14.5 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
Inicio Blog Página 11537

Marchan 3 mil enfermeros en Puebla y Jalisco; exigen profesionalizar el sector

0
Enfermeras y enfermeros de diversas dependencias de Puebla marcharon rumbo al zócalo de esa ciudad para exigir que se abroguen las reformas a la Ley General de SaludFoto José Castañares/ La Jornada de Oriente

Casi 2 mil enfermeras y enfermeros de instituciones públicas y privadas, además de estudiantes de esa carrera, marcharon por el centro de Guadalajara, Jalisco, y más de mil en la ciudad de Puebla, para exigir a las autoridades federales recategorización y en defensa de la profesionalización de los servicios de salud.

Los manifestantes rechaza- ron la iniciativa que pretende suprimir la licenciatura en enfermería para convertirla en carrera técnica. Lo anterior, luego de las reformas al reglamento de profesionalización de la Ley General de Salud en el país, que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el cual se eliminó la posibilidad de ascenso de este personal, de trabajadores sociales y rehabilitadores.

En Guadalajara, la marcha comenzó en el Centro Médico de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y se desplazó hacia la plaza de armas, frente al palacio de gobierno, donde fueron recibidos por funcionarios estatales para conocer un pliego petitorio.

Al grito de ¡profesionalización!, los manifestantes exigieron que ésta llegue a todos los niveles de enfermería, una homo-logación general para que no existan trabajadores de primera y segunda, y garantías de basificación ante la gran cantidad de empleados eventuales.

María Luisa Claudio, una de las representantes, explicó: En todas las instituciones, públicas o privadas, estamos rebasados por la demanda de servicios. Hay una norma que establece que debe haber tres enfermeras por cada médico; ahora estamos cuando mucho uno a uno; se necesita incrementar casi 200 por ciento las plazas, ahora apenas somos 50 mil.

Dirigentes de los manifestantes acordaron con las autoridades que el próximo 9 de enero se inicien mesas de trabajo en las que participen, además, miembros de la comisión de Salud del Congreso jalisciense. El 6 de ese mes los trabajadores realizarán una marcha nacional con motivo del Día de la Enfermera para exigir mejoras al gremio.

En Puebla, la movilización partió después de las 15 horas del parque Juárez, frente a la plaza comercial dorada, al zócalo de la ciudad. Fue encabezada por empleados del IMSS, del Hospital de la Universidad Autónoma de Puebla, de la Ssa, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores y la Cruz Roja. Si a una artesana no le gusta su trabajo, lo deshace y lo rehace; una enfermera trabaja con vidas humanas, somos licenciadas, no artesanas, declaró Aida Bello Morales, del Hospital de Especialidades del IMSS. Pidió abrogar las reformas a la Ley General de Salud. Explicó que el gobierno federal se niega a pagar un salario digno, como profesionales en enfermería, aun cuando muchos tienen títulos de licenciatura.

La enfermera del IMSS sólo podrá ocupar un nivel superior, como jefa de piso, cuando alguna plaza se desocupe y por escalafón, pero para ello deberá renunciar a su antigüedad, si es personal sindicalizado, para ser recontratada como personal de confianza con pagos por honorarios.

De eso, dijeron, se enteraron el pasado 29 de septiembre cuando recibieron la convocatoria para que los trabajadores con plazas de enfermería, trabajo social y rehabilitación soliciten pasar un nivel superior.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

60 años, edad promedio de campesinos; el reto, que nuevas generaciones se interesen en la agricultura

0

■ Poco acceso a créditos, factor para que jóvenes no retomen esta actividad: De León

■ Necesario, transitar hacia una siembra controlada, con acolchados e invernaderos, opina

La edad promedio de los productores del campo en Zacatecas es de 60 años, por lo que uno de los mayores retos que existen en el sector agropecuario es lograr que las nuevas generaciones encuentran la rentabilidad en esta actividad a fin de que se dediquen a ella.

El director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Benjamín de León Mojarro, expuso esta cifra y mencionó como una de las razones por las que los jóvenes no retoman la actividad ejercida por sus padres, es el hecho de que “durante muchos años el crédito para estos trabajadores desapareció”, y sin estos apoyos financieros es complicado poder operar un predio agrícola.

Para ejemplificar estas dificultades, comentó que para  producir una parcela de tomate o de chile se necesitan entre 120 y 150 mil pesos y, “sin crédito, no cualquier productor puede aventurarse con estos cultivos”.

Ante esto, insistió en la necesidad de lograr una “masificación de los créditos a productores”, tanto a personas individuales como a asociaciones organizadas. De León Mojarro sostuvo que paulatinamente se han ido incrementando las posibilidades de acceso a estos financiamientos.

Expuso que para la incorporación de más jóvenes a las actividades agrícolas, aparte de créditos, también es necesario ir transitando hacia una agricultura controlada, la cual está conformada por las modalidades de mallas sombras, acolchados e invernaderos. Al respecto, el director de Conagua en Zacatecas explicó este proceso en su totalidad se habrá logrado aproximadamente en un plazo de entre 10 y 15 años.

Entre los beneficios de este cambio, De León Mojarro señaló que está la generación de empleos, además de que estos puestos de trabajo son especializados. Incluso, subrayó, los empleos que pueden llegar a generarse con la agricultura controlada son superiores a los que crea la minería en el estado.

Aparte, indicó que otra ventaja es la elevada productividad de los campos y el hecho de que sea un trabajo “que se puede profesionalizar y puede ser altamente rentable”.

Ejemplificó la rentabilidad de la agricultura controlada asegurando que, en el caso del cultivo de tomate, una hectárea con un sistema de riego rodado da unas 30 toneladas, si este terreno se tecnifica pueden cosecharse hasta 50 toneladas y en un invernadero podrían obtenerse hasta 300 toneladas por hectárea.

Para lograr esta transformación del campo que ayude a mejorar las ganancias de quienes trabajan en él y que, por ende, pueda atraer la atención de las nuevas generaciones, De León Mojarro subrayó que se requiere crédito, pero también capacitación que, por ejemplo, se lograría al hacer ciertas modificaciones a los planes de estudio de las universidades.

Concluyó, por tanto, que la agricultura controlada sí “requiere más inversión, pero multiplica los ingresos”.

 

Aún hay mil 300 títulos vencidos

Respecto al programa que otorga facilidades administrativas para renovar los títulos de uso de aguas nacionales vencidos entre el primero de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2014, el director local de Conagua sostuvo que a la fecha hay 500 propietarios que se han adherido a esta estrategia.

En total son mil 847 títulos los que se encuentran en esta condición de vencimiento, por lo que faltarían mil 347 por renovarse.

El funcionario federal explicó que el último día de este año se termina el plazo para obtener estos beneficios o, si no, los títulos serán anulados.

En otro tema, mencionó que ya fue aprobada la Ley de Coordinación Fiscal y, una vez que esta sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se pasará a la firma de los convenios entre Conagua y Gobierno del Estado, y los respectivos con los 58 ayuntamientos.

Con estos se condonarán los adeudos que dichas autoridades tienen con la dependencia federal por los conceptos de extracción de agua y descargas. Informó que el plazo para signar los convenios de condonación es hasta agosto del próximo año.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Clausura Miguel Alonso festejos por el Centenario de la Toma de Zacatecas

0

■ El programa sumó más de 300 eventos cívicos, culturales, artísticos y de infraestructura, dijo

■ Otorga el Ejecutivo medalla nacional al mérito de la investigación histórica a Carlos Betancourt

“Villa representaba la vocación de venganza de un pueblo castigado una y otra vez a lo largo de muchos años”, narra Paco Ignacio Taibo 2 en Villa Toma a Zacatecas, el documental de History Channel producido por Gobierno del Estado y Ánima Films donde “el duro y necio grabado” de Eko volvió a patentizar la rebelión mediante la gráfica, y cuya exhibición anoche en el Teatro Fernando Calderón cerró el último de los episodios de las conmemoraciones este 2014 por la Toma de Zacatecas.

La efigie del jefe de la División del Norte que hace 100 años “rompiera el espinazo” al ejército huertista para abrir la puerta de la Revolución Mexicana hacia la capital del país, emblemáticamente cerró la iniciativa para patentizar la aportación a la historia de México de Zacatecas, mediante el episodio acaecido un 23 de junio.

Agregaría Miguel Alonso Reyes, gobernador del estado, asimismo, la serie de eventos cívicos, culturales, artísticos, editoriales, académicos y de obras de infraestructura que se sustentaron en la conmemoración de la Toma de Zacatecas, dieron proyección al estado en el ámbito nacional e internacional.

Destacó sin mencionar en esta ocasión el monto, su gestión para la obtención  de recursos a fin de que apuntalar este programa que sumó más de 300 actividades encabezadas de manera honorífica en un Comité Conmemorativo por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y como presidente ejecutivo, el propio Alonso Reyes.

En  recuento, fueron destacados de este programa, la sesión solemne realizada en el Congreso de la Unión por este hecho y la inscripción en letras de oro en los muros de la Cámara de Diputados que lo asienta como trascendente para el país, la emisión por parte del Banco de México de una moneda conmemorativa, y asimismo de un timbre postal alusivo y la escenificación en que participara el Ejército mexicano y que involucró a 3 mil actores.

Entre otros actos se refirió también la inauguración del Gasoducto Centenario y el sistema que con misma definición conmemorativa se hizo para la distribución de agua potable, la primera etapa del Parque Ecológico Centenario y las polémicas plazas cívicas.

De igual forma fueron reseñadas mediante un video y luego subrayadas por Alonso Reyes, actividades como la reedición y edición de 20 libros, las producción de la radionovela donde también participó como narrador Taibo 2 y se basó en su biografía del Centauro del norte; y del programa académico, el Coloquio Los Días y las Armas, organizado por el Colegio de México.

En los espectáculos se aludió a los conciertos que ofrecieron Vicente Fernández, Pepe Aguilar acompañado de Eugenia León, Tania Libertad y Guadalupe Pineda, y el correspondiente de Fernando de la Mora. Y la creación en este contexto, del Festival del Corrido Revolucionario. Asimismo fueron enunciadas las producciones que sobre la Toma de Zacatecas realizaron Clío y  History Channel.

Anoche también tuvieron presentación, dos libros más cuya edición se inscribe en estas conmemoraciones, La gran batalla de Zacatecas del historiador Pedro Salmerón y la Memoria del Centenario de la Batalla de Zacatecas. 1914-2014, que se propuso como el corolario del esfuerzo para la recuperación de la memoria de este episodio histórico y de la que derivó una exposición fotográfica también inaugurada en el vestíbulo del Teatro Fernando Calderón.

El gobernador del estado entregó asimismo, la medalla nacional al mérito de la investigación histórica, a Carlos Betancourt, coordinador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), el docente e investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Arturo Burciaga Campos y se informó, se hizo lo correspondiente en Ciudad de México para Enrique Krauze.

En la ceremonia, que tuvo poca asistencia popular, estuvieron presentes las cabezas del gabinete del gobierno de Miguel Alonso Reyes e integrantes de los sectores empresarial y artístico-cultural.

La clausura de la Conmemoración por el Centenario de la Toma de Zacatecas, tuvo su fin con la aparición de un batallón de rebeldes y soldaderas, que vincularon al toque de clarín la ejecución por parte de la Banda Sinfónica del Estado, de la Marcha Zacatecas, que antes expuso Paco Ignacio Taibo 2 en su narración, “fue robada” por los revolucionarios al porfirismo donde tuvo sus orígenes como una composición dedicada a Jesús Aréchiga, para ejecutarla y difundirla ellos, porque “les sonó muy bonito”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Representará artista zacatecana a México en el Festival de San Vicente, en Brasil

0

■ No recibe apoyo estatal ni municipal para su viaje, expuso

Gabriela Rosas, actriz zacatecana y fundadora del grupo Rehilete Azul, viajará a Brasil la próxima semana, para participar como invitada en el Festival de San Vicente, además de presentar montajes de títeres dentro del Festival Internacional de Marionetas que se realizará en esas festividades. Además, coordinará un taller de elaboración de catrinas, pero para realizar este viaje requiere cerca de 40 mil pesos para viajar con su grupo, los cuales no pudo conseguir, pues no contó con el respaldo del ayuntamiento de Zacatecas.

A pesar de que se anunció en septiembre pasado el hermanamiento cultural del municipio de Zacatecas con Brasil, después de las fiestas de Bracho, la administración capitalina negó el apoyo argumentando que no se contaba con recursos económicos y que ese dinero se podría destinar para el programa de entrega de cobijas.

“Nadie nos dio apoyo para representar al estado, absolutamente nadie, el alcalde Carlos Peña Badillo me respondió ‘se imagina cuántas cobijas pudiéramos comprar con casi 40 mil pesos’ y la respuesta final fue que me acercará para que se me apoyará con 2 mil pesos. Eso significa que no existe recurso para el rubro de cultura”, lamentó la artista.

Gabriela recibirá apoyo de las autoridades de cultura de San Vicente durante su estancia de más de 3 semanas en aquel lugar, donde se le ayudará con alimentación y hospedaje. Incluso se le pagará la función a 3 mil reales y el taller de catrinas también le reportará ingresos.

Explicó que actores de Brasil que participan en el festival de San Vicente acudieron a las fiestas de Bracho el pasado mes de agosto, atraídos por la propuesta cultural de un teatro popular, y algunos de ellos pudieron participar con los zacatecanos. A partir de ahí surgió la idea de hacer un convenio en el que haya un intercambio cultural en el tema de arte popular.

La actriz, quien representa a Zacatecas en este tipo de festivales internacionales, deberá hacer cambios en la obra, pues la musicalización es en vivo y por falta de recursos no puede pagar el traslado de los músicos. La música se grabó en un disco compacto, y Gabriela ensaya por lo pronto una adaptación en portugués para presentar su trabajo.

“Pensábamos que con este hermanamiento habría apoyos; esperemos que cuando se firme el convenio existan acuerdos serios para incluir a más artistas que difundan la oferta cultural de nuestro estado”, dijo Gabriela Rosas.

Comentó que Amauri Alves, secretario de Cultura de San Vicente, ha manifestado interés por mostrar en sus festivales internacionales lo rico de la cultura popular mexicana y ha sido a través de las marionetas e historias de Gabriela que en Brasil se conocen leyendas y cuentos mexicanos, incluidos los de tradición indígena.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Suficiente, presupuesto otorgado al Cozcyt para su operación: Mercado

0

■ Durante 2015 se podrán gestionar 150 mdp para promover diferentes proyectos, señaló

■ Esperan asignación de recursos que se destinarán al Parque Científico y Tecnológico, expuso

Gema Mercado Sánchez, directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), afirmó que el presupuesto otorgado para esa dependencia para el próximo año, de 44 millones de pesos, es el suficiente para su operación y funcionamiento, pero durante 2015 habrá la posibilidad de gestionar 150 millones de pesos para impulsar algunos proyectos, entre ellos el Parque Científico y Tecnológico.

“El presupuesto asignado a la dependencia es un poco más que este año e incluye básicamente los aumentos salariales. Sin embargo, la forma en que está estructurado, permite que podamos acceder a bolsas generales que no están consignadas en el presupuesto y que están sectorizadas”, indicó.

En ese sentido, dijo que se espera la asignación de recursos que están etiquetados para infraestructura tanto del gobierno federal como estatal, los cuales se destinarían al Parque Científico y Tecnológico.

“Queremos acceder a un monto para el inicio de la urbanización del Parque, que es equivalente a un fondo federal que también queremos bajar y cada uno sería de aproximadamente 50 millones de pesos”, agregó.

Es decir, Mercado Sánchez señaló que, a pesar que el presupuesto parece limitado, se puede acceder a más recursos de otras bolsas tales como infraestructura, desarrollo rural, entre otras, a las cuales se puede acceder mediante convocatorias o gestiones.

Al respecto, expuso que el presupuesto que tuvo el Cozcyt para este año fue de 43 millones de pesos, monto que permitió cubrir los salarios del personal, los procesos administrativos y programas de becas y el Centro de Investigaciones en Matemáticas (Cimat), aunque el año se está cerrando con un ejercicio de 70 millones de pesos, debido al recurso que se pudo gestionar tanto del estado como la Federación.

Por lo tanto, precisó que el presupuesto que ejerce esa dependencia cada año es prácticamente el doble del que se le asigna en la Ley de Egresos, debido a la gestión y acceso de más recursos durante el año.

La funcionaria indicó entonces que “no soy una persona que le gusta quejarme del presupuesto, porque un crecimiento presupuestal también conlleva que el sistema de ciencia y tecnología, su estructura, lo pueda soportar”.

Mercado Sánchez explicó que el crecimiento del Cozcyt en los últimos años ha implicado la necesidad de más recursos e infraestructura, pero la asignación presupuestal ha sido diseñada precisamente para soportar todas las necesidades del consejo.

En sexenio entre 1998 y 2004, recordó, el presupuesto para esa dependencia era de 800 mil pesos mensuales. Después, en la administración anterior aumentó a 11 millones cada año, mientras que en este momento ya alcanza 44 millones de pesos.

Aseguró entonces que los problemas y rezagos que hay en México en materia de ciencia y tecnología, no siempre se deben al discurso de la falta discursos, sino a otros factores que también influyen en el desarrollo y crecimiento económico.

Reiteró que el próximo año hay la expectativa de gestionar entre 100 y 150 millones de pesos en las instancias federales y estatales correspondientes, además del presupuesto asignado, y como se mencionó, 100 millones se destinarían al proyecto del Parque Científico y Tecnológico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Movilidad estudiantil, con importante rezago en la entidad, señala secretario

0

■ Flores: necesario, mejorar evaluación de escuelas particulares

Marco Vinicio Flores Chávez, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), afirmó que uno de los rezagos más importantes que enfrenta la educación en el estado, es la movilidad estudiantil en el nivel medio superior y superior, lo cual es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad educativa.

Aunado a ello, manifestó la importancia de mejorar los mecanismos para certificar los procesos de evaluación y registro de las escuelas particulares en todos los niveles, así como otros cuestionamientos de esos planteles de sostenimiento privado.

Respecto a la movilidad estudiantil, expuso que es muy limitada en el nivel medio y superior, lo que obedece a las diferencias que tienen los diversos subsistemas de bachillerato.

“La movilidad también implica que los alumnos puedan cambiarse de subsistema y que puedan continuar sus estudios en caso que sus familias tengan que trasladarse de un lugar a otro”, indicó el secretario.

Desde el punto de vista académico, Flores Chávez comentó que la movilidad se refiere a la posibilidad de llevar estudiantes a escuelas o universidades de otros lugares del país o incluso a nivel internacional.

Señaló que cada vez hay más instituciones que implementan las medidas necesarias para tener esa posibilidad de intercambio de estudiantes, lo cual favorece los procesos educativos, especialmente en el nivel superior.

Asimismo, comentó que la movilidad estudiantil implica que la currícula sea flexible y que concuerde con los estándares internacionales que se exigen para ello, aunque requiere de la coordinación entre todos los subsistemas en el caso del nivel medio superior y de las instituciones de educación superior.

“La movilidad en la educación media superior y superior es muy reducida y ello se debe a que no hemos creado durante muchos años en la secretaría, no es de este sexenio, esa posibilidad de que concuerden los planes de estudio”, agregó.

En consecuencia, Flores Chávez manifestó que son comunes los casos en que los subsistemas muestran resistencias cuando un alumno llega de otro, o viceversa, pero ese es un aspecto que debe modificarse para avanzar en ese tipo de procesos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Una vez más se prefirió a consejeros proclives a intereses políticos: Valerio

0

■ Se arrojan manchas a la credibilidad de un Consejo General que aún no inicia funciones, dijo

■ Fue una elección oscura, sin elementos objetivos a la vista de la sociedad, señala docente

La renovación del nuevo Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) en algún momento pudo alentar esperanzas de desaparecer el poder decisorio de los grupos de poder político sobre los órganos ciudadanos, sin embargo, por la forma en que de nueva cuenta se dio el proceso, un vez más se eligió consejeros proclives a los intereses políticos y no de los zacatecanos, dijo el académico, Francisco Valerio Quintero.

Después de ser partícipe de la convocatoria, mediante la cual el pasado jueves el Instituto Nacional Electoral (INE) eligió a los siete nuevos consejeros del órgano local, siendo Virgilio Rivera Delgadillo el consejero presidente, Valerio Quintero opinó que al ocultar los resultados de los ensayos y entrevistas de cada aspirante, optar por uno de los peor calificados y que en algún momento violó las leyes electorales,  se arrojan manchas en el inicio a la credibilidad de un Consejo General que todavía no inicia sus funciones.

Lo cual calificó como sumamente preocupante, porque la última reforma electoral justamente se hizo para arrancar el poder de decisión a los gobernadores de los estados y mejorar los niveles de credibilidad de los procesos de elección de consejeros, no obstante, sucedió lo contrario aquí en Zacatecas, debido a que no todos los miembros gozan del mismo nivel de credibilidad y probidad.

“Si un presidente muestra con su práctica la falta de probidad, no hay garantía de desempeño en sus funciones”, esto por el voto que Virgilio Rivera, siendo consejero del entonces IFE votó por la designación de su sobrina a encabezar un Consejo Distrital, cuando se debió excusar, pero justificó que lo hizo por sufragar en bloque. “Pese a ser una falta grave, el Consejo del INE decidió pasarla por alto”.

Si bien el docente de la Unidad Académica de Ciencias de la UAZ dijo en entrevista que su opinión podría ser descalificada al haber formado parte de la convocatoria, creyó que a la vez tiene la autoridad como participante para opinar, porque conoció desde adentro el proceso, el cual insistió, tuvo como producto final un consejo que no guarda los objetivos planteados en la convocatoria; no hay heterogeneidad en los perfiles, pues seis de los siete son abogados,  hecho que también denunció la consejera Pamela San Martín.

Es así que para Valerio se trató de una elección oscura, sin elementos objetivos a la vista de la sociedad para que pueda evaluar de manera objetiva en qué medida los seleccionados y con énfasis particular el consejero presidente, pueden cumplir con las expectativas que les impone su nombramiento.

De entrada porque incluso en el propio Consejo General del INE se aludió al hecho de que no se hicieron públicas las calificaciones de los ensayos y la información fue exclusiva para los consejeros. Es en ese tenor que Valerio Quintero se solicitó que los resultados se hagan públicos en apego a los principios de máxima publicidad.

De lo contrario, se evidencia que quienes tuvieron la voz para elección fueron los partidos políticos y si no es así, ¿cómo se explica que una persona con los niveles más bajos de calificación fue colocada “mágicamente” por encima de quien tiene el porcentaje más elevado?

Dijo además que el propio consejero Ciro Murallama aludió en la sesión que en el proceso de selección no implicó la evaluación curricular y es así que Valerio se preguntó, para qué lo pusieron en la convocatoria.

La sociedad reclama órganos electorales independientes de los poderes establecidos, y si bien las leyes así lo establecen, no se demuestra en los hechos y el caso de Zacatecas lo evidencia, de manera especial con la presidencia, insistió.

Si no fue por consigna, entonces a qué se debe la elección de algunos nuevos consejeros del IEEZ, dejó abierta la pregunta el académico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cuestiona PRD nacional nombramiento de Virgilio Rivera como presidente del IEEZ

0

■ Difiere dirigente estatal; es el perfil idóneo: Ortiz Méndez

Mientras que a nivel nacional el Partido de la Revolución Democrática (PRD) cuestionó la designación de Virgilio Rivera Delgadillo como el nuevo consejero presidente del Instituto Electoral del Estado Zacatecas (IEEZ), la dirigencia local del Sol Azteca considera que es el perfil idóneo para encabezar al órgano ciudadano.

Durante la sesión del Instituto Nacional Electoral  (INE) donde se nombraron a los siete nuevos consejeros, el representante nacional del PRD, Pablo Gómez cuestionó a Rivera Delgadillo por haber tenido una mala calificación en el examen (penúltimo lugar), sin embargo el líder estatal, Arturo Ortiz Méndez reconoció el desempeño profesional del ex rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Más allá de los cuestionamientos que le han hecho públicamente diferentes  personalidades en el estado y a nivel nacional, el perredista creyó que Virgilio Rivera puede garantizar un desempeño institucional y a la altura de lo que el IEEZ requiere.

Además, del total de aspirantes que hubo en el concurso, Ortiz Méndez creyó que el nuevo consejero presidente es un digno representante de la sociedad a quien se le debe dar la oportunidad de demostrar que es meritorio de la confianza para coordinado los trabajos de los procesos electores que le tocarán.

Para Ortiz Méndez, el académico más allá de generar incertidumbre y situaciones de desconfianza, se le debe dar el respaldo a él y a los otros seis consejeros electos. Aunque el hecho de tener el nombramiento, no los exime de la responsabilidad de ser observados por la sociedad y la clase política.

El perredista apostó porque se pueda establecer una línea de comunicación institucional con Virgilio Rivera y el resto de los nuevos integrantes del Consejo General, “creo que eso es lo más importante”.

Los otros seis consejeros con Adelaida Ávalos Acosta, Elia Olivia Castro Rosales, J Jesús Frausto Sánchez, Elisa Flemate Ramírez, Fernando Eduardo Noyola Núñez y José Manuel Ortega Cisneros.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Buscan productores apoyo para construir plantas de beneficio de frijol por cada 10 mil hectáreas

0

■ El plan, que campesinos se encarguen de acopio, dar valor agregado y venta del grano: Barzón

■ Autoridades prometieron en 2015 institucionalizar un esquema de compras públicas: Alvarado

Para 2015 uno de los objetivos que buscarán los productores de frijol del país será el de organizarse de manera formal para lograr obtener más beneficios en la venta de su producción.

En este sentido, una de las metas que se busca, informó el líder de El Barzón en Zacatecas, Manuel Alvarado, será la de conseguir recursos para construir y poner en operación plantas de beneficio de este cultivo por cada 10 mil hectáreas.

Con esto, explicó, el esquema de acopio, beneficio y comercialización del grano estaría en su totalidad en manos de los productores, lo que conllevaría “una verdadera orientación social”, además de darle un valor agregado.

En este sentido, expuso que hasta ahora las empresas que manejan este tipo de instalaciones y los centros acopiadores son de tipo familiar, por lo que “le va bien a unos cuantos, pero no le va bien a los productores”.

Por ello, informó que ya han iniciado los recorridos por todas las comunidades de la zona frijolera, tanto en Zacatecas como en los demás estados donde hay presencia de este cultivo.

Agregó que “ahora estamos integrando los expedientes para que realmente le entre todo el ejido y esté respaldado por una asamblea general” con base en un esquema de producción rural o cooperativa, por ejemplo.

Aparte de esta iniciativa para la que se estarán buscando recursos desde el mes de enero del próximo año, Alvarado informó que en cuanto al proceso actual de comercialización de frijol no se logró con las instancias federales un incremento en el recurso que será otorgado a los productores.

No obstante, destacó que sí hubo un compromiso por parte de las autoridades para que, a partir de 2015, “institucionalizar un esquema de compras públicas”, en el que de manera conjunta varias dependencias e instituciones de Gobierno Federal para que se pueda crear “algo que se parezca a lo que era Conasupo, que tenga su esquema de acopio, que tenga su precio de referencia y presupuesto definido para que desde el más pequeño productor hasta el más grande pueda meter su frijol”.

Se espera que en estos días tanto Diconsa como Sagarpa, Aserca y la propia Secretaría de Gobernación presenten a los productores el mecanismo que se comprometieron a elaborar para emprender este nuevo sistema de comercialización.

En este documento, explicó, deberá aparecer el esquema sobre “cómo acopiarlo, cómo movilizarlo, cómo beneficiarlo y también darle el mantenimiento para el tiempo que se tiene que almacenar”.

Aun así, Alvarado planteó que, de inicio, lo que sería conveniente es que las instancias públicas adquieran al menos 50 mil toneladas de grano. Esto, puntualizó, ayudaría a corregir el “precio de referencia, para que el productor sepa cuáles van a ser las variedades preferentes y en qué regiones se van a producir”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reactiva el ayuntamiento de Guadalupe las 22 rutas de recolección de basura

0

■ Fue reparada la totalidad de las unidades de Limpia, informan

En comparación con años anteriores, el servicio de recolección de basura que proporciona el ayuntamiento de Guadalupe, ha logrado estabilizarse y reactivar las 22 rutas originales, ya que en el pasado funcionaban solamente 11 unidades, logrando la reparación de todas y tener cinco rutas adicionales en el turno vespertino, se dio a conocer en un boletín.

Una de las acciones que emprendió en este 2014 Roberto Luévano Ruíz, presidente municipal de Guadalupe, fue la atención directa al personal y la entrega de material a 134 trabajadores de barrido manual y 77 de residuos sólidos, en los que se incluyó uniforme para su propia protección.

Mediante el trabajo del personal de Limpia se recolectaron más de 40 mil toneladas de basura en Guadalupe, de las que se dispuso en la Junta Intermunicipal de Operación del Relleno Sanitario (Jioresa).

Aunado a las acciones de limpieza se encuentran las acciones sociales, como pláticas de concientización a más de 16 instituciones educativas con un alcance superior a los 4 mil alumnos, que ahora están dentro del programa Protección al Medio Ambiente.

Para mejorar el trabajo que se realiza con la recolección de residuos sólidos, en la actualidad está abierta la convocatoria para reformar el reglamento de limpieza en el municipio, en el que se invita a la población en general a participar de los foros de consulta ciudadana.

De la misma manera, Servicios Generales del ayuntamiento dio a conocer que no habrá servicio de recolección los días 25 de diciembre y primero de enero, para que la población tome sus precauciones.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######