las cenizas de Carlos Mérida fueron esparcidas al viento, como lo dispuso. Este acto radical amplificó el sentido de orfandad que dejó su ausencia en el arte de América, sólo aminorado por la fortaleza de su obra.

Maestro Mérida: fuego atizador, exorcista de la inercia, artista universal, ¡brindamos por su memoria eterna!

En el programa especial Carlos Mérida a 30 años de su fallecimiento, que el domingo a las 22 horas será transmitido por Tv UNAM, con producción de Guadalupe Alonso, participan Víctor Acuña, Armando Colina, Serge Fauchereau, Sylvia Navarrete, Louise Noelle, Alejandra Ortiz, Francisco Toledo, Rafael Tovar y de Teresa, Emiliano Valdés y Alejandra Yturbe.

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reactiva ayuntamiento de Guadalupe 22 rutas para recolección de basura; reparan todas las unidades

0

GUADALUPE, ZAC. En comparativos con años anteriores el servicio de recolección de basura, que proporciona el Ayuntamiento de Guadalupe, ha logrado estabilizarse y reactivar las 22 rutas originales, ya que en el pasado funcionaban solamente 11 unidades, logrando la reparación de todas y aumentar 5 más en el turno vespertino.

Una de las acciones que emprendió en este 2014 Roberto Luévano Ruíz, presidente municipal de Guadalupe, fue la atención directa a los trabajadores y la entrega de material a 134 trabajadores de barrido manual y 77 de residuos sólidos, en los que se incluyó uniforme para su propia protección.

Gracias a este trabajo intenso del personal se recolectaron más de 40 mil toneladas de basura en Guadalupe, mismos que se disponen en la Jioresa.

Aunado a las acciones de limpieza, se encuentran las acciones sociales, como pláticas de concienciación a más de 16 instituciones educativas con un alcance superior a los 4 mil alumnos, mismos que ahora están dentro del programa Protección al Medio Ambiente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Salario mínimo tendrá incremento general de 4.2%

0
Foto: Archivo / La Jornada

México, DF. El salario mínimo tendrá un aumento general de 4.2 por ciento, acordó por unanimidad el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

Las entidades que integran la zona geográfica A tendrán un salario de 70.10 pesos diarios y el área B 66.45 pesos por jornada laboral. Los aumentos aprobados representan 2.81 en área A y 2.78 en el B.

El año pasado este indicador tuvo un incremento de 3.9 por ciento.

En un comunicado la Conasami – cuyo consejo está integrado por representantes de empresarios, trabajadores y el gobierno federal- indicó que los nuevos salarios regirán a partir del primero de enero próximo.

Las zonas geográficas no fueron modificadas y sólo se acordó dar un seguimiento al comportamiento del salario mínimo

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Conviven BMQ, diputados y senador con Medios de Comunicación

0

FRESNILLO, ZAC. El alcalde, Benjamín Medrano; el diputado federal, Adolfo Bonilla; el senador, Alejandro Tello; y los diputados locales, Javier Torres, José Haro organizaron un desayuno de convivencia con los medios de comunicación, a manera de reconocimiento por el trabajo realizado en el 2014.

El alcalde expresó que los periodistas y comunicadores de Fresnillo son una parte fundamental para ayuda a forjar la imagen de Fresnillo, mostrar el progreso y cambio que tiene el municipio.

Por su parte Adolfo Bonilla Gómez, Javier Torres y Alejandro Tello, coincidieron en que los medios de comunicación son los aliados con su labor periodística para que la sociedad del Estado este bien informada de cualquier acción realizada por los Tres Niveles de Gobierno.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Pequeños turistas visitan el ayuntamiento capitalino

0

La Presidencia Municipal de Zacatecas abrió sus puertas para recibir a niños de la escuela primaria Benito Juárez, a quienes se les ofreció un recorrido por las distintas áreas y departamentos del ayuntamiento, y posteriormente una visita turística a museos y zonas típicas de la capital.

Esta actividad forma parte del Programa de Cultura Turística en la Niñez, Pequeños Turistas en la Ciudad, acción impulsada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo que preside Roberto Rosales Pitones.

El secretario agradeció la presencia de los niños que visitaron el área de Obras Públicas, Servicios Públicos, Archivo Histórico, Registro Civil, Finanzas, entre otros departamentos.

Se les informó que también hay áreas que están fuera de la Presidencia como el DIF Municipal, la Casa Municipal de Cultura, la Dirección de Seguridad Pública y el Rastro Municipal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Prevé SMN disminución de temperatura en región occidental y centro del estado

0

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informa que las temperaturas medias oscilarán entre 7° C de mínimas y 22° C de máxima (en los Cañones, 24°C). Desde el día viernes y en la mañana del sábado se espera una disminución de las temperaturas mínimas en la región occidental (municipios que limitan con Coahuila y Durango) y en parte del centro del estado (Río Grande y Fresnillo).

Para el viernes y parte del sábado se esperan vientos (30-40 km/h) con rachas de dirección sur y suroeste, y principalmente soplarán en una franja que abarca desde Sombrerete, pasa Fresnillo, Calera, Trancoso, Sur de Villa de Cos hasta Pinos.

Nota: De continuar las condiciones actuales, la masa de aire frío que acompaña al frente frío N.° 20, el día domingo cubrirá la mayor parte del estado; y no se descarta que registros de temperaturas cercanas o debajo de los cero grados Celsius (heladas).

25 de diciembre de 2014. Continúa la probabilidad del 20% que para el día 25 de diciembre se presenten temperaturas muy cercanas o bajo cero grados Celsius (0° C) en la mayor parte del estado. Cielos mayormente despejados, sin lluvias. *Para zonas comprendidas entre Sombrerete, Saín Alto, Valparaíso y Fresnillo existe un 10% de que se presenten temperaturas cercanas o menores a 5° C.

Durante el fin de semana e inicios de la siguiente se esperan cielos parcialmente nublados en el día, a nublados en las tardes y mañanas. No se esperan precipitaciones en la zona conurbada Zacatecas – Guadalupe

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realiza Seduzac simulacro de evacuación

0

La Secretaría de Educación (Seduzac), en conjunto con la Cruz Roja Mexicana y Protección Civil Municipal de Zacatecas, realizó un simulacro de evacuación por incendio en las oficinas centrales de la dependencia.

En 2 minutos 20 segundos, las corporaciones evacuaron a 711 personas de oficinas centrales de la Seduzac, con ello fue cumplido el tiempo margen establecido por la normatividad.

José Luis Santoyo González, coordinador administrativo de la Seduzac, dijo que esta acción busca generar conciencia y ofrecer instrucción formativa al personal administrativo con respecto al manejo de contingencias.

Por los beneficios que esto representa -refirió-, seguiremos impulsando dinámicas  transversales que promueven la preservación de la vida para mantener la seguridad en las condiciones laborales de nuestro personal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entregan SEDIF y empresas cobijas y obsequios a 400 familias en El Jaralillo

0

La presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Lucía Alonso Reyes, y directivos de las empresas Road Machinery y Komatsu entregaron cobijas, juguetes y bolos a 400 familias de la colonia El Jaralillo.

En el DIF estatal ,afirmó Alonso Reyes,trabajamos diariamente a favor de las y los habitantes de las colonias y comunidades rurales. Ahora elegimos a El Jaralillo, de la capital, por ser una de las más necesitadas.

Pablo Gámez Jiménez, gerente de Road Machinery (encargada de venta, distribución y mantenimiento para maquinaria pesada de minería), hizo pública su satisfacción por apoyar con cobijas y juguetes a las personas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Participa coordinación de bibliotecas en Festival de Villancicos de El Mirador

0

EL VISITADOR, ZACATECAS, ZAC. La Coordinación Estatal de Bibliotecas se sumó al Festival de Villancicos organizado por la zona escolar 51 de Preescolar, en el que participaron 100 niños de distintos centros educativos de comunidades de la capital.

El coordinador estatal de Bibliotecas, Agustín Veyna Trejo, reconoció el esfuerzo de las instituciones educativas que se preocupan por promover actividades que impulsan el crecimiento, formación y el desarrollo de la niñez zacatecana.

La supervisora de la zona escolar 51, Guadalupe Miranda Ortiz, exhortó a las madres y padres de familia a seguir apoyando acciones como ésta, que complementan la formación académica de los infantes de preescolar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######