18 C
Zacatecas
sábado, 5 julio, 2025
Inicio Blog Página 11536

Venta de prestaciones en la UAZ, ineficaz para la reducción de los pasivos laborales

0

■ La Universidad Autónoma de Zacatecas siempre ha pagado más de lo que recibe

■ La medida se implementó para profesores con derecho a la jubilación dinámica

Con el objetivo de reducir los pasivos laborales de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), que hace algunos años llegó a ser de 19 mil millones de pesos, se implementaron diversas medidas, entre ellas se aumentó el tiempo de jubilación de 25 a 30 años y se implementó un programa de sustitución y venta de prestaciones, mediante el cual alrededor de 120 docentes recibieron 29 por ciento del monto total que, según se calculó, pudieron haber obtenido por concepto de salario y prestaciones en su jubilación dinámica.

Sin embargo, sólo tres de ellos se han jubilado (Simón Juárez Cuestas, Octavio Macías Solís y José Antonio Hernández Espino) y tres más fallecieron (Jaime López Barajas, Carlos Ulises Girón Sifuentes y Sergio Camacho Agüero), lo que indica que en la actualidad no se ha logrado disminuir esos pasivos y hay el riesgo que esos profesores no se jubilen en poco tiempo para mantener la percepción económica correspondiente a prestaciones.

La sustitución y venta de prestaciones se implementó para profesores con derecho a la jubilación dinámica, la cual consiste en la aportación de 70 por ciento de la pensión del jubilado por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste), y 30 por ciento restante por parte de la UAZ. Con esa medida se pretendió que la Universidad dejara de pagar al jubilado ese monto que le corresponde, a cambio de una cantidad de dinero que en ese momento otorgó Gobierno Federal específicamente para ello. Según el historiador José Manuel Martín Ornelas, “la trampa está en que los beneficiarios no se han jubilado y dicen que nunca se van a jubilar, además que varios de ellos ocupan cargos en la burocracia, entre ellos el Rector, el secretario general, el secretario académico y algunos directores”.

Es decir, haber obtenido dinero por concepto de la venta de prestaciones, ocasiona que muchos sólo se dediquen a buscar puestos burocráticos porque los salarios son altos y con ello se mantienen en la institución sin jubilarse.

Antonio Guzmán Fernández, ex secretario general del Sindicato de Personal Académico (Spauaz), coincidió en que, al no jubilarse los profesores que vendieron sus prestaciones, el impacto en la reducción de pasivos es mínimo y en consecuencia esa meta se lograría a largo plazo. La causa de ello es que el programa debió ser diseñado para un sector específico de docentes, de acuerdo a su edad, años de servicio, a punto de jubilarse o incluso para los ya jubilados.

Por el contrario, se observa que, de los 120 docentes, hay una gran cantidad de profesores que vendieron sus prestaciones y han sido o son funcionarios de la administración central, evidenciando que buscan alargar su permanencia como trabajadores en activo ocupando espacios burocráticos, donde además tienen mejores condiciones laborales.

Alfredo Femat Bañuelos, quien en su etapa como rector inició la implementación de ese esquema, explicó que a partir de 2006, ante el reclamo de varias universidades de establecer criterios para la asignación del presupuesto (ya que algunas de ellas tenían un subsidio por alumno de hasta 90 mil pesos como la de Yucatán, mientras que otras recibían sólo 25 mil, como la de Zacatecas), se generó un proceso para resarcir esa diferencia.

Se etiquetaron seis bolsas por la Legislatura federal, cada una de mil millones de pesos, entre las cuales una se destinó a indicadores de calidad, otra para matrícula en programas de calidad, y otra para reformas estructurales, en la cual un monto determinado se aportó a las universidades a fin de que ellas redujeran sus pasivos de acuerdo a la iniciativa o proyecto ejecutado por cada universidad.

Posteriormente, se realizó la proyección de los pasivos que podrían disminuirse en cada universidad y el cálculo corrió a cargo de un despacho con sede en Saltillo, Coahuila, que el propio Gobierno Federal contrató.

Para acceder a esos recursos, las instituciones implementaron diversas reformas y varias modificaron sus Contratos Colectivos de Trabajo, pero en el caso de la UAZ se instauró la denominada “Sustitución y venta de prestaciones”, mediante la cual los profesores que ingresaron a laborar a la UAZ antes del 31 de agosto de 1991, con derecho a la jubilación dinámica, podían aceptar 29 por ciento del monto que recibirían por concepto de salario y prestaciones después de jubilarse, a cambio de finiquitar la relación contractual con la Universidad. De esa manera, ahora sólo serían pensionados por el ISSSTE.

En lo que se refiere a la Seguridad Social, el contrato de la Universidad establece tres modelos de pensión. La denominada jubilación dinámica, destinada para aquellos docentes que ingresaron antes del 13 de agosto de 1991; la jubilación del esquema solidario del Issste, para los que iniciaron a laborar entre 1991 y 2007, y la jubilación basada en cuentas individuales, para los maestros que trabajan en la institución después de 2007.

Bajo el modelo de jubilación dinámica, Femat Bañuelos comentó que los docentes tenían derecho a percibir un bono de casi 300 mil pesos por cumplir 25 años de servicio. El Contrato Colectivo señalaba que ese bono sería pagado con la conformación de un fideicomiso que crearía la Universidad en conjunto Gobierno estatal y federal, pero en realidad no se constituyó.

En consecuencia, a los profesores que llegaban a 25 años de antigüedad, la rectoría les otorgaba una cantidad y un bono a cuenta de esa prestación dependiendo la disponibilidad de recursos. Ante esa situación se creó un bono para que todos los profesores accedieran a un sobresueldo después de cumplir 25 años de servicio, ello con la intención que no se jubilaran y siguieran trabajando en la Universidad.

Para tal efecto, se les dio un incremento automático de 25 por ciento y se les regresó el impuesto sobre el trabajo que en ese momento representaba 23.3 por ciento. Es decir, aumentó su percepción en 45 por ciento, del cual se pagaría el fideicomiso mencionado. Sin embargo, al no existir, todo iba a cuenta de déficit.

“También se decía que al cumplir 30 años, ese tipo de profesores recibiría un bono de 50 mil pesos, y después de los 30 años, se jubilarían con el esquema dinámico, es decir, como si estuvieran en activo: seguían recibiendo su salario y prestaciones completas”, expresó el actual diputado local.

“Lo que hicimos nosotros fue pedirle un cálculo al despacho, para que en el caso de Alfredo Femat, por ejemplo, se dijera cuánto significa el monto por cumplir 25 años, cuánto por el incremento al seguir laborando entre los 25 y los 30 años, más los 50 mil pesos por cumplir 30 años, y se calculó los ingresos que ganaría hasta los 35 años.

De acuerdo con ello se estimó cuánto pagaría la Universidad y la propuesta que se hizo es que esa cantidad que yo recibiría a futuro la pueda recibir ahora, pero de cada peso que me dieran .29. Es decir, si yo iba a recibir 5 millones acumulados, yo acepté 29 por ciento”, agregó.

De esa manera, Gobierno Federal otorgó una primera bolsa de 53 millones de pesos a la UAZ, los cuales se dieron a conocer a todos los trabajadores que entraron antes del 13 de agosto de 1991, y se les planteó esa posibilidad de sustituir y vender sus prestaciones, sin que ello fuera obligatorio.

El acuerdo con el sindicato fue agregar una cláusula transitoria en el contrato para que fuera voluntario y que el profesor que quisiera, acudiera a hacer su cálculo y con base en ello valorar si le convenía o no la venta de sus prestaciones.

Para ese primer paquete de recursos, reviró Femat Bañuelos, se recibieron cerca de 300 solicitudes y se jerarquizaron de acuerdo a los que implicaban un mayor ahorro para la UAZ, y de esa manera 53 entraron a ese programa.

Después hubo una segunda bolsa por 62 millones de pesos, pero su aplicación fue operada en la administración de Francisco Javier Domínguez Garay, en la cual fueron incorporados alrededor de 60 profesores más.

Informó que en ese momento los pasivos laborales de la Universidad se estimaban en 19 mil millones de pesos, pero al modificarse la jubilación de 25 a 30 años y al implementar la sustitución y venta de prestaciones, generó un ahorro y una disminución en esos pasivos de 6 mil millones de pesos.

“Fue un programa coyuntural, porque después la Cámara de Diputados federal ya no aprobó las bolsas y por eso la UAZ ya no pudo seguir concursando por recursos en el tema de Reformas Estructurales”, indicó el ex rector.

Según expuso, para la Universidad esa fue la única manera de incrementar hasta en 16 puntos porcentuales el techo financiero. Es decir, la Máxima Casa de Estudios del estado siempre ha tenido el problema de ejercer un subsidio muy desfasado del autorizado por Gobierno Federal y estatal.

En consecuencia, la Universidad “siempre ha pagado más de lo que le llega porque el modelo SEP no corresponde al modelo UAZ, pues siempre ha tenido más personal trabajando del que está autorizado, así como también siempre ha tenido más prestaciones autorizadas en el contrato que las que respalda Gobierno Federal”.

Al iniciar su administración, dijo que de cada 100 pesos que se tenían que pagar por compromisos contractuales, la UAZ sólo contaba con 67 pesos, lo que significa que había un desfinanciamiento de menos 33 pesos. Eso obligaba a tomar el dinero que se destinaría a pagar los impuestos o la Seguridad Social para autofinanciarse y lograr que la institución no se paralizara. Ese desfinanciamiento acumuló una deuda de mil 500 millones de pesos, por lo cual el problema en ese momento era cerrar la brecha entre el subsidio autorizado y el subsidio ejercido.

“Gracias a estos programas federales logramos pasar el techo financiero de 67 por ciento a 83 por ciento. Crecimos en 17 puntos porcentuales, de manera que al terminar mi administración el techo financiero había subido y el desfinanciamiento bajó de menos 33 a menos 17”, añadió. Para incorporarse al programa de sustitución y venta de prestaciones, afirmó que la convocatoria fue abierta, y aunque la mayoría de los que accedieron a ella son o fueron funcionarios de la administración central, se debe a que en primer momento “nadie quería y tenía miedo”. Ante esa situación, hubo un trabajo de convencimiento y demostración que la venta de prestaciones era correcta, pues muchos docentes se resistieron a abandonar la jubilación dinámica. No obstante, “todos los que vendimos las prestaciones, hoy ya no somos una carga laboral para la Universidad. A Alfredo Femat, el día que se jubile, la UAZ no le dará un peso más. A mí me va a pagar el Issste y yo voy a liberar mi plaza totalmente”. Recordó que en el esquema de jubilación dinámica, el pensionado debe percibir el total de sus ingresos. Por ejemplo, si alguien recibe 25 mil pesos mensuales, el Issste aporta 18 mil y el resto lo debe entregar la UAZ hasta que fallezca, incluyendo la prima de antigüedad. Para Martín Ornelas, el programa se implementó para que la Universidad no cargara con los pasivos que requiere para el pago de prestaciones y una parte del salario a los jubilados. La idea era que la UAZ perdiera toda relación laboral con los jubilados, pero el problema reside en que esos 120 profesores no se han jubilado a pesar de haber vendido sus prestaciones. “La opinión de muchos maestros en activo y jubilados es que con ese programa la Universidad se ahorraría una buena cantidad de dinero al jubilarse todos los que vendieron sus prestaciones, pero aquí a quien le ahorran dinero es al Issste, porque no les paga la jubilación y la UAZ les paga todo, salario y prestaciones”, dijo. Los únicos beneficiados, entonces, son quienes vendieron sus prestaciones, pues recibieron una suma de dinero importante y al no jubilarse, seguirán cobrando salarios y todas las prestaciones, sin que haya la posibilidad de disminuir los pasivos laborales. Incluso, informó que si se jubilaran todos esos docentes y entraran nuevos docentes con grado de doctor, la Universidad se ahorraría entre 20 y 25 millones de pesos mensuales porque ya no cargaría con el peso de las prestaciones y el salario que les corresponde a esos académicos. Además, Martín Ornelas enunció que muchos profesores hicieron su solicitud para vender sus prestaciones, pero al no ser parte del círculo cercano de los integrantes de la administración central, no fueron integrados a pesar que tenían la idea de jubilarse definitivamente. Guzmán Fernández comentó que el diseño del programa de sustitución y venta de prestaciones, en efecto, permitiría abatir los pasivos, pero en el caso de la UAZ, al no ser liberadas las plazas por esos maestros, esa idea será posible a largo plazo, pues “van a tardar mucho tiempo en jubilarse, o en su caso nunca jubilarse”. Desde su punto de vista, entonces, ese esquema pudo tener más éxito si se hubiese aplicado con los docentes a punto de jubilarse o ya jubilados, porque ello habría tenido un impacto a corto plazo en la reducción de los pasivos. Entre aquellos que vendieron sus prestaciones están, además de Femat Bañuelos, el actual Rector Armando Silva Cháirez, el ex rector Francisco Javier Domínguez Garay, así como funcionarios y académicos como Rodolfo García Zamora, Gema Mercado Sánchez, Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre, Víctor Manuel Chávez Ríos, entre otros.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Las Morismas, una relación “que va más allá de la anécdota histórica”: Romero

0

■ Se busca insertar la festividad en la lista mundial de patrimonio inmaterial de la humanidad

En oportunidad de conformar el expediente que busca se inserten las morismas zacatecanas en la lista mundial de patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, Synergia, el programa de La Jornada Zacatecas TV, abordó esta expresión para hablar del tema de la identidad.

La danza de moros y cristianos, esto es, la recreación de la victoria de la cristiandad sobre el imperio otomano mediante la batalla de Lepanto que tuvo verificativo el año 1670 en los mares griegos, se extendió por ordenanza de Felipe II en todo el territorio del antiguo imperio español.

Llegada a México con la Conquista, se ha constituido en Zacatecas no solamente como referente de este hecho histórico, sino que incorporó componentes prehispánicos, de entre otros eventos y circunstancias, La Guerra Chichimeca, una lucha de resistencia indígena que tuvo una duración de 50 años, dijo Maricruz Romero Ugalde, investigadora del fenómeno en el estado.

El trabajo de la etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, pone distancia del hecho histórico y literario implícito en las morismas zacatecanas, y dijo, se circunscribe a la transmisión de valores y conductas “de ser moro o cristiano en una fiesta”.

Agregó, la motivación de sus participantes en esta manifestación, es la actitud de sacrificio. Característica que se añade  al hecho de que se verifica en los reales de minas y los valles cercanos.

Refirió que hasta el periodo en que realizó su investigación (1999-2005), se realizaba en 11 municipios y 40 localidades.

Mientras que el Estado mayor de la  morisma es el cuerpo enterado de los aspectos históricos de la representación, “los demás se acuerdan más como una anécdota. Lo importante es la actitud de vivir la fiesta en términos de intensidad emocional”.

Esta participación implica la preparación del vestuario, estar en las “llamadas”,  identificar los toques de clarín de las bandas de guerra. Y destacadamente, un compromiso en términos de experiencia de vida, en algo “que los va a unificar a todos”.

El orden se establece mediante el respeto a la jerarquía patriarcal, y además de su vínculo con la institución eclesiástica católica, se expresa ligado a la calendarización de la preparación de la tierra para la cosecha, que corre de marzo a finales de octubre.

“Entonces una de las hipótesis es que también tenemos aquí una relación que va más allá de la anécdota histórica”. Son además los vínculos sociales referidos a la relación con la tierra.

Cada 15 días se reúnen mediante lo que denominan las “visitas”, mediante las que van compartiéndose información sobre el campo, y a la par, se conocen hombre y mujeres.

“Desde mi perspectiva algo que hay en la parte de construcción de identidad, lo más relevante es la organización y el matrimonio”, dijo.

Marco Torres Inguanzo, conductor de Synergia, propuso que esta expresión masiva se diferencia con el cristianismo privado que refiere a la subjetividad individual protestante.

“Aquí se trata de la defensa de la cristiandad, entonces lo que podríamos nosotros decir  es que esta experiencia de fe es la constitución misma de pueblo”. La manera simbólica dijo, en cómo se actúa la pertenencia.

“De tal manera que es la experiencia de la formación del cuerpo de un orden social cristiano” como identidad colectiva, que implica valores compartidos: obligaciones, “todo un ethos que rige la vida doméstica, las relaciones de parentesco, el matrimonio, etc”.

Maricruz Romero Ugalde diferenció no obstante, a la institución católica y la forma en que las personas viven su fe.

Lo más importante dijo, son los valores de sacrificio y refirió como ejemplo el que los morismeros participan durante cuatro días en la fiesta, cosa que asimismo resulta difícil aún para el expectador.

Torres Inguanzo señaló este aspecto como interesante en tanto que según análisis de la sociología en la vida contemporánea, uno de los elementos que “entran en crisis y se desfondan” es la ética sacrificial, mismos que denotan el que la cristiandad como orden social, que no el cristianismo, van muriendo.

La profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato, señaló que la ética del sacrificio no es privativa del cristianismo y propuso que en la expresión de las morismas más bien refiere a la raíz prehispánica.

CONTRA synergia, foto 2

“En el sentido de que tu comunicación con dios es una comunicación de dar, pero de dar a tu extremo, eso está presente aquí”.

Lo que destacó como muy importante, es la forma de hacer comunidad, donde todos los géneros están bien diferenciados pero no con equidad. Pero también otro elemento de interés, la influencia que ha tenido en estas expresiones la migración.

A los niños se les involucra desde el vientre o en sus primeros años porque los padres pagan deudas adquiridas (mandas) en beneficio de los hijos, pero en el caso de los jóvenes empieza a desconocerse la importancia de participar en este tipo de conmemoraciones rituales.

Entre lo que se denominó las notas identitarias que marcan esta práctica simbólica, Maricruz Romero Ugalde, enumeró en primer término el que se constituye como un acto de comunicación con lo sagrado mediante el sacrificio, mismo que tiene un claro referente con la familia patriarcal y de la que deriva un sentido de comunidad en términos de la búsqueda del bien común.

Las mayordomías están ligadas a la institución católica, y estas organizaciones a su vez se expresan como un puente con la archicofradía de Pánuco, las demás cofradías y el Consejo Consultivo de Enrique Estrada, la más reciente organización de este tipo.

De esta manera se manifiestan siete núcleos, Pánuco, Vetagrande, Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Guadalupe y Enrique Estrada y 40 de sus localidades.

Estas organizaciones expresan cinco formas: el Estado mayor, el batallón de artillería, el respectivo de caballería, los relatores de parlamentos y las danzas de matlachines, estas últimas, encabezan las procesiones y están presentes en los siete centros. “Cada una de estas cinco formas de participación son hilos de la red”.

Cuestionada acerca de la hipótesis que presenta en el libro que da contenido a su investigación sobre las morismas zacatecanas Entre la guerra y la paz, Romero Ugalde precisó, surge de la comparación que se hizo de éstas y las españolas, según la cual la manera en que se desplazan los caballos realizando figuras, a las que dan el nombre de “Búsqueda de las reliquias de San Juan el Bautista”, no tiene parecido con las europeas y sí con danzas Coras.

“Es una representación filosófica del mundo mesoamericano. Hay cinco mil años de historia antes de que llegaran los españoles (…) La plaza de las morismas generalmente es un terreno irregular, (…) pero a la hora en que los jinetes hacen sus figuras, siempre marcan un centro y cuatro puntos”, un referente que proviene de Mesoamérica, dijo.

La fiesta de la morisma, dijo Torres Inguanzo, es una  fiesta viva, pero se expresa en un mundo que tiende hacia la atomización y presenta retos a la constitución social, pues dijo, “estamos llenos de decadencia”.

Desde las ciudades y el modelo global dijo la investigadora, se podría pensar en ese encuadre, pero opinó no existen los absolutos, sino los procesos de negociación.

“Creo que Zacatecas tiene mucho que dar porque para mí los dos elementos fundamentales para armar este expediente de solicitud de reconocimiento como patrimonio cultural, va en dos sentidos: la importancia simbólica que hace comunidad, y la posibilidad de seguir autoconstruyéndose”, aquí dijo, son parte importante los jóvenes y el que opten también por valorar ante la oferta global.

Manifestó por último como un riesgo para todas las morismas, al que denominó de identitario, “el que todos estos grupos generalmente representan la guerra y viven en conflicto”, pero deben dijo, ser reconocidas por igual, “porque si esta búsqueda de reconocimiento social internacional las escinde, entonces si hay un problema”.

Ese es el gran reto dijo, “de que lo vean más en términos de comunidad también de moros y cristianos y de que esos conflictos los resuelvan en términos de cordialidad, de consenso, por el bien común de la propia fiesta”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reto, cubrir el pago de las pensiones y jubilaciones de la Universidad: Rector

0

■ “Es una obligación pero no tenemos recurso para ello”, señala

Armando Silva Cháirez, Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), informó que uno de los principales retos que afrontará, en el contexto de la crisis estructural de la institución, es la falta de subsidio necesario para cubrir las pensiones y jubilaciones, ya que es una obligación el realizar ese pago, pero del cual no tiene respaldo financiero de la Federación.

“Es una obligación de la Universidad hacer el pago al personal que se ha jubilado, pero no tenemos asignado el recurso para ello. Es decir, no es un problema la situación de los jubilados, sino que tenemos la obligación de pagar pero no se cuenta con el recurso”, explicó.

Al respecto, expuso que ese no es un problema que se limita a la UAZ, sino que existe en prácticamente todas las universidades públicas, al grado de que en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior las pensiones y jubilaciones ha sido uno de los temas centrales.

Informó que entre los acuerdos que se han generado, está la solicitud de crear bolsas específicas mediante las cuales las instituciones puedan acceder a recursos y que haya el apoyo para atender esa problemática.

Silva Cháirez comentó que ese organismo también ha acordado exigir a Gobierno Federal que haya un recurso etiquetado específicamente para las pensiones y jubilaciones y que ello se establezca en el convenio de apoyo financiero.

En el caso de la UAZ, reiteró que hay la necesidad de que la Federación respalde financieramente a la totalidad de las plazas de tiempo completo, medio tiempo y hora clase que actualmente tiene la institución en sus diversos centros académicos.

El Rector recordó que en este momento hay autorizadas por Gobierno Federal 940 plazas de tiempo completo, pero hay un total de mil 600, lo que significa que una gran cantidad de ellas no tiene respaldo financiero y para pagarles se ha utilizado el recurso de la Seguridad Social.

“Ese es un trámite que tenemos en las diferentes instancias y estoy haciendo la solicitud para que reconozcan las plazas que no tenemos respaldadas. Estas plazas tienen años que fueron contratadas y son docentes que atienden los programas académicos”, añadió Silva Cháirez.

Por otra parte, expuso que se realizará un análisis comparativo entre el gasto ejercido por la institución desde enero hasta el cierre de diciembre de este año y el presupuesto que le fue asignado para 2015.

“Ya en este año la Universidad cuidó que no hubiera crecimiento de personal como hubo en otros años, ello para ir empatando lo que tenemos de subsidio contra lo que se ejerce en realidad en la UAZ. Obviamente el aumento que habrá en el subsidio es importante, aunque no suficiente”, indicó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se destinan 4.6 millones de pesos para el pago de aguinaldos a los 30 diputados

0

■ Según el portal de transparencia de la 61 Legislatura, su dieta mensual es de 95 mil pesos

■ En el Poder Judicial, un magistrado presidente recibiría 254 mil pesos con salarios y prestaciones

Este 2014 cada uno de los 30 diputados locales recibirá alrededor de 155 mil 154 pesos de aguinaldo, esto si se toma en cuenta que según el portal de transparencia de la 61 Legislatura, su dieta mensual es de 95 mil pesos.

De modo que para este fin de año, los legisladores recibirían cerca de 250 mil pesos si se suma su salario mensual y la prestación del aguinaldo, por la cual se les da 49 días, según se establece al interior del Poder Legislativo.

Es así que por el concepto del aguinaldo únicamente de los diputados, el Congreso erogaría este 2014, un promedio de 4 millones 654 mil pesos, además de la nómina mensual de 2 millones 850 mil pesos.

En tanto, el portal de Internet del Tribunal Superior del Poder Judicial del Estado señala que el magistrado presidente tiene un salario mensual de 105 mil 865 y los presidentes de sala 84 mil 976.

En el entendido de que a los trabajadores del Poder Judicial se les otorgan 42 días de aguinaldo, el magistrado presidente tendría 148 mil 211 pesos por esa prestación de ley. Además de su pago mensual ordinario, lo que le da un total 254 mil pesos de percepciones de fin de año.

También del Poder Judicial, un magistrado presidente de sala gana 84 mil 976 pesos mensuales; de aguinaldo percibirá 118 mil pesos, alcanzando más de 202 mil pesos si se le suma el salario ordinario. Mientras que un magistrado percibe 81 mil 540 pesos, de aguinaldo tendrá 114 mil pesos.

Las cifras contrastan con las de un trabajador que percibe el salario mínimo de 63.77 pesos diarios y a quien por ley el patrón le debe dar mínimamente 15 días de aguinaldo; es decir, 956 pesos por esa prestación.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del total de la Población Económicamente Activa que tiene un empleo, 67 por ciento trabaja en la informalidad y, por ende, no reciben la prestación del aguinaldo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Oposición no permitirá votación de Ley del Issstezac este martes: De Santiago

0

■ Necesario, un análisis a profundidad de las necesidades de los trabajadores, señala diputado

■ Se buscará periodo extraordinario para su discusión; PVEM y Panal propondrían cambios, dijo

Aunque el PRI tiene la intención de poner a votación este martes la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado de Zacatecas (Issstezac), la oposición no lo va a permitir en tanto no haya un análisis a profundidad de las necesidades de los trabajadores, dijo el diputado local, Iván de Santiago Beltrán.

En entrevista aseguró que no hay condiciones para que se pueda aprobar a la brevedad en la 61 Legislatura, sino que se buscará un periodo extraordinario para su discusión, incluso dijo, las bancadas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (Panal) se han pronunciado por hacer algunos cambios a la propuesta del gobernador Miguel Alonso.

El coordinador de la fracción perredista comentó que si bien todos los diputados coinciden en la necesidad de una reforma la Ley del Issstezac, tienen en cuenta que la información del actuario se presentó apenas la semana pasada y antes de hacer cambios, se requiere que la conozcan los derechohabientes porque se habla de una quiebra líquida de las cuentas bancarias mediante las cuales se pagan las pensiones.

Es decir, hay una solvencia para sólo cuatro años más y una agonía de 10 años en caso de vender todos los bienes del Issstezac si se siguiera con el mismo esquema de contribuciones. Es decir, si no hay cambios se avecina la quiebra del instituto.

No obstante, pese a la urgencia, la oposición cree que por la trascendencia del tema lo mejor sería para su discusión y eventual aprobación abrir un periodo extraordinario el próximo año, o en su defecto esperarse al próximo periodo ordinario para así socializar la información.

De Santiago dijo que la iniciativa de ley del gobernador Miguel Alonso también se remitió al diputado federal Javier Salinas, presidente de la Comisión de Seguridad Social del Congreso federal, y por ende se espera la opinión respectiva, al igual que la del Senado de la República.

“No queremos meternos en una camisa de fuerza para que se apruebe el martes, sería lamentable”.

Es así que a decir del perredista, tanto en Comisión legislativa de la Función Pública como la de Presupuesto y Cuenta Pública, no hay condiciones para que el dictamen esté listo para el martes, incluso si se pretende aprobar el dictamen, no habría quórum para evitar que se saque adelante esta semana.

Refirió que antes se deben analizar situaciones como las que algunos ex funcionarios del instituto hicieron uso inadecuado de los recursos al pagar becas, asesorías para compromisos políticos, maestrías y se duplicó la nómina, de ahí la importancia de actuar con justicia e iniciar procedimientos en contra de los responsables, pero no está presente en la reforma.

También se requiere una reestructuración financiera y administrativa porque hay una gran cantidad de trabajadores y algunos deberían irse a otras áreas del gobierno para que otras dependencias absorban el gasto y con ello se aminore la carga burocrática del Issstezac.

Aunque lo primario es el número de años para las aportaciones y la jubilación porque independientemente de los cambios financieros y administrativos, sino no hay modificaciones en esa materia, la reforma no servirá de nada.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se espera en Valparaíso la llegada de más de 7 mil migrantes este año

0
Migrantes en la estación de tren en Arriaga, Chiapas, el 26 de junio de 2014. Foto: La Jornada

■ Llegan caravanas hasta de 50 vehículos, señala alcalde

Para este fin de año se espera que lleguen de vacaciones a Valparaíso más de 7 mil migrantes zacatecanos; tan sólo este fin de semana han llegado innumerables caravanas de vehículos y ayer domingo se vio una muy grande de casi 50 camionetas cargadas de maletas y connacionales, informó el alcalde de ese municipio, Eleuterio Ramos Martínez.

Dijo que pese a los pronósticos de inseguridad que se habían dado para el municipio, Valparaíso está muy tranquilo y seguro. Además de la policía municipal, tiene vigilancia continua del Ejército, la Policía Estatal, la Federal y en algunas ocasiones La Marina, la cual da unos rondines hasta dos veces por semana. De modo que las familias se sienten seguras.

El edil perredista informó en entrevista que hay operativos montados permanentes, en el entendido de que en esta temporada al día habrá entre 10 y 15 fiestas entre bodas, bautizos, coleaderos, charreadas y otros donde hay presencia de alcohol, lo cual obliga a que las fuerzas del orden hagan presencia.

Ramos Martínez detalló que actualmente Valparaíso apenas tiene 40 policías municipales en activo, los cuales están forzados a trabajar más en varios turnos a fin de poder dar cobertura. Antes de la depuración de los cuerpos policiacos, el municipio tenía 58 uniformados, pero 18 no pasaron el examen de control de confianza.

El perredista informó que se está en el proceso de hacer más contrataciones, incluso ya hay más de 50 peticiones de valparaisenses que quieren el empleo, pero la alcaldía está sujeta a las fechas que emita la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para la aplicación de los nuevos exámenes y estarán a la expectativa para hacer tener más policías.

En cuanto a la derrama económica que los más de 7 mil migrantes dejarán a Valparaíso, el presidente comentó que no hay una cuantificación, pero sin duda es motivo para reactivar la economía local.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Las evaluaciones para el otorgamiento de plazas no reflejan capacidades del maestro

0

■ Muchos factores inciden en los resultados: Torres Bañuelos

■ El mejor puntaje de un docente en Zacatecas fue de 116, informa

Las evaluaciones aplicadas este año para el otorgamiento de plazas docentes, establecidas por la Ley del Servicio Profesional Docente, no reflejan las capacidades adquiridas por los maestros durante su formación, afirmó Ramiro Torres Bañuelos, director de la Benemérita Normal Manuel Ávila Camacho.

El resultado de esos exámenes, dijo, “es una cuestión muy relativa, porque alumnos que han tenido un trayecto formativo muy sólido con nosotros, que sabemos que tienen las condiciones necesarias, fueron no idóneos, mientras que algunos que tenían una formación más endeble, obtuvieron los primeros lugares”.

Por lo tanto, señaló que hay muchos factores que inciden en el resultado de la evaluación y no precisamente tienen relación con las competencias docentes o con otros aspectos de la formación.

Sin embargo, comentó que en la segunda evaluación participaron en su mayoría egresados de la Universidad Pedagógica Nacional, debido a que no han podido acceder a plazas docentes por la normatividad en la que se da preferencia a los egresados de las escuelas Normales.

Torres Bañuelos comentó que del total de los 116 egresados de la Benmac este año, solamente cinco de ellos obtuvieron un resultado no idóneo, lo que indica que más de 90 por ciento obtuvo un resultado positivo.

Sobre el resultado que hubo en el proceso a nivel estatal, en el que 60 por ciento de los docentes que aplicaron la evaluación resultaron no idóneos, manifestó la necesidad de considerar que en esa cifra se incluyen no sólo los egresados de este año, sino también de generaciones anteriores.

Aseguró también que uno de los factores que generaron ese resultado fue la manera en que se organizó la aplicación, puesto que los jóvenes tuvieron que presentar dos exámenes, lo cual los pone en desventaja.

A la espera de los resultados que arroje la segunda evaluación, mediante la cual se asignarán plazas temporales, dijo que en el anterior proceso se observó que la diferencia en el puntaje de los sustentantes fue muy reducida, por lo que muchos docentes quedaron fuera por un punto.

Torres Bañuelos expuso que el estado que mejor se posicionó en esa evaluación docente fue Chihuahua, pero su maestro con mejor resultado obtuvo 118 puntos, mientras que en Zacatecas el mejor obtuvo 116, a pesar que el promedio general ubicó al estado en una posición muy por debajo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Piden vecinos de Las Quintas mayor vigilancia en la zona, ante ola de robos

0

■ Denuncias presentadas ante la autoridad, sin resultados, exponen

Vecinos de la colonia Las Quintas del municipio de Guadalupe manifestaron que en el sector ya se ha hecho común que haya robos a casa habitación, sobre todo por las mañanas cuando las viviendas quedan solas y sus dueños van a trabajar o estudiar.

Aunque los hechos han sido reportados y los colonos han interpuesto las denuncias ante el Ministerio Público correspondiente, las investigaciones siguen sin ser resueltas, nada se sabe del avance y mucho menos de quiénes pudieran ser los culpables, señalaron.

Ante ello, los habitantes del fraccionamiento han tomado algunas medidas para protegerse entre ellos, como avisarse cuando dejan solas las casas para una mayor vigilancia, a manera de defensa, por si algo raro pudiera ocurrir y así ser notificados si es que están fuera de sus casas.

Entre las conjeturas a las que han llegado, es que las casas sin habitar que hay en algunas calles sirven como guarida a quienes parece esperan a que los vecinos salgan de sus moradas y entonces van y atracan dichos lugares.

Quienes han logrado ver a las personas que entran y salen de las viviendas dicen que se ha observado a 2 personas que rondan por las calles de la colonia en una motocicleta.

Javier, víctima de robo, cuenta que fue víctima de los amantes de lo ajeno. “Mi esposa y yo trabajamos por la mañana, y unas vecinas observaron a un sujeto mientras otro lo esperaba en una moto; salió con dinero, algo de joyas y los tapaba con unas chamarra. Se brincaron por el patio trasero y fue al mediodía”.

Menciona que regresó a su casa por unos documentos que había olvidado, iba acompañado de unos compañeros de trabajo, cuando vio desordenada su casa, descubriendo que le habían robado objetos personales.

Algunos de los entrevistados mencionaron que en menos de un mes ya van 2 robos a casas del mismo sector. Todos los atracos ocurren durante el día, cuando las personas ya han salido a sus labores diarias, ya sea de trabajo o educativas.

Coincidieron en que han disminuido los recorridos en la zona debido a los despidos de policías preventivos por no aprobar los exámenes de confianza, pues aunque en meses anteriores se han presentado robos, no habían sido tan frecuentes. Piden mayor vigilancia en la colonia, sobre todo por las mañanas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Importante, capacitar a personal médico y paramédicos en el tema de discapacidad

0

■ Se pueden prevenir casos de inhabilidad física por enfermedad o accidente: presidenta de Apac

■ Rescatistas son quienes tienen el primer contacto con las personas accidentadas, señaló

Evelia Diosdado presidenta del consejo directivo de la Asociación pro Personas con Parálisis Cerebral (Apac) del municipio de Fresnillo, mencionó que es importante que en el aspecto de salud, se capacite al personal médico y paramédico en el tema de pacientes y de esta forma poder prevenir posibles casos de discapacidad, ya sea por enfermedad o accidente.

Comentó que en el tema médico los especialistas que atienden partos deben tener la capacitación e información necesaria para detectar de forma inmediata si el producto presenta algún tipo de discapacidad.

Explicó que algunas discapacidades son de nacimiento, y aunque no siempre se puede prevenir una enfermedad, si se le debe dar seguimiento a un caso de este tipo desde temprana edad para así poder avanzar en su rehabilitación.

“Sería ideal que se incluyera en la formación de médicos y paramédicos el tema de discapacidad, pues son quienes tienen el primer contacto ya sea con un recién nacido o con alguien que sufrió un accidente y corre este riesgo”, apuntó.

Consideró que debe existir la información suficiente para poder evitar más casos de personas con discapacidad, pues señaló que la entidad es uno de los estados con mayor población en esta situación.

Consideró que si desde la primera atención se detecta este problema y se atiende de manera oportuna con un tratamiento médico, se pueden prevenir miles de casos de personas con alguna atrofia.

Además, los paramédicos o la institución de salud que se encargue de estos casos, debe dar seguimiento, pues un gran índice de personas que sufrieron una discapacidad por accidente no recibe la rehabilitación adecuada. “Estas personas se pierden y nunca se sabe qué pasó finalmente con su problema”, dijo Diosdado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Un éxito de asistencia, pistas de hielo colocadas en cinco municipios este año

0

■ Son parte del Festival de Navidad Zacatecas 2014; estarán abiertas hasta el 13 de enero, informan

■ Se ofrecen como una forma de recreación y esparcimiento para todas las familias zacatecanas

Todo un éxito resultó para zacatecanos y visitantes la colocación de las pistas de hielo como parte del quinto Festival de Navidad Zacatecas 2014, que el gobierno de Miguel Alonso Reyes instaló en cinco municipios del estado para el disfrute de las familias, se informó en un comunicado.

Con una excelente aceptación fueron recibidas estas pistas colocadas a iniciativa de la actual administración estatal, como una forma de recreación y sano esparcimiento para todas las familias zacatecanas, así como de quienes vienen de visita al estado con motivo de esta temporada navideña.

Al principio de la administración sólo se colocaba una gran pista en el Centro Histórico de la ciudad, pero, gracias a la buena aceptación, el mandatario estatal giró instrucciones para que se colocaran otras más y así pudieran disfrutar todos los niños del estado.

La estrategia fue regionalizar las pistas, en las cabeceras municipales de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Jerez y Villanueva, a las que acuden habitantes de la entidad.

A la pista de Fresnillo acuden los niños de la región norte del estado; a la de Guadalupe, de la región este; a la de Villanueva, de la región sur, donde se encuentran los cañones; y para cubrir la parte oeste, la de Jerez; mientras que la de Zacatecas atiende visitantes y locales.

Tanto las pistas como el Festival de Navidad, que ofrece una diversidad de actividades, estarán abiertos al público durante todo un mes, hasta el 13 de enero de 2015.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######