12.1 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
Inicio Blog Página 11538

Pensamiento convergente, la píldora de la enajenación

0

Hay  una imagen difusa de la imaginación que ha empañado su contemplación: se habla de un Logos transparente, limpio, calculador y despiadado frente a un Phatos tenebroso que encarna una imaginación libre, irracional, oscura y dispuesta a revelarse contra la tiranía de la razón” (E. Marín, 2006).

Históricamente pedagogos como Juan Amós Comenius y Celestin Freinet, que lucharon por una pedagogía liberadora que despertara las mentes lineales para volverlas críticas, productivas y creadoras, fueron considerados una amenaza para quienes ostentaban el poder. La propuesta de Freinet, fue considerada como una de las más reconocidas e innovadoras en la educación del siglo 20, sin embargo, sus ideas tuvieron poco eco en el Sistema de Educación Básica en México, no por ser ideas extranjeras gestadas en un contexto diferente; sino tal vez, por lo que promovían; entre otras cosas, una educación experimental, donde el trabajo y esfuerzo llevase en sí un fin productivo a favor de la comunidad, que propiciara la estimulación de la imaginación y el pensamiento creativo mediante lo que él llamaba, texto libre; proponía la creación de revistas escolares con producciones de los mismos alumnos, así como actividades manuales, conferencias, asambleas de clase, y correspondencia escolar, donde se hicieran análisis sobre la realidad. Sugería que las planeaciones se elaboraran de manera conjunta: maestros y alumnos en función de las necesidades particulares.

Ésta y otras propuestas, antiguas o recientes, han sufrido del mismo mal: la indiferencia. Aunque actualmente en papel se hable de conceptos como pensamiento crítico y creatividad, simulando una pedagogía “moderna”, en la práctica, según se observa en la actual reforma educativa, se sigue el curso del pasado próximo. Hoy se sabe que la inteligencia abarca infinidad de aspectos y se desarrolla en diferentes áreas, pero a la manera tradicional, se sigue con la idea caduca de la inteligencia estilo CI  (Coeficiente Intelectual). La misma OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) elabora exámenes estandarizados en este sentido.

Al igual sucede con las olimpiadas de conocimiento que la Secretaría de Educación Pública promueve, las cuales consisten en responder de manera individual, en silencio, y con tiempo limitado una serie de preguntas convergentes donde el alumno demuestra su conocimiento y habilidad para resolver problemas en papel, demandando de tal esfuerzo mental: memorización, comprensión, habilidades del pensamiento matemático, etc. Con este proceso de selección, suponen sacar de las zonas escolares, regiones y estados a los mejores alumnos; quienes por supuesto merecen un gran reconocimiento, tanto como sus profesores por el arduo trabajo que implica lograr un buen resultado. No obstante, si volvemos a la concepción actual del concepto inteligencia y por tanto de la operatividad de la mente en coordinación con otras habilidades físicas y sociales, pondríamos en duda el proceso lineal en este tipo de concursos. Diferente sería si a estos alumnos se les enfrentara a problemas reales, situaciones que implicaran de ellos más que el uso de procesos mentales; por ejemplo, que se les diera un tiempo limitado para leer sobre un tema, rescatando las ideas centrales y vertiendo en su aportación mediante exposición sus propios puntos de vista, o bien, que se les diera un tema determinado para escribir lo que piensan sobre el mismo, ya sea de política, literatura o contaminación y por qué no, la invención de un cuento, fábula o poema y la resolución de problemas divergentes, es decir, problemas que exijan del alumno varias habilidades mentales trabajando en conjunto; problemas que ante la lógica parecieran no tener solución.

Esta propuesta posiblemente suena ridícula para quienes con una educación tradicional que exigía memorización lograron un éxito profesional e intelectual sin precedentes. Sin embargo el contexto del pasado no es el mismo que el actual, los niños del pasado gozaron del juego como principal eje formador de su área social y potencial creativo, los juegos tradicionales ayudaron a desarrollar las habilidades que la escuela no estimulaba, los alumnos ponían en práctica la información memorizada completándose así en la práctica el ciclo de un aprendizaje mecanizado que se tornaba significativo. La interacción lúdica mediante el contacto personal, era un placer absoluto. Hoy, los cambios en la sociedad, desde los sistemas de producción, tecnológicos y de comunicación,  hasta la inseguridad, y la demanda social por un determinado estilo de vida, han modificado notablemente las formas de aprendizaje extraescolar y las actividades recreativas de niños y jóvenes, son cada vez más pasivas en apariencia.

Un niño que no crea, interroga y explora,  se torna enajenado y ausente de sí mismo, por ello es importante estimular la inteligencia en sus múltiples formas de expresión. El pensamiento convergente que el Sistema de Educación Pública Mexicano promueve, es impuesto desde los programas, no es el docente quien creó el sistema, sino el que lucha cada día por hacer la diferencia.

 

*Miembro del movimiento magisterial

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecas: De la ira de los ricos a la nación del najayote

0
  • Historia y poder

El vasto dominio del despotismo nunca ha terminado en nuestro hermoso terruño, desde temprana edad, los caciques indígenas imponían severos castigos, guerras de castas, búsqueda de una vida más cómoda, a costa del sacrificio humano, el hurto vil y descarado, la masacre si la cuestión lo pedía a sus muy genuinos intereses.

Crónica de la estación: nuestros males no vienen del todo del bautizo sangriento que impuso la disculpa de que “crímenes son del tiempo que no de España” y ni de la ignorancia a la que durante cientos de años se le impuso a las grandes muchedumbres para que no exigieran lo que legítimamente les pertenecía: la paz y la concordia entre hermanos y no el abuso constante, la explotación asalariada, la cumbre del despotismo ilustrado en aras de salir hacia adelante.

Don Elías Amador, nuestro máximo historiador zacatecano data de cuán aguerridos eran los antiguos caxcanes, huachichiles, zacatecos de la cultura tolteca-chichimeca en este territorio  del Tuitlán, en que la constante era la pelea, la sangre a raudales manchando las nopaleras, y si bien, las grandes masas indígenas querían la paz, el gen humano de la sobrevivencia imponía siempre la experta suspicacia que renovara el afán de ser el hombre lobo del hombre.

Son también numerosos los personajes de la alta alcurnia en que no vacilaban en imponer los más duros castigos a quien se saliera del corral de la ignominia, por lo cual se impuso en la constante el imperio de los camposantos y de las cárceles, pues ante todo se castigaba, la sublevación en masa, la revolución o la guerra liberadora y la vagancia, el vicio callejero, el hurto y el latrocinio, el aborto y el crimen a mansalva y una larga lista en que indebidamente ambos bandos, ricos y pobres, caían sin recato alguno.

Con un dejo de desprecio, se le llamó a las grandes masas de desposeídos con el mote de najayotes, sin que menoscabaran nunca su fuerza de trabajo ni su ardor por mantener a sus familias, pero siempre era sinónimo del lépero maleducado, de la chusma hambrienta y decidida a hurtar para comer o para mitigar su dolor con el vicio de la bebida y la mariguana.

Ambos lados de una misma moneda reluciente: por un lado, los señoritos curros que se sentían destinados por dios a mandatar los designios de miles y por cientos de años y por el otro, la plebe consiente de que poco se podía hacer mientras tuviera hambre y frío, desunión y hartazgo en el pleitazo de vecinos, partidos, sindicatos o uniones fraternales del gremio que emergía.

Nombres quiere el listado: pero la historia quizá perdone más nunca olvide de quien de manera agresiva y criminal mandó se matara de manera artera a líderes sociales, a abogados valientes que levantaron la voz protestando por el despojo, a los que en medio de todas las tormentas mantuvieron su fe y su creencia de que vendrían nuevas etapas si peleaban con denuedo.

Ahí está la buena fama de la zacatecana Carmen de la Piedra Elías y su valentía al apoyar a los insurgentes de la guerra de Independencia, al mismísimo Víctor Rosales y su popularidad de arrojado y decidido en dicha guerra que decayó en todos los sentidos pero que mantuvo enorme el caudal de la sangre zacatecana como única en un país ensombrecido por la maldad y la discordia.

Por el lado de los amos zacatecanos quedarán como una mancha en la Historia por su desprecio a la dignidad y al decoro: ¡me callo por pudor! Miguel Marín, traficante de esclavos y ejecutor de vidas inocentes, Pedro Mendozas, déspota iletrado pero sediento de oro a costa de la sangre juvenil sacrificada y una larga lista de los riquillos que en Zacatecas hicieron su valía y su fama negra. Luego la desmenuzó. Ahora recuerdo cosas buenas, Juchipila, por ejemplo, 35 mil años de presencia humana.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hacienda acude a dialogar con defraudados de Ficrea

0

México, DF. Con el fin de destrabar las negociaciones entre las autoridades y los inversionistas de Ficrea, cuya disolución se anunció este viernes, el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, llegó a las 21:00 horas a la sede de la Comisión nacional para la defensa de los usuarios de servicios financieros (Condusef).

A esa hora todavía estaban en unos 400 empleados sin poder salir del edificio, ubicado en Insurgentes Sur, a la altura del World Trade Center. En el mismo lugar, airados ahorradores exigían diálogo con las autoridades, para resolver la situación que los ha dejado sin los ahorros de su vida.

Aportela condicionó el diálogo a la salida de todos los empleados de la Condusef.

Los inconformes empezaron a liberar las puertas para permitir la salida de los trabajadores e iniciar de inmediato el diálogo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Todo se vale para la CIA en manual contrainsurgente

0

En ocasiones, asesinar a las cabezas visibles de un movimiento armado resulta positivo en la lucha contrainsurgente de un gobierno, ya que se erosiona la capacidad de acción del grupo rebelde. Un ejemplo es el bombardeo de la fuerza aérea colombiana sobre un objetivo de alto valor en un campamento guerrillero en Ecuador, donde murieron el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Raúl Reyes, quien era el blanco, y otras 22 personas, entre ellas cuatro estudiantes mexicanos. Es un caso que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) califica de exitoso.

En otros casos, el asesinato político de las cabezas más visibles de un grupo guerrillero resulta contraproducente, por lo que se recomienda una poda; esto es, no asesinar a los líderes de primer nivel, sino a cuadros de segundo o tercero, para dañar las redes de la organización.

Si el ataque a un objetivo de alto valor produce demasiadas bajas colaterales, la operación puede ver limitado su impacto, ya que genera solidaridad en torno a los terroristasy populariza a los jefes de línea dura, como ocurrió con los atentados de Israel contra la organización palestina Hamas entre 2000 y 2002.

Esas son parte de las recomendaciones que hace la oficina de asuntos transicionales de la CIA a sus agentes, en un manual clasificado de ultrasecreto –secret/noforn– filtrado ayer por Wikileaks.

Se trata de un estudio de la agencia donde se recomienda a gobiernos del mundo que enfrentan conflictos armados con grupos insurgentes lo que considera las mejores prácticas para realizar operaciones contra objetivos de alto nivel (HVT por sus siglas en inglés, high-value targeting) como una herramienta contrainsurgente efectiva.

Estas operaciones incluyen el asesinato político como recurso válido, además de capturas, remoción de liderazgos, neutralización y marginación de dirigentes guerrilleros. El documento, proporcionado con anticipación a una docena de medios en el mundo –La Jornada fue el único en español–, incluye también un par de tablas que evalúan la eficacia de estos golpes. Pocos son calificados de alto impacto; la mayoría tuvieron resultados limitados, en particular operaciones implementadas con participación de la CIA en Israel y Palestina, Afganistán e Irak.

El estudio es del 7 de julio de 2009, inicios del primer periodo presidencial de Barack Obama, cuando Leon Panetta llevaba seis meses al frente de la agencia y, según recuerdaWikileaks, poco después de que el agente John Kiriakou hiciera sonar por primera vez las alertas sobre la práctica de la tortura dentro de la agencia. El analista sigue en prisión.

Esta nueva filtración ocurre apenas 10 días después de que el Comité de Inteligencia del Senado estadunidense decidió hacer público un informe secreto sobre cómo el Pentágono y la CIA utilizaron la tortura en sus formas más brutales durante los años del ex presidente George W. Bush y cómo estos interrogatorios atroces resultaroninnecesarios e ineficaces.

Redactado a modo de manual para ataques contrainsurgentes, está dirigido a los operadores políticos y militares de la agencia, con capacidad de autorizar la planeación y ejecución de esas operaciones HVT.

Ahí se evalúan los pros y contras de los planes de liquidación de líderes insurgentes. En el comunicado de prensa que acompaña la desclasificación de este manual, la agencia de periodismo de investigación que dirige Julian Assange indica que después del informe se dispararon a niveles históricos los asesinatos cometidos mediante ataques de drones.

Las mejores prácticas

Incluye estudios de casos de Afganistán de 2001 a la fecha de la conclusión del manual (2009); Argelia 1954-1962; Colombia de 2002 a 2009; Irak de 2004 a 2009; Israel en dos periodos, de 1972 a mediados de los noventa y de mediados de los noventa a 2009; Perú de 1980 a 1999, Irlanda del Norte de 1969 a 1998 y Sri Lanka de 1983 a mayo de 2009. Incluye algunos ejemplos adicionales de Chechenia, Libia, Pakistán y Tailandia.

Especifica sus fuentes: La mayor parte de nuestra información está basada en reportes clandestinos de agregados militares, discusiones internas con solicitantes de permiso para la realización de este tipo de acciones y la revisión de casos actuales o históricos.

El documento es definido como un intento de consolidar las lecciones aprendidas, proporcionar un marco para evaluar la utilidad estratégica de las operaciones de ataque a objetivos de alto valor y ayudar a los políticos y funcionarios militares responsables de autorizar estos ataques.

El concepto high-value targeting es definido como una acción enfocada a atacar individuos o redes específicas. Su remoción busca debilitar la eficacia de determinado grupo insurgente.

La eliminación de Raúl Reyes en Sucumbíos

Este documento de la CIA aporta evidencias adicionales sobre el involucramiento de la agencia en la lucha antiguerrillera en Colombia durante el periodo de Álvaro Uribe.

Indica que, de acuerdo con reportes anteriores de la CIA, Bogotá había utilizado ataques a objetivos de alto valor combinando operaciones militares y de información convencionales y programas para provocar y tratar desertores.

Refiere que al comenzar su primer periodo presidencial en 2001, Uribe inició una campaña contrainsurgente con la mira puesta en atacar a las FARC en sus filas intermedias y superiores. Después de varios años de golpes fallidos, la embajada de Estados Unidos en Bogotá empezó a reportar aciertos a partir de que se afinaron las estrategias de espionaje, precisión en los ataques, planificación de misiones y despliegues, seguridad operacional y coordinación interinstitucional.

De ese modo el gobierno pudo capitalizar políticamente los golpes infligidos a la guerrilla, incrementando su propia legitimidad y erosionando la moral de las bases insurgentes. Califica de exitosos los golpes de 2008 contra jefes de primer nivel de las FARC Raúl Reyes e Iván Ríos, combinados con golpes contra figuras de segundo y tercer rangos, especialistas en financiamiento y logística.

En particular, afirma que el bombardeo extraterritorial a Sucumbíos, donde además murieron una veintena de colombianos y cuatro estudiantes mexicanos que estaban de visita en el campamento guerrillero,dañó seriamente la moral y la disciplina de las FARC, segúncomentarios de campo de la CIA.

Sin embargo, el informe no alcanza a prever lo que sucedió después en Colombia. A pesar de que Uribe en ese momento aumentó su popularidad, no pudo relegirse para un tercer periodo en 2010. Su sucesor, José Manuel Santos –fuertemente criticado por Uribe–, emprendió un derrotero diametralmente opuesto, que llevó el conflicto a una mesa de negociaciones.

Contra Sendero Luminoso

Otra historia de éxito, según la CIA, fue la de Perú, donde una serie de golpes sistemáticos, intensos, en corto tiempo, permitieron al ejército desarticular a Sendero Luminoso, con el encarcelamiento de su líder, Abimael Guzmán, en 1992.

La extrema centralización del mando y el culto a la personalidad dentro de esa organización de corte maoísta influyó en su desmoronamiento a partir de esa captura. En este caso, dice el manual, el asesinato no era recomendable para no mitificar al dirigente.

Pero no todas las operaciones de captura contra altos mandos son igualmente efectivas, indican los expertos de la agencia, quienes sacan a colación la historia del héroe sudafricano Nelson Mandela, dirigente del Congreso Nacional Africano que luchó contra el régimen del apartheidy pasó 27 años encarcelado.

Capturar a líderes puede tener un impacto limitado si la organización cree que su dirigente eventualmente saldrá libre o si éste logra mantener su influencia aun bajo custodia.

En este trabajo se citan tres casos en los que el asesinato político o la captura ha sido útil para erosionar la fuerza de un grupo insurgente: el ya citado caso colombiano, la detención en 2008 de varios dirigentes de primer nivel del grupo jihadista iraquí Jaysh Muhammad por el ejército británico, que prácticamente paralizó al grupo, y las operaciones de constante cacería que ese año se ejercían en Afganistán y Pakistán contra Osama Bin Laden.

La CIA asegura que esta presión obligaba al líder de Al Qaeda a permanecer oculto, distanciado de sus bases, conduciendo la organización a distancia, forzado a utilizar sistemas de comunicación de baja tecnología.Esto afectó su capacidad de mando, dice el manual.

En 2011, el gobierno de Obama anunció el asesinato de Osama, justo cuando se preparaba para lanzar su campaña para un segundo término en la Casa Blanca.

Utilidad del crimen político

En algunos casos el asesinato político es útil y en otros no, infiere el estudio. Y a pesar del enorme número de bajas en Afganistán, la destrucción masiva del país y la negra historia de la tortura recientemente revelada, la CIA reconoce que en la guerra contra el talibán no logró sus objetivos.

Atribuye este fracaso a la naturaleza de la estructura de Al Qaeda, con movilidad de la cúpula a la base y una relación tribal igualitaria. Según los reportes confidenciales de militares basados en la operación antitalibán, su organización es capaz de resistir mejor los ataques HVT.

Por el contrario, la CIA consideró que los asesinatos del fundador y el cofundador de Hamas, Sheikh Ahmed Yassin y Abdel Aziz al Rantisi, muertos durante un ataque de misiles en el cual también fallecieron sus hijos, varios civiles, incluso niños, en 2004, fue útil porque erosionó la moral de la organización.

Hamas es la fuerza gobernante en la franja de Gaza. Figuraba en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea, pero hace tres días un tribunal del organismo ordenó su exclusión. Estados Unidos aún la mantiene en su propia lista de grupos terroristas.

Se citan otros casos en los cuales los asesinatos y ataques paraneutralizar insurgentes resultan contraproducentes, sobre todo cuando se producen muertes de civiles no combatientes o se eliminan líderes políticos que hacen ver como represivos a los gobiernos.

Criterios para actuar

La CIA aprueba que gobiernos civiles o militares que enfrentan conflictos armados con grupos insurgentes recurran frecuentemente a operaciones de ataque a objetivos de alto valor, descritas como acciones pararemover o neutralizar a sus cabezas para degradar la eficacia del grupo.

El criterio de la agencia para la definición de quién es un HVT (objetivo atacable) es flexible: varía de acuerdo con factores que enumera: fuerza del grupo, estructura, dinámicas de liderazgo y alcance del resultado deseado por el gobierno.

Se advierte que entre los efectos contraproducentes de una acción de este tipo está el de romper ciertasreglas del juego acordadas entre rebeldes y gobierno, lo que lleva a una escalada del conflicto que no siempre está en el interés oficial.

Pero en los casos en que los golpes causen daños mayores a los que el grupo insurgente sea capaz de absorber, ya sea por su incapacidad de reponer sus liderazgos o por los golpes infligidos a sus líneas de financiamiento o logística, puede conseguirse un mayor debilitamiento de su capacidad de acción.

En una revisión de operativos de ataque contra objetivos de alto nivel efectuados por la CIA se demuestra –sostiene el documento– que estospueden tener un papel importante como parte de una estrategia contrainsurgente de mayor alcance. Estos suelen arrojar mejores resultados cuando los gobiernos analizan previamente sus posibles efectos y factores que lo puedan impactar y simultáneamente aplican otros instrumentos contrainsurgentes de carácter militar y no militar.

Entre los efectos positivos de estos ataques enumera la erosión de la capacidad insurgente, el debilitamiento de su voluntad, la reducción de su base de apoyo, la división o fragmentación del grupo, forzar que el grupo modifique sus estrategias de modo que beneficie al régimen y levantar la moral del gobierno y generar apoyo.

Entre los efectos negativos cita:puede generar mayor apoyo al grupo insurgente, lo cual podría obligar al gobierno a distraerse de otros aspectos de su estrategia; puede hacer que las estrategias insurgentes se modifiquen, que refuercen sus bases de apoyo y simpatía de la población, conducir a una mayor radicalización a los líderes sobrevivientes, generar condiciones para la adhesión de dirigentes más radicales y aumentar o disminuir el conflicto de modo que favorezca a la insurgencia.

Estas son algunas de las buenas prácticas que recomienda la CIA:

– Definir el impacto deseado sobre la trayectoria del grupo insurgente, considerando que en algunos casos pueden generarse efectos indeseados.

– Definir la decisión del ataque con base en un sólido conocimiento de los mecanismos internos del grupo y sus debilidades específicas, información que se puede obtener mediante los interrogatorios a sus desertores.

– Incorporar la operación de ataque a una estrategia integral, que permita capitalizar el resultado de la operación o compensar algunos de los efectos producidos.

– Proteger a los actores más moderados. Los ataques contra los líderes más violentos y extremistas pueden resultar en un acuerdo político. En muchos grupos insurgentes hay divisiones internas entre sus dirigentes más militaristas y los más políticos.

– Aprovechamiento de las contradicciones internas. Exacerbar o explotar las fisuras en los liderazgos puede funcionar de manera tan efectiva como el dirigir un ataque militar contra uno de sus liderazgos.

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Atacan aviones israelíes el sur de la Franja de Gaza

0

Tel Aviv. Varios aviones israelíes atacaron el viernes el sur de la Franja de Gaza pocas horas después de que un cohete lanzado desde este enclave palestino alcanzara el territorio israelí.

Un portavoz del ministerio de Salud de Gaza dijo que no hubo víctimas en el ataque, el primero de Israel desde la tregua de agosto que puso fin a una guerra de 50 días en Gaza.

Por su parte, el ejército israelí afirmó que los ataques fueron dirigidos «contra infraestructuras de Hamas».

El portavoz militar, teniente coronel Peter Lerner, indicó en un comunicado que «la organización terrorista Hamas es responsable del ataque de hoy contra Israel y que tendrá que rendir cuentas por ello».

Un cohete disparado desde Gaza, el viernes, cayó en un terreno baldío al sur de Israel, sin causar víctimas ni daños materiales, precisó la policía.

El movimisnto islamista Hamas, que dirige el enclave palestino, no asumió la responsabilidad de este ataque, el tercer incidente grave desde el fin de los combates entre los dos bandoa beligerantes meses atrás.

Hamas e Israel firmaron un cese el fuego el 26 de agosto pasado, poniendo fin a 50 días de guerra durante los que murieron 2 mil 140 palestinos y 73 israelíes, la mayoría de estos últimos, militares.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Publicará la FIFA parte del informe García sobre la concesión a Rusia y a Catar

0

Marruecos. El informe García sobre la atribución de los Mundiales 2018 a Rusia y 2022 a Catar será publicado «bajo una forma apropiada», anunció este viernes el presidente de la FIFA, Sepp Blatter, en el Comité Ejecutivo de la instancia suprema del fútbol en Marrakech.

Blatter reafirmó, sin embargo, que la FIFA no se echará atrás sobre la atribución de los Mundiales a Rusia y Catar, después de que el autor del informe, Michael García, dimitiera el miércoles de la FIFA, denunciando falta de transparencia por parte de la instancia

«Todavía tenemos que definir el momento del año en el que se disputará la Copa Mundial de 2022, pero seguimos adelante con los planes. Como he dicho, sólo un terremoto podría hacer que nos replanteáramos la decisión. Con los elementos actuales, no hay motivos para dar marcha atrás», señaló Blatter en una conferencia de prensa en Marruecos.

La expresión «bajo una forma apropiada» deja suponer que la FIFA no publicará la integridad del informe García, como su autor reclama a gritos.

«He pedido al comité ejecutivo de la FIFA votar en favor de la publicación del informe de la cámara de investigación», declaró Blatter.

«El comité ejecutivo aceptó por unanimidad pedir a la cámara de enjuiciamiento del comité de ética independiente,publicar el informe bajo una forma apropiada una vez que los procedimientos en curso sobre varias personas sean terminados», añadió.

Investigaciones internas en la FIFA están en curso contra varias personas sospechosas de comportamientos dudosos en el marco de la atribución de los Mundiales, que la instancia juzgó de todas maneras marginales y que no obligaban a cuestionar el conjunto del proceso.

La FIFA presentó, por otra parte, una denuncia ante la justicia suiza en noviembre, sospechando de «transferencias internacionales de patrimonio con Suiza como punto de contacto», con «diversas personas» concernidas.

El presidente del Comité de Auditoría y Conformidad, Domenico Scala, explicó que no hay una fecha estimada para la difusión del informe y que se hará cuando concluyan las investigaciones que continúan en curso.

«No se puede publicar hasta que concluyan los procedimientos disciplinarios en curso», explicó Scala, nombrado en noviembre para evaluar la cuestión de la publicación, después de los desacuerdos entre García y Hans-Joachim Eckert, presidente de la Cámara de Enjuiciamiento de la Comisión de Ética, que fue el encargado de difundir las conclusiones del informe que no gustaron al primero.

El miércoles, la dimisión de García, apodado «el incorruptible», había abierto una nueva crisis en la FIFA, la víspera de su comité ejecutivo.

García explicó que su decisión de dimitir de su puesto de presidente de la Cámara de Investigación de la Comisión de Ética de la FIFA estaba motivada por el rechazo, de la propia FIFA, acerca de la apelación que había interpuesto como respuesta a la síntesis hecha por la federación internacional a partir de su informe sobre la atribución del Mundial 2018 a Rusia y el de 2022 a Catar.

Las conclusiones expuestas por Hans-Joachim Eckert, presidente de la Cámara de Enjuiciamiento de la Comisión de Ética, apuntan que la atribución de los Mundiales 2018 y 2022 no debía cuestionarse, pese a que había elementos dudosos «de alcance muy limitado» revelados por el informe de García.

Aunque el anuncio de la dimisión de García desató un nuevo escándalo, Blatter insistió en que se siente con fuerzas para «restaurar la credibilidad» de la FIFA en un 2015 en el que optará, salvo cambio de decisión de última hora, a un quinto mandato en las elecciones del 29 de mayo.

«Yo voy a restaurar la credibilidad de la FIFA. No lo puedo hacer solo, necesito al Comité Ejecutivo y a la familia de la FIFA. Confío en mí. Si no, no estaría aquí. Confío también en mis colegas. Todos juntos vamos a salir adelante», aseveró.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Oswaldo Sánchez anuncia su retiro del futbol

0

Torreón, Coah. El arquero mexicano Oswaldo Sánchez anunció hoy su retiro del futbol después de 21 años de carrera, en la que se destacó su participación con la selección de su país en los Mundiales de Francia 1998, Corea del Sur y Japón 2002 y Alemania 2006.

El ex portero de los clubes mexicanos Atlas, América, Chivas del Guadalajara y Santos Laguna confirmó el final de una trayectoria que comenzó a escribir el 30 de octubre de 1993 con Atlas.

Sánchez, de 41 años, ganó la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995 y tres títulos de liga, uno con Chivas del Guadalajara y dos con Santos Laguna.

Con más de 724 partidos disputados en el balompié local, el guardameta dio a conocer este mediodía su retiro en una conferencia de prensa en la sede del Santos Laguna en la norteña ciudad de Torreón, en Coahuila.

«No quería jugar en otro club que no fuera Santos, por eso me retiro como Guerrero», dijo Sánchez, ataviado con un saco en negro y corbata del mismo tono.

El arquero, apodado San Oswaldo, culminó su carrera como profesional el 22 de noviembre de 2014 frente al Puebla por la última jornada del torneo Apertura 2013.

Originario de la ciudad de Guadalajara, en el noroeste del país, el portero comentó que el legado que deja «es el esfuerzo».

«Realmente luchen por lo que quieren», abundó el guardameta con más partidos disputados en la liga local y con un total de 25 penales atajados.

«Hoy 19 de diciembre de 2014 con el mismo gusto y la misma satisfacción anuncio mi retiro del futbol mexicano profesional», anunció.

«Veintiún años de carrera en Primera se dicen fácil, siempre quise retirarme de buena forma y gracias a Dios me retiro como campeón», añadió.

Con el Tricolor participó en las copas América del 2001, 2004 y 2007, así como en 100 cotejos internacionales. El más reciente tuvo lugar el 11 de octubre de 2011 ante Brasil.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Podría Marte tener un depósito de agua bajo la superficie

0

México. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en conjunto con un grupo de científicos, encontraron evidencia de que Marte podría esconder un depósito de agua o hielo debajo de la superficie.

El organismo menciona que tras estudiar tres meteoritos encontrados en la Tierra, tienen un indicio de a dónde se pudo haber ido el agua en Marte, además de entender cómo pasó de tener un clima húmedo y cálido a uno seco y fresco, como se encuentra actualmente.

De igual forma, la existencia de ese depósito de agua puede ser una clave para comprender la historia del clima de Marte y descubrir cuáles son las posibilidades de que exista vida en este planeta.

Y es que las muestras analizadas revelaron agua compuesta por átomos de hidrógeno, con una proporción de isótopos distinta de la del agua en el manto del planeta rojo y su atmósfera actual.

En esta investigación, los científicos compararon agua, así como otras concentraciones de elementos volátiles que pudieron formarse como rocas que estallaron de la superficie en la antigua actividad volcánica o por eventos de impacto que golpearon la superficie.

Uno de los autores del estudio, Jusrin Simon, dijo que han examinado dos posibilidades; que el depósito refleja hielo intercalado con sedimento cerca de la superficie o roca hidratada cerca de la parte superior de la corteza marciana.

«Ambas teorías son posibles, pero el hecho de que las mediciones con concentraciones más altas de agua parecen correlacionadas con las de algunos de los otros elementos volátiles medidos, en particular cloro, sugiere que el depósito de hidrógeno existió como hielo», apuntó.

La información que se reunió alrededor de Marte a partir de estudios en la Tierra, y los datos que de una flota de naves espaciales robóticas y rovers alrededor del Planeta Rojo, pueden alentar el camino para futuras misiones humanas a Marte en 2030, concluyó la NASA.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿Cuánto se conoce a Carlos Mérida?

0

Este domingo, 21 de diciembre, se cumple el 30 aniversario luctuoso del pintor y escultor Carlos Mérida (Quetzaltenango, Guatemala, 1892-ciudad de México, 1984).

Para conmemorar la efeméride, TV UNAM le dedica un programa especial el domingo a las 22 horas.

Aunque la crítica lo ubica entre los artistas más relevantes de América Latina, del siglo XX, pareciera no comprenderse su dimensión histórica como demuestra la irracional destrucción y fragmentación de su obra muralística en México, así como la falta de un catálogo razonado o por lo menos de un estudio acucioso acerca de su pintura; de exposiciones que no se relacionen con alguno de sus aniversarios (como si se necesitara un pretexto para hacer una muestra de Joan Miró o Vasili Kandinsky).

Búsqueda de la abstracción

Salvo esporádicas excepciones, desde el homenaje nacional en Bellas Artes por el centenario de Carlos Mérida, en 1992, no se ha escrito libro o catálogo alguno; tampoco se le ha dedicado una exposición, aunque se reconoce una bibliografía copiosa y de calidad –un centenar de títulos– entre los cuales abundan firmas excelentes.

Muchos saben de la existencia del maestro, pero ¿cuánto se le conoce realmente?

La carrera de Mérida, desde sus primeras exposiciones, se caracterizó por una actitud desafiante, por un anticonformismo avant la lettre, por una coherencia profesional que desdeñó la demanda del mercado local para alcanzar lo que pareciera el fin último de su búsqueda artística: la abstracción; no conseguida a plenitud sino hasta la madurez como consecuencia de un peregrinaje artístico casi iniciático, elaborado en el tiempo, meditado, deseado.

La actividad de Mérida abarcó gran parte del siglo XX, su longevidad y buena salud le concedieron casi 80 años de prolífica carrera que sólo su muerte interrumpió. Su obra fue marcando la evolución de la historia del arte: desde la pintura figurativa poscubista hasta el surrealismo y la abstracción, resuelta con una búsqueda muy personal, fincada en la cultura indígena y europea.

Los artistas que ejercieron influencia en él y que explícitamente cita en su Autobiografía (1950) fueron aquellos donde el sustrato local fue el motor y conformación singular de su obra, elaborado y traducido en lenguaje vanguardista, como afirma el mismo Mérida: Reminiscencias mayas bullen en mi sangre, por eso amo a Klee, Kandinsky, Miró y Picasso, porque ellos hacen el mismo juego.

Para Mérida no había arte universal sin ser local.

Por escapar del folclor

La formación de Carlos Mérida en Guatemala –donde nació– lo orientó en dos direcciones: por un lado, en la adquisición de una actitud multidisciplinaria y una apreciación por la tradición indígena.

Sus amigos fueron músicos, poetas, escritores, escultores y pintores que trabajaron en tal dirección. Mérida los celebra más tarde con retratos a lápiz, publicados en la revista mexicana La Falange del primero de febrero de 1923 (a Jesús Castillo, su maestro de música y compilador de música folclórica y al poeta Wyld Ospina).

Por otro, el artista supo acercarse a la vanguardia, a mirarla con curiosidad, a empujarse más allá de las pequeñas fronteras de su patria, siendo muy importante el impulso del catalán Jaume Sabartés, amigo fraterno y después secretario de Picasso (la donación de su colección fue lo que permitió la apertura del homónimo Museo de Barcelona), a través del cual conoció las pinturas del periodo azul de Picasso, que Sabartés llevó consigo a Guatemala.

Sabartés además organizó las primeras exposiciones de Mérida y lo impulsó para viajar a París en 1912, cuando se integra al atelier del catalán Hermen Camarasa, de quien absorbe la estética decorativista –que Mérida perpetuará por más de un decenio–, así como el exotismo africano y oriental que transmuta en atracción por el indigenismo.

Mérida vivirá la afirmación del cubismo en París, al cual jamás se adhiere, pero sí utiliza para estructurar y sintetizar la imagen, como Modigliani, uno de los artistas que frecuenta y que más admira estando en la capital francesa y que en algunas obras, como en La muchacha del perico (1917), parece rendir homenaje.

Carlos Mérida conoció también el radicalismo colorístico fauve y aprovecha los innumerables estímulos de América para convertirse en un colorista excelso, lo que será una de las cualidades más celebradas por la crítica. André Salmon, por ejemplo, habla de un color jamás antes contemplado.

Cuando Mérida llega a México en 1919 su temperamento artístico está completo, en adelante madurará y evolucionará como artista, pero su personalidad quedará como una directiva de su estilo.

Resulta retórico insistir en la contraposición entre nacionalistas y extranjeristas en el contexto del arte mexicano. A Mérida habría que entenderlo en su propia lógica: era un artista vanguardista que no podía encajar en el mainstream mexicano que caminaba por la ruta del realismo, a pesar de ser considerado el pionero del nacionalismo pictórico americano moderno, sellado en su exposición de 1920 en la Academia de Bellas Artes. Al respecto, Anita Brenner describe el arte de Mérida como la brisa que precedió la tempestad, primicia que reconoce incluso el mismo Diego Rivera.

A pesar de ello, Mérida supo liberarse, sintió que el folclor era una trampa, que era necesario escapar de él.

Alma de músico

Luis Cardoza y Aragón (1901-1992) escribió un largo ensayo alusivo a Mérida en la Revista Amauta, de Lima, en 1928. Le dedica páginas halagadoras que no dejan de sugerirle cuán benéfico le sería superar la fase decorativa no sólo de su arte, sino del arte latinoamericano en general, considerando a Mérida el mejor guía para lograrlo.

Es justo en el segundo viaje a París –cuando conoce a Cardoza y le pinta el magnífico retrato conservado en el Museo Nacional de Arte– cuando Mérida cumple este salto y emprende un camino más experimental y atrevido, poniéndose en abierto contraste con el muralismo y convirtiéndolo en su más abierto y crítico disidente.

A partir de entonces proliferan las exposiciones internacionales dedicadas al maestro, sobre todo en Estados Unidos, aunque también en Europa.

En México, la Galería de Arte Mexicano (GAM) realizó desde 1939 hasta mediados de los años 70 casi una muestra al año.

En la exposición que el Palacio de Bellas Artes dedicó a Carlos Mérida en 1937, el periodista de Revista de Revistas capta la esencia del estilo que el artista había alcanzado: “Pintura superintelectual, donde sólo hay sugerencias y colores que se hacen musicales a fuerza de diluirse en el éter (…) Locuras matemáticas y geométricas”.

Antes que pintor, Mérida quiso ser pianista, pero una sordera temprana se lo impidió. Su alma era de músico y ese rasgo lo vincula de nuevo con los grandes maestros de la abstracción, como Kandinsky y Klee; ese gusto emerge en su pintura, como en muchos de los títulos de sus cuadros. La música y la danza fueron lenguajes importantísimos para él, y en los años 30 tuvo un contacto particularmente cercano en su carácter de director de la Escuela de Danza de la Secretaría de Educación Pública.

Integración plástica

La abstracción para Carlos Mérida fue un interés precoz, el primer artículo que realiza lo dedica en 1920 al simultaneísmo de Robert Delaunay, una excentricidad para la época en México, aunque será a partir de 1940 cuando despliega su concepto y teoría de la abstracción que seguirá retocando y definiendo en el tiempo.

Para entender la aceptación de la abstracción del México de entonces cabe citar el recuerdo de Inés Amor cuando llegó el famoso comerciante de arte Karl Nierendorf en 1939 y trajo 250 obras magníficas de Klee, a nosotros nos resultaba imposible comprarlo por falta de fondos y a los que tenían dinero, la pintura de Klee les parecía tomadura de pelo. ¡Triste situación de ignorancia en México!Ni siquiera el gran Rufino Tamayo, según la misma Inés Amor, lo conocía entonces. La Fundación Guggenheim, tras la muerte de Nierendorf, adquirió su importante colección que incluía 50 pinturas de Klee.

Nierendorf, según Inés Amor, “se entusiasmó de inmediato por Mérida, le comisionó la edición del Popol Vuh”, además de que expuso dos veces en su galería de Nueva York.

La etapa muralística de Mérida se inició en 1948 con la llamada integración plástica, en el momento que el modernismo arquitectónico irrumpe en México. El artista trabaja en colaboración con arquitectos como Mario Pani y Enrique del Moral, un encuentro de perfecto equilibrio entre arquitectura y pintura, aportando una versión innovadora del muralismo donde la función social y pedagógica la transmuta en mera fruición estética, donde la pureza y el lirismo apuestan al goce emocional de las masas, tornándose más humana y universal.

En la Navidad de 1984, las cenizas de Carlos Mérida fueron esparcidas al viento, como lo dispuso. Este acto radical amplificó el sentido de orfandad que dejó su ausencia en el arte de América, sólo aminorado por la fortaleza de su obra.

Maestro Mérida: fuego atizador, exorcista de la inercia, artista universal, ¡brindamos por su memoria eterna!

En el programa especial Carlos Mérida a 30 años de su fallecimiento, que el domingo a las 22 horas será transmitido por Tv UNAM, con producción de Guadalupe Alonso, participan Víctor Acuña, Armando Colina, Serge Fauchereau, Sylvia Navarrete, Louise Noelle, Alejandra Ortiz, Francisco Toledo, Rafael Tovar y de Teresa, Emiliano Valdés y Alejandra Yturbe.

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reactiva ayuntamiento de Guadalupe 22 rutas para recolección de basura; reparan todas las unidades

0

GUADALUPE, ZAC. En comparativos con años anteriores el servicio de recolección de basura, que proporciona el Ayuntamiento de Guadalupe, ha logrado estabilizarse y reactivar las 22 rutas originales, ya que en el pasado funcionaban solamente 11 unidades, logrando la reparación de todas y aumentar 5 más en el turno vespertino.

Una de las acciones que emprendió en este 2014 Roberto Luévano Ruíz, presidente municipal de Guadalupe, fue la atención directa a los trabajadores y la entrega de material a 134 trabajadores de barrido manual y 77 de residuos sólidos, en los que se incluyó uniforme para su propia protección.

Gracias a este trabajo intenso del personal se recolectaron más de 40 mil toneladas de basura en Guadalupe, mismos que se disponen en la Jioresa.

Aunado a las acciones de limpieza, se encuentran las acciones sociales, como pláticas de concienciación a más de 16 instituciones educativas con un alcance superior a los 4 mil alumnos, mismos que ahora están dentro del programa Protección al Medio Ambiente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######