18.8 C
Zacatecas
sábado, 5 julio, 2025
Inicio Blog Página 11535

Protestan miles en Nueva York por policías asesinados

0
Oficiales de policía de Nueva York, junto al memorial dedicado a los dos oficiales asesinados el sábado pasado. Foto Ap

Nueva York. Miles de personas se congregaron en la noche del domingo en Nueva York para recordar a los dos policías asesinados a sangre fría el sábado en el barrio de Brooklyn.

En el mismo distrito los asistentes se reunieron para realizar una oración silenciosa por los dos policías asesinados, uno de origen asiático y otro latinoamericano, a manos de un afroamericano de 28 años que se suicidó después en una estación de metro.

Aún no está claro si el hecho está relacionado con las recientes protestas contra la violencia policial en Estados Unidos.

El presidente Barak Obama ofreció sus condolencias al jefe de la policía de la ciudad, a quien llamó por teléfono, según informa el USA Today. Obama llamó a los ciudadanos a rechazar la violencia y a reaccionar a los hechos con oraciones, diálogo y expresiones de condolencias para los amigos y familias de las víctimas.

Antes, desde Hawai, donde se encuentra de vacaciones, Obama ya había alabado la labor de la policía: «Funcionarios que sirven y protegen a nuestras comunidades ponen en riesgo su seguridad todos los días», y por ello merecen respeto y agradecimiento, señaló.

Los investigadores señalaron que el atacante había vertido amenazas en las redes sociales contra la policía y había manifestado su ira por la muerte de dos afroamericanos a manos de la policía.

También publicó un video con una bandera estadunidense ardiendo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los Cavaliers de Cleveland vencen a Grizzlies de Memphis

0
Los Cavaliers obtuvieron el triunfo con un marcador de 105-91. Foto USA Today Sports.

Cleveland, EEUU. Los Cleveland Cavaliers vencieron este domingo en la NBA a los Memphis Grizzlies con marcador 105-91, gracias a la actuación de 25 puntos del astro LeBron James.

LeBron también repartió 11 asistencias, mientras que su compañero Dion Waiters aportaba 21 tantos saliendo de la banca, 13 de ellos en el último cuarto.

Los ‘Cavs’ dispararon con un 60.5 por ciento de efectividad en tiros de campo, al tiempo que el brasileño Anderson Varejao y Kyrie Irving aportaban al triunfo 18 y 17 tantos, respectivamente, el último también con 12 asistencias, para la segunda victoria consecutiva de Cleveland.

Memphis jugó sin Tony Allen por tercer partido seguido, mientras que Zach Randolph no alineó por dolores en la rodilla derecha.

El ala-pivot español Marc Gasol anotó 23 puntos, recuperó 11 rebotes y aportó cinco asistencias para los Grizzlies, que llevan dos derrotas al hilo.

Un gran tercer cuarto de Gasol metió a los Grizzlies en el juego, pero Shawn Marion tuvo un último período excelente por los Cavaliers que llegaron ampliar la ventaja 77-70.

Fue entonces que la defensa de Cleveland limitó a Memphis a solamente cuatro puntos en los últimos tres minutos del juego.

Los de Memphis no habían permitido que un equipo le anotará para más de un 50 por ciento de efectividad en tiros de campo en esta campaña.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Tres muertos en ataque a bar de Monterrey

0

Monterrey, NL. Un bar del municipio metropolitano de San Nicolás fue atacado a balazos la madrugada de este lunes, con un saldo de tres personas muertas y 13 heridas, dos de ellas de gravedad.

Un portavoz de la Procuraduría estatal de Justicia informó que cinco hombres armados llegaron abordo de autos de alquiler y rafaguearon el interior del negocio con armas largas AK-47, conocidas como cuerno de chivo.

“Los testigos refieren que en el ataque participaron al menos cinco personas, quienes arribaron en taxis; subieron al segundo nivel donde se ubica el negocio y dispararon varias ráfagas con armas largas, para después huir. Los hechos fueron entre la 1:00 y 1:30 de la mañana”, señaló la vocería. Se espera en las próximas horas una rueda de prensa para precisar los hechos.

El negocio atacado se ubica en Plaza Norte, al cruce de las avenidas Sendero y Universidad en la zona metropolitana de Monterrey. Las víctimas son empleados del mismo bar, denominado “RE”, así como de otros tres bares quienes celebraban una posada.

Los afectados fueron trasladados al hospital Universitario. Las autoridades informaron de la muerte de tres personas y otras 13 están heridas; dos de ellas se encuentran en quirófano por su estado de gravedad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los cinco unieron su voz a la de Silvio Rodríguez en El necio, su «himno de resistencia», dijeron

0
Los cinco, Gerardo Hernández, René González, Ramón Labanino, Fernando González y Antonio Guerrero, cantan con Silvio Rodríguez Foto Reuters

La Habana. Podría haber sido uno más de los conciertos que Silvio Rodríguez ofrece por decenas de barrios de Cuba, pero el que dio el sábado por la noche fue un homenaje a los cinco agentes de inteligencia que estuvieron presos años en Estados Unidos y que hace unos días volvieron a la isla.

El afamado trovador cubano ofreció un concierto en el estacionamiento del Parque Latinoamericano, estadio localizado en un barrio de La Habana. Tuvo como invitados a los llamados Los cinco,tres de ellos liberados la semana pasada como parte del intercambio que marcó el inicio de una nueva relación diplomática entre Cuba y Estados Unidos.

Ha coincidido con un momento histórico para nuestro país, dijo Rodríguez sobre el concierto.Tenemos el privilegio de tener entre nosotros a nuestros cinco hermanos, añadió. De inmediato comenzaron a sonar aplausos y gritos de los cientos de personas que asistieron al lugar.

Héroes

Rodríguez fue promotor de la liberación de los agentes, que en la isla son considerados héroes.

La presentación es la número 62 de una campaña que empezó hace cuatro años para llevar su música de manera gratuita a zonas populares de toda la isla.

El cantautor interpretó una veintena de canciones, incluidas clásicas como El papalote, Mariposas, Óleo de mujer con sombrero, El Mayor y Ojalá, aunque el momento más emotivo fue cuando más de una hora después de empezado el concierto, Rodríguez invitó al escenario a Los cinco para interpretarEl necio, que dijeron que se volvió suhimno cuando estuvieron presos.

Gerardo Rodríguez, uno de los tres agentes liberados esta semana, que cumplía dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión, tomó el micrófono y dijo que luego de que en septiembre de 1998 fueron detenidos y recluidos en pequeñas celdas y sin comunicación, esa canción fue como un himno de resistencia de todos.

Hasta hoy sólo escuchar sus acordes o parte de la letra basta para despertar en nosotros ese orgullo inmenso de ser cubano y revolucionario, dijo Rodríguez entre los aplausos que muchos segundos después se apagaron sólo para escuchar a los cinco entonar la letra:… ¡yo no sé lo que es el destino… yo me muero como viví!

El caso de Los cinco fue uno de los principales puntos de tensión entre Washington y La Habana. Cuba siempre sostuvo que son héroes infiltrados para evitar las acciones de grupos anticastristas violentos de Florida.

Para Estados Unidos eran agentes de inteligencia de la llamada Red Avispa, que funcionó en Florida en la década de 1990. Los cinco fueron detenidos en 1998 y condenados por conspiración, asociación ilícita, no inscribirse como agentes extranjeros y otros delitos.

Los tres que faltaban fueron liberados a cambio de un espía cubano que había pasado cerca de 20 años en prisión luego de trabajar para Estados Unidos.

Me pareció muy emotivo y muy bonito, dijo Yasser Janet, un animador cinematográfico de la televisión cubana de 33 años. Es la segunda vez que veo a Silvio en vivo y fue muy especial, porque ahí estaban los cinco héroes de aquí, añadió al final del concierto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los defraudados por Ficrea serán investigados por el fisco

0
Defraudados por Ficrea y representantes de la Comisión Nacional de Defensa de Usuarios de Servicios Financieros, durante la reunión del sábado pasado por la madrugada Foto Pablo Ramos

Con propuestas encontradas se reunirán hoy el comité de ahorradores de Ficrea y autoridades del sector financiero, con el fin de llegar a un acuerdo para recuperar parcialmente el capital de los 6 mil 848 clientes defraudados.

Por un lado, las autoridades pondrán sobre la mesa de negociación su posición –aparentemente inamovible– de que la banca de desarrollo compre la cartera de Ficrea y con ello se pague a los ahorradores el monto máximo que se pueda cubrir.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su competencia, promoverá la participación de la banca de desarrollo en el diseño e implementación de una esquema para monetizar la cartera de arrendamientos que exista en relación con los depósitos de los ahorradores de Ficrea de manera expedita, buscando maximizar en todo momento el valor de recuperación de dicha cartera en beneficio de los ahorradores, señala la propuesta oficial.

En contraste, los afectados plantean que la banca de desarrollo compre el paquete completo: cartera y activos, y los administre con el fin de seguir operando.

Una segunda opción que propondrán los defraudados parte de la base de los 6 mil 200 millones de pesos que vale la cartera de Ficrea; se sabe que 2 mil 700 millones fueron desviados. Ese monto desaparecido se puede cubrir sin considerar activos fijos con otros activos que valen mil 238 millones. Si a ese monto se suman los 200 automóviles que se descubrieron y son del dueño de Ficrea, Rafael Olvera, dan la suma para pagar a los ahorradores, expone el comité de ahorradores.

Cálculos oficiales señalan que de los 6 mil 848 inversionistas estafados, 2 mil 589, que representan 42 por ciento y tenían inversiones de entre mil y 130 mil pesos, podrían recuperar 100 por ciento de sus recursos, mientras los mil 300 defraudados con niveles de inversión de 130 mil a 300 mil pesos podrían recuperar 76 por ciento del total de sus recursos, y los mil 226 ahorradores con montos invertidos de entre un millón y 5 millones podrían obtener, en el mejor de los casos, una tercera parte de sus fondos.

Según el estado de liquidación de Ficrea, se estima que los ahorradores podrían recuperar como parte del seguro de depósitos un máximo de 25 mil unidades de inversión, equivalentes a 131 mil pesos. Con las cifras actuales, se estima que cerca de 42 por ciento de los ahorradores recibirán la totalidad de los depósitos y tras la venta de activos y cartera ese porcentaje podría aumentar hasta 62 por ciento de los defraudados.

La postura oficial es que no se les podrá reintegrar 100 por ciento de sus recursos, porque es ilegal. Sería equivalente a un esquema de rescate bancario, en el que los contribuyentes paguen, o tanto como comprar cartera quebrantada.

Fuentes de alto nivel consultadas por La Jornada informaron que los integrantes de dicho comité, ahorradores con montos de inversión de entre 50 millones y 100 millones de pesos, no han pagado impuestos y ni siquiera han declarado fiscalmente.

En lo que ambas partes (autoridades y estafados) coinciden es en la compulsa detallada de las cifras del interventor de Ficrea, Federico Manuel López Cárdenas, para conocer el origen de las cifras que se desglosan de esta manera: a octubre de 2014, la cartera era de 6 mil 284 millones de pesos, de los cuales se transfirieron a empresas relacionadas a Ficrea 5 mil 900 millones; sin embargo, solamente se pudo constatar la integración de expedientes de arrendamientos por 3 mil 200 millones y el resto de los recursos, 2 mil 700 millones, se desviaron o transfirieron al exterior.

En caso de que haya diferencias en las cifras después de la compulsa, la Secretaría de Hacienda ofreció pagar un tercero para que realice una auditoría a las cifras e incluso sustituir al interventor de Ficrea, si ello ayuda a destrabar las negociaciones.

La reunión, que inicialmente se había acordado realizar en la sede de Ficrea, en Palmas 405, se cambió para hoy a las 10 horas en la sede de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Como condición, el diálogo se realizará ante periodistas.

Se tiene programado que asistirán Mario Alberto di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef; Edna Barba y Lara, vicepresidenta jurídica de ésta; Luis Fabre Pruneda, vicepresidente técnico, y Rodrigo Reina Leciaga, vicepresidente de delegaciones de la comisión.

También se espera la presencia de Gabriel Díaz Leyva, vicepresidente de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Édgar Bonilla del Ángel, vicepresidente jurídico; Federico Manuel López Cárdenas, interventor gerente de Ficrea; Luis Madrazo Lajous, titular de la unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda, y un representante de la Procuraduría General de la República (PGR).

Para evitar una nueva retención de empelados, como la ocurrida el viernes pasado, se instalará un cinturón de seguridad con granaderos y sólo tendrán acceso unos 25 integrantes del comité de ahorradores de Ficra, así como los representantes de los medios de comunicación.

En relación con la posible localización de Rafael Olvera Amezcua, accionista mayoritario y dueño de Ficrea, las autoridades, por conducto de Alberto Elías, director de la Unidad de Implementación de la Ley Antilavado, dependiente de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, comentó el viernes pasado:Se está apegado al estado de derecho en ese sentido, no se pueden detener personas sin que se tenga una orden de aprehensión o se solicite la orden de arraigo y la autorice el juez federal competente.

En ese sentido, las autoridades mexicanas y financieras están respetando en todo momento el estado de derecho, tanto de los ahorradores como de los probables responsables de la comisión de algún delito del orden financiero o del lavado de dinero, puntualizó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ningún país debe dejar sus energéticos en manos extranjeras: Álvaro García Linera

0
Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, durante el acto en que se nominó a La Paz como Ciudad Maravilla del Mundo Foto Xinhua

Hace años, Bolivia abandonó su ancestral sitio entre los países más pobres de Sudamérica. Ahora, con el proceso encabezado por el indígena aymara Evo Morales, se sitúa entre las tres economías de mayor crecimiento en la región. Parte del éxito –el año próximo se espera un crecimiento arriba de 5 por ciento– se basa en su política de renacionalización de sus recursos naturales, principalmente gas y minería.

El vicepresidente Álvaro García Linera ve con preocupación como México, con su reforma energética privatizadora, camina en sentido contrario, pese a ser potencia petrolera en el continente. Un país que entrega su patrimonio nacional a otras manos y que se llevan las ganancias, tarde o temprano va hacia un empobrecimiento de la sociedad. Ningún país debería dejar en manos de empresas extranjeras la riqueza fundamental de su país. Bolivia lo hizo durante 125 años y nos convertimos en el país más pobre del continente.

García Linera no dice que el proceso en su país sea un modelo a seguir, pero da cifras que pondrían verdes de envidia a los estrategas de la gestión económica mexicana. La política nacionalizadora de hidrocarburos y minas asustó en un principio a las inversiones extranjeras. Pero luego de un breve tiempo de sequía empezó el auge. En 2013 el promedio de inversión llegó a mil 100 millones de dólares. En 2014, son mil 700 millones de dólares, un nivel histórico. “Suena poco –advierte el vicepresidente–, pero hay que tener en cuenta que México tiene una economía 30 veces más grande que la nuestra”.

Otros indicadores: crecimiento, 5.5 por ciento para 2014; reducción de la pobreza, 20 puntos en seis años, lo que significa que 20 por ciento de los bolivianos han pasado de esa condición a la clase media; reservas internacionales, de 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), una de las más grandes de América Latina; una dinámica del mercado interno que les permite soportar la caída de los precios del gas, que fue de 35 dólares en 2008 a 60 dólares en 2011, y ahora está en 55.

Bolivia no es una taza de leche

Pese a todo, reconoce García Linera, la nación pluriétnica de los Andes no es una taza de leche y su proceso revolucionario está cruzado de contradicciones, de tensiones creativas, como prefiere llamarlas. De eso habla con La Jornada. El matemático de formación pasó sus años de universitario en México y le preocupa nuestro país.

Por diplomacia prefiere no pronunciarse sobre la crisis de Ayotzinapa, sobre la penetración del crimen organizado y la inseguridad. Es él quien durante su estadía aquí, y a lo largo de sus encuentros con amistades y académicos, plantea muchas preguntas. Quiere entender.

–Bolivia se antojaría como un modelo a seguir por la forma como renegoció sus concesiones y contratos con las empresas trasnacionales en las minas y el gas.

–Aplicamos dos procedimientos. En términos de la propiedad del gas, y petróleo en menor medida, bajo tierra o en el ducto se nacionalizó todo. Ninguna empresa particular puede inscribir los recursos que encontró en nuestro subsuelo en la bolsa de valores como propios. Y los indemnizamos.

Para las instalaciones y la maquinaria se firmaron contratos de servicios. En exploración, las empresas buscan gas y petróleo. Si encuentran, la materia es del Estado. Nosotros decidimos a quién y en cuánto se vende. Por la maquinaria, la tecnología y la mano de obra, se paga lo invertido y remuneramos con un porcentaje de ganancia entre 10 y 15 por ciento de la renta. Se llama elgovernment take. El gobierno se queda con el resto.

Además, está el régimen estatal. Hay tres tipos de government take: el petrolero, entre 85 y 95 por ciento; el minero, entre 55 y 65 por ciento, y el banquero, que es de 50 por ciento. Eso nos ha permitido financiar todos los programas sociales.

Antes la proporción era a la inversa. La renta por la riqueza nacional salía del país durante 125 años. Y éramos el país más pobre del continente; sus representantes iban cada fin de año a Estados Unidos a pedir préstamos para pagar salarios, porque en casa teníamos una burocracia que nos estaba haciendo marchas, pues no teníamos con qué pagar. Hoy día hasta pagaremos doble aguinaldo.

–Hay quienes consideran caducas estas ideas nacionalizadoras.

–La nuestra no es una mirada estatizante. Sabemos que en muchas cosas es mejor que el Estado no se meta porque es demasiado burocrático, a veces inoperante. Es bueno dar paso a la iniciativa individual y extranjera. Pero está claro que en cosas decisivas de la riqueza de un país, como son sus recursos naturales, tiene que ser el país el que agarre las riendas, porque si no se le escapa de las manos la conducción de su destino y el usufructo de unas riquezas que no son renovables.

–¿Preocupa que México vaya en sentido contrario, hacia la privatización y entrega a empresas extranjeras?

–Tengo que responder como vicepresidente. Respetamos lo que ha decidido el gobierno mexicano. Pero Bolivia muestra que hay otra manera de hacer las cosas. No tendríamos estas tasas de crecimiento, de superación de la extrema pobreza, de expansión, de bienestar colectivo de una sociedad secularmente llevada a la miseria, si no hubiéramos tomado esa decisión, que es, además, competitiva, eficiente y atrae inversión extranjera.

–¿Quiénes están invirtiendo en Bolivia?

–Total de Francia; Repsol, de Espana; Petrobras, de Brasil y, recientemente, han desembarcado Synopec, de China, y Gazprom, de Rusia. Son las cinco más grandes.

El segundo rubro de inversión es minería, estaño y cobre. En el estaño hay dos minas estatales, pero ahora vamos a pasar al área de fundición y darle valor agregado.

Tercer periodo

Evo Morales comenzó su primer periodo presidencial en 2006 y su segundo en 2011. En enero asume por tercera ocasión. Ha expulsado al embajador de Estados Unidos. Enfrentado intentos de golpe de Estado por conspiración de grupos conservadores. Pero también ha chocado con sus propias bases: hace dos años enfrentó levantamientos de los indígenas del Tipnis/Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure), en la Amazonía. Hace un año, a los mineros del estaño en Huanuni. Todo ello producto de las contradicciones naturales en un proceso que pretende ser revolucionario, que necesariamente tiene que dar uno o dos pasos atrás para avanzar de nuevo; resultado de tener una sociedad en movimientodonde la gente, además de sus preocupaciones cotidianas, tiene un poco de tiempo para dedicarle a la política. “De pronto tenemos que en Bolivia hay 10 millones de especialistas en gas. Luego esos mismos 10 millones –o sea, toda la población– son especialistas en fondos de pensiones. La gente se ha politizado y eso es una virtud”.

Marxista clásico y gramsciano, integrante del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) y preso político durante cinco años, el intelectual en la mancuerna que forma con el presidente Morales desde que se lanzaron a la lucha política a partir de las guerras del gas, el agua y la coca, en 2000, ahora que ejerce el poder se ha topado con situaciones que no encontró previstas en la literatura de Gramsci, Mao, Marx o Lenin.

Una de ellas es la que se expresó hace un año durante el enfrentamiento del gobierno con los mineros de Huanuni, gloriosos, proletariado de muchas luchas. Se nacionalizaron las minas de estaño, se controló la mina y se armó lo que llama “la autogestión más radical del continente. Los mineros deciden quién es el gerente, en qué se gasta la plata, cuánto es el salario, cuánto para máquinas, cuánto para ahorro. Excelente. Pero esos compañeros también decidían qué hacer con las ganancias y resolvieron que se vuelvan salario. Y resulta que las minas son de todos los bolivianos.

Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, durante el acto en que se nominó a La Paz como Ciudad Maravilla del MundoFoto Xinhua

¿Cómo hacer que el control de lo comunitario siempre tome en cuenta al resto? Al Estado le toca tomar en cuenta a toda la comunidad. Y nos tuvimos que enfrentar. Ellos marcharon. Nosotros no hemos reprimido, pero los confrontamos con el resto de la sociedad. Ventilamos que los ingresos de la mina eran de 50 millones de dólares que se habían ido en puro salario. Preguntamos, ¿les parece justo? La gente ha protestado, les silbó, los derrotó. Ahora los mineros están nuevamente con nosotros. Evo ganó electoralmente en la mina y hay un minero en el Congreso. Esa es una contradicción de todo proceso revolucionario: cómo asumir los derechos universales de todos.

Además de tener una visión de nación, el boliviano tiene lo que García Linera llama la Agenda 2020-2025, que va mucho más allá de los plazos presidenciales previstos. Esa agenda incluye reducir la pobreza a cero, dotar de todos los servicios a toda la gente, esté donde esté, industrializar todas las materias primas, 12 temas que generan un horizonte de época.

–¿Qué es eso?

–En las elecciones pasadas ya no se discutió con la oposición qué proyecto de país elegir, sino quién puede realizar mejor nuestro proyecto de país. Por eso ganamos por primera vez en Santa Cruz, la región más pujante, más conservadora. Se rompió la polaridad que tensionaba la vida política del país. Se cohesionaron las alianzas sociales. La poderosa Central Obrera Boliviana anteriormente votaba por nosotros, pero no se adhería. Ahora sí: obreros industriales, constructores, mineros, fabriles, los sectores duros del viejo sindicalismo se involucraron en el movimiento.

Existe una coalición de movimientos populares flexible que se ha ampliado: campesinos, indígenas de tierras bajas y altas, transportistas, y ahora obreros. Y es la que ejerce el poder real. La Coordinadora Nacional por el Cambio está por encima de la estructura partidaria. Ahí se deciden aumentos salariales, relaciones sociales, pensiones, leyes de trabajo, de salud, de minería, de agua. Se construye en ese nivel antes de elevarla al Parlamento.

–¿Y cómo funciona el movimiento en las zonas indígenas?

–Tenemos cinco años de vigencia de la nueva Constitución de nación pluricultural. Antes, los cinco años anteriores fueron de aguantar, de resistir. A partir de 2009 nos colocamos a la ofensiva, construyendo este horizonte de época.

En el movimiento campesino indígena es lo mismo, aunque con diferencias, según sean las tierras, altas o las bajas. En las tierras altas los indígenas son mayoría. Mientras que en Beni, Pando, Santa Cruz los indígenas no son ni 2 por ciento de la población, mientras en los altos son 46 por ciento. Ahí sólo ganamos donde logramos cambiar las estructuras de poder. Hay lugares donde el terrateniente o el sistema gamonal (caciquil) todavía controla la tierra o el comercio, los sistemas de transporte y la estructura local, el comercio de materias primas. Ahí el Estado es paracaidista. No hemos logrado entrar para quedarnos. Es territorio de terratenientes, comerciantes e iglesias. Y de USAid.

–Antes de ser nación pluriétnica constitucionalmente tuvieron que enfrentar un sistema social y cultural racista. ¿Cómo lo lograron?

–Decimos mediante un proceso de indianización del Estado. En la Constitución, las naciones indígenas son sujetas de derecho colectivo: a sus sistemas políticos, de justicia, que es paralela a la ordinaria, distribución de tierras. Hasta 2000, 39 millones de hectáreas estaban en manos de empresarios, 13 millones de campesinos. De indígenas, cero. 2014: pueblos indígenas tienen 24 millones de hectáreas. Campesinos, 13 millones de hectáreas, empresarios, cinco. La estructura de tenencia de la tierra tiene predominancia indígena. También está el sistema de elección de autoridades, no sólo en las alcaldías, en el Parlamento, en las gobernaciones. En la elección pasada seguro que en la composición en la Cámara de Senadores vamos a bordear 60 o 65 por ciento de organizaciones sociales.

–Todo ello pasó por un choque cultural. La población no indígena criticó esto como exceso.

–O como retroceso. Aún hay racismo, pero hay que irlo trabajando una, dos generaciones más.

¿Hay relevo?

–Acerca del liderazgo del presidente Morales, ¿hay relevos para cuando termine su siguiente administración? ¿Hay otros liderazgos que tomen la estafeta?

–Recién vamos a empezar la gestión el 22 de enero. No hemos pensado en 2020. Pero tenemos mucha confianza en lo que hemos llamado la generación Evo, jóvenes profesionistas, campesinos, líderes sociales, indígenas, estudiantes que no se forjaron en las batallas contra el neoliberalismo. Y cuando Evo el presidente esté culminando su mandato, la mitad de su vida la habrá basado bajo este régimen.

–El tema de las relecciones ilimitadas siempre inquieta.

–Tal y como está la Constitución, Evo no se puede relegir.

–¿Están pensando en reformar la Constitución de nuevo para permitirlo? Se reconoce que la construcción de un cambio profundo no se logra de la noche a la mañana, en unos pocos años. Pero la eternización en el poder es una de las preocupaciones y debates sobre la calidad democrática.

–No lo hemos pensado.

–Los dos primeros periodos de Evo estuvieron jalonados por intentos golpistas. No se habla más de esa amenaza.

–Es algo que nunca va a desaparecer del todo, pero hoy por hoy está bastante neutralizado. Pero como buenos bolcheviques de línea jacobina siempre dormimos con un ojo despierto. La derrota que le infligimos a la Media Luna (zona no indígena al oriente del país) en 2008, política, ideológica y militarmente, dejó sentada por un buen tiempo el uso de la fuerza o cualquier tentación de golpismo militar. Pero ha ayudado mucho el fuerte liderazgo de Evo para conjurar este tipo de intentos.

–En el ámbito regional, desde Washington ya no se habla del eje del mal, pero sigue la hostilidad contra los regímenes bolivarianos.

–Durante la primera gestión hicimos todos los esfuerzos para construir una relación de amistad, tolerancia y no injerencia. He de haber estado en Estados Unidos unas seis veces, haciéndome agendar para hablar con los congresistas, platicarles de nuestro proceso, expresar nuestro respeto, pero pedir respeto. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos se involucró en el golpe de Estado civil en 2008. Fue cuando el presidente Evo expulsó al embajador estadunidense. Y quedó en pie el mecanismo de injerencia suave USAid.

–Luego sacamos a la DEA. Ellos usaban la información de la lucha contra el narcotráfico para imponer agendas políticas. Desde que se fue hemos asumido el costo de la lucha contra el narcotráfico, hemos erradicado más hectáreas de coca. Estamos mejor sin la DEA.

Pero sí planteamos una mejora de nuestras relaciones condicionada a que ellos no se metan en nada. El nivel de relaciones ahora es de consejeros. La semana pasada la cancillería propuso un encuentro entre el presidente Evo y el presidente Barack Obama.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Revela Wikileaks indicaciones de la CIA para espías viajeros

0
Julian Assange en imagen de archivo de febrero de 2011, antes de que tuviera que pedir asilo en la embajada de Ecuador en Londres. Foto Reuters

Washington. El portal de Wikileaks publicó este domingo dos documentos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) que detallan una serie de consejos para agentes encubiertos que intentan pasar inadvertidos con identidades y documentos falsos cuando cruzan fronteras y aeropuertos internacionales, incluidos los de países aliados de Estados Unidos en Europa occidental.

Fechados en 2011 y 2012, los documentos llevan el estatus de clasificados y la etiqueta NOFORN, que advierte al usuario que la información no puede ser compartida con los servicios de espionaje de países aliados.

Los consejos proporcionados van del sentido común a las recomendaciones de seguridad que sólo un espía podría recibir.

A lo largo del documento, la sugerencia principal es que los sujetos de la operación encubierta se mantengan firmes en su falsa identidad, incluso cuando los riesgos de ser detectado se elevan.

Como por ejemplo ofrece el caso de un agente al que le detectaron restos de pólvora en un aeropuerto europeo. A pesar del duro interrogatorio al que fue sometido, nunca habló de su verdadera identidad y justificó la posesión de una maleta contaminada con explosivos al describirse como un experto en labores antiterroristas, lo que le permitió proseguir su viaje.

Este caso llevó a Wikileaks a cuestionar que un agente de la CIA haya sido detenido en las circunstancias citadas. “¿Qué hacía realmente un agente de la CIA en un aeropuerto (de la Unión Europea) con rastros de explosivos consigo y por qué se le permitió pasar?

La CIA ha llevado a cabo secuestros en la Unión Europea, inclusive en Italia y Suecia, durante la administración del presidente George W. Bush. Estos documentos muestran que bajo la administración de Barack Obama la CIA intenta todavía traspasar las fronteras de esos países y realizar operaciones clandestinas, comentó a su vez el fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Para la CIA, la clave del éxito en un viaje encubierto consiste en que el agente maneje una historia coherente, bien aprendida y factible para evitar controles.

El presidente Barack Obama se dirige a jugar golf en la Base del Cuerpo de la Infantería de Marina en Hawai, donde vacaciona junto con su familiaFoto Reuters

El documento fue elaborado bajo el programa de la CIA denominado punto de revisión, identidad e inteligencia para viajeros. Sugiere, por ejemplo, no comprar un boleto de avión en efectivo la víspera del viaje, evitar un aspecto personal descuidado cuando se viaja con un pasaporte diplomático y propone un comportamiento relajado.

Plantea la necesidad de cuidar todo tipo de detalles, los que tienen tanto que ver con el volumen y las características del equipaje como con el itinerario del viaje y la congruencia entre la supuesta personalidad del viajero y los objetos que porta.

Al respecto puntualiza que en Chile las autoridades consideran sospechoso a un viajero procedente de Asia que en su pasaporte muestra diversas escalas.

La CIA presenta información sobre los aeropuertos donde los empleados públicos locales vigilan a través de cámaras de circuito cerrado de televisión, como en Budapest o Mauricio, o donde los funcionarios se mezclan entre los pasajeros.

También se refiere a países donde funcionarios de inmigración reciben información personal de los pasajeros de avión que aterrizan, como México y Cuba.

En 14 páginas, el texto hace referencia a casos reales por los que han pasado agentes de la CIA en lugares tan disímbolos como Bahrain, Santiago o Budapest.

Alerta además sobre la posesión de cuentas de música, correo electrónico o redes sociales en las que un inspector de migración o policía pueda descubrir la verdadera personalidad del espía.

Wikileaks ha difundido desde 2010 unos 250 mil cables diplomáticos estadunidenses y 500 mil informes militares clasificados como secreto de defensa.

Assange reside actualmente en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió después de que el gobierno de Estados Unidos emitió una orden de captura en su contra por haber filtrado documentos oficiales catalogados como secretos, confidenciales o clasificados.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El 2014 en imágenes

0

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Personal de PC realizará operativo de verificación y vigilancia en Plateros

0

■ Buscan evitar incendios ocasionados por juegos pirotécnicos en Navidad

FRESNILLO. En atención al ordenamiento dado por el alcalde Benjamín Medrano Quezada, generado para lograr los objetivos del operativo Navidad Segura, personal de Protección Civil y Bomberos realizará un programa de verificación y prevención en la comunidad de Plateros.

Durante los días 24 y 25 de diciembre elementos de Protección Civil dará la vigilancia requerida para evitar incendios con la estructura de juegos pirotécnicos además de revisión de los juegos mecánicos, y de las instalaciones de gas de las 75 cocinas que comercializan alimentos a los peregrinos.

Se prevé la organización de puestos de socorro, que habrán de atender emergencias rápidas en toda la zona donde se ubicarán los locales comerciales y paso de los peregrinos al centro religioso.

El coordinador municipal de Bomberos, Héctor Ramírez Villagrana, explicó la necesidad de realizar las inspecciones para evitar incidentes que pueda dejar víctimas por el fuego, gas LP, o por accidentes que se puedan registrar en la zona de los juegos mecánicos que cada año se ubican en el centro de la comunidad.

Ramírez Villagrana hizo un llamado a los comerciantes en general de Plateros para que eviten la venta de juegos pirotécnicos, ya que la ley faculta para el aseguramiento de los artefactos que pueden generar incidentes.

“Tenemos la facultad para asegurar el material elaborado con pólvora es necesario que los comerciantes eviten comerciar con estos objetos, que pueden causar daños principalmente en niños”, concluyó el titular de Bomberos y Protección Civil en Fresnillo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Necesario, modificar la evaluación en Medicina y Ciencias de la Salud: Hernández

0

■ Se debe contar con los estándares establecidos a nivel internacional, señala secretario

■ Alumnos y egresados de instituciones acreditadas serán reconocidos en otros países

Jesús Hernández Tinoco, secretario ejecutivo del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem), manifestó la necesidad de modificar la evaluación de los programas académicos de Medicina y las Ciencias de la Salud, a fin de transitar hacia los estándares establecidos a nivel internacional.

Entre los principales objetivos del Comaem, dijo, está la verificación de los programas académicos de Medicina, pero “el compromiso va más allá, es un compromiso compartido de las instituciones educativas y asistenciales, y se trata de mejorar la calidad de la educación médica en México”.

En ese sentido, reiteró que ese organismo pretende homogenizar sus estándares e indicadores con los que tienen los comités a nivel internacional, en concreto con la Federación Mundial de Medicina.

De esa manera, afirmó que los alumnos y egresados de Medicina de las instituciones acreditadas tendrán la posibilidad de ser reconocidos no solamente en México, sino también en otros países.

Hernández Tinoco, quien visitó la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) para encabezar la reacreditación del programa de Medicina y otorgar la certificación correspondiente, señaló que la sociedad exige mejores servicios médicos y por lo tanto hay la responsabilidad de las instituciones educativas y de salud de proveer personal altamente calificado.

Desde su punto de vista, si el Comaem se limita a la función de acreditar los programas académicos, entonces no cumple con las exigencias sociales, puesto que el mejoramiento de la calidad de la educación médica implica la participación activa de las universidades y las instituciones de salud.

“Eso nos va a permitir responder a los grandes retos y necesidades que tiene nuestro país, y como ya se dijo, el Comaem, reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), está en ese proceso de establecer nuevos estándares”, indicó.

Respecto a la acreditación de la Unidad Académica de Medicina de la UAZ, otorgada recientemente, Hernández Tinoco dijo que “le va a permitir gozar de muchos beneficios y que sus alumnos y egresados sean reconocidos”.

Por último, destacó el interés de las autoridades y directivos de la UAZ para emprender ese proceso de acreditación, pues implica el cumplimiento de diversos requerimientos mediante los cuales se evidencia la calidad de sus procesos académicos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######