11.5 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

Las agrupaciones literarias en la construcción de México [Primera parte]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Adán Echeverría* •

La Gualdra 481 / Literatura / Historia

- Publicidad -

 

 

Para hablar de la literatura creada en México, no solamente importan los autores y sus obras, sino también será necesario situarlos en las relaciones existentes con otros personajes de la época que les tocó vivir. En un México cuya lucha por la Independencia de la corona española duró un período de 11 años (16 de septiembre de 1810 a 27 de septiembre de 1821), el ser y sentirnos mexicanos sigue siendo un tema de discusión derivado de la amplia diversidad de los pueblos originarios, sus civilizaciones, su cultura, y el mestizaje imperante que se produjo de la mezcla con la sangre europea, africana, y asiática de multiplicidad de sincretismos que derivaron de ella, sin dejar de reconocer la influencia neocristiana mayormente de índole católico. Para este 2021 apenas vamos a cumplir los primeros 200 años de fundación como país. Somos un país joven con respecto a Europa, India, Asia.

En estos 200 años de vida independiente nuestro país estuvo sitiado por varios conflictos bélicos en los que luchaba por ser reconocido como un país libre e independiente, y por entender el significado de ser mexicano que le brindara cohesión cultural al país. No fue sino hasta el final del Segundo Imperio Mexicano que el presidente Juárez recapacitó en la necesidad de que fuera la lengua española (el castellano) la que debiera servir para brindarnos parte de nuestra unión como pueblo.

Nuestros escritores nacidos o radicados en México han surgido de ese encuentro de culturas, han copiado las formas europeas, han intentado en sus letras reconocer los mexicanismos imperantes producto del apropio de algunas lenguas mexicanas distintas al español, así como narrar muchas de las costumbres en sus regiones, ciudades, pueblos y villas, representando la urbanidad tanto como la vida del campo.

En ese tratar de reconocernos como mexicanos debemos enmarcar algunos de los conflictos bélicos más importantes que se fueron sucediendo a lo largo de nuestra historia como país: recordemos que de 1821 a 1829 se dieron intentos españoles de reconquista en México. También se dieron tremendos conflictos con los pueblos originarios del norte del país: contra el pueblo Comanche y el pueblo Navajo (1821-1848), contra los apaches (1821-1915), contra el pueblo Yaqui (1821-1929). Entre 1822 y 1823 ocurre la Revolución del Plan de Casa Mata para terminar con el primer imperio de Agustín de Iturbide. En 1823 Guadalajara, Oaxaca y Puebla declaran su independencia y son combatidos por las fuerzas mexicanas. De 1835-1836 ocurre la Guerra de Independencia de Texas, separándose de México. De 1838 a 1839 se da la Guerra de los Pasteles con Francia. Entre 1842 y 1843 fue la invasión a Yucatán, que también había declarado su independencia de México. Existió un Conflicto México-Guatemala (1842-1882) sobre la posición de la frontera entre ambos países. De 1846 a 1848 ocurre la Intervención estadounidense en México con el fin de anexarse la República independiente de Texas, lo que consigue.

En el sureste de México de 1847 a 1901 se da la terrible Guerra de Castas entre el pueblo maya y los blancos yucatecos que los mantenían como esclavos en sus “encomiendas”. De 1857 a 1861 nos afectó la Guerra de Reforma que inicia con la proclamación del Plan de Tacubaya, desconociendo a la Constitución de 1857, y concluye con el derrocamiento del gobierno conservador, y la continuidad del liberal. De 1862 a 1867 ocurre la Segunda Intervención Francesa con la intención de grupos conservadores mexicanos de instaurar una monarquía en el país. Concluye con el fusilamiento en Querétaro de Maximiliano de Habsburgo (segundo emperador de México) y de Miguel Miramón.

Luego vivimos una relativa calma conocida como Porfiriato (entre 1876 y 1911), que concluye con la Revolución Mexicana (1910-1920). Inicia con el Plan de San Luis y concluye con la creación de la Constitución de 1917. En 1911 anarquistas mexicanos, bajo la influencia de Ricardo Flores Magón, intentan independizar Baja California. De 1926 a 1929 ocurre la sangrienta Guerra Cristera. En 1974 se da el ataque de la guerrilla del maestro rural Lucio Cabañas.

También vimos persecuciones y matanzas por conflictos electorales: después de las elecciones presidenciales de 1929 contra los seguidores de José Vasconcelos que acusaron fraude electoral. En 1940 contra los seguidores de Juan Andreu Almazán. Y la matanza en León, Guanajuato, el 2 de enero de 1945, ante una protesta de fraude electoral (30 muertos y 300 heridos).

La Guerra contra las Guerrillas ocurrió entre 1950 y 1985, empezó contra el gobierno de Miguel Alemán y fue cambiando de forma para concluir en el gobierno de Miguel de la Madrid, cuando dio inicio el Salinato (1982) que continúa como parte del gobierno de Andrés López (período que igual se conoce en México como Partidocracia, el gobierno repartido y heredado entre Partidos Políticos, sus líderes y familiares que lo conforman). En este período se pueden reconocer varios puntos de importancia de orden armamentista y de conflicto: 1. El levantamiento armado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (enero de 1994). 2. La primera aparición pública del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en el estado de Guerrero el 28 de junio de 1996, aniversario de la matanza de campesinos en el vado de Aguas Blancas, ordenada por el gobernador Rubén Figueroa Alcocer. Las autoridades mexicanas han relacionado a estos guerrilleros con los remanentes del Partido de los Pobres fundado por Lucio Cabañas, y la lucha contra el avance del comunismo en Latinoamérica. 3. La Guerra contra los Carteles del Narcotráfico (2006-actualidad) decretada por Felipe Calderón Hinojosa y que continúa vigente hasta nuestros días, en este mismo sexenio presidencial que comenzara en diciembre de 2018, en la que los ataques se han recrudecido: Desde la masacre ocurrida en Minatitlán la noche del 19 de abril de 2019 donde 14 personas fueron asesinadas mientras celebraban una fiesta de cumpleaños, pasando por la masacre de la familia LeBarón el 4 de noviembre de 2019; hasta el asesinato en Sonora del candidato Abel Murrieta mientras hacía proselitismo la tarde del 13 de mayo de 2021 para las elecciones, llamadas las más grandes de la historia moderna de México, a llevarse a cabo el 6 de junio de 2021.

 

[Continuará…]

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -