En marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ y según los resultados de la primera Encuesta sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021 publicada este 28 de junio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México una de cada 20 personas de 15 a las años o más se autoidentifican con orientación sexo genérica y afectiva distinta a la heterosexual, es decir, que 5 millones de personas son parte de la comunidad LGBTTTIQ+ de las cuales, el 81.9 por ciento de esta población lo es por su orientación sexual, el 7.6 por ciento por su identidad de género y 10.6 por ciento por ambas razones, con relación al estado, en Zacatecas hay 75 mil 267 personas que se identifican como parte de esta comunidad.
Respecto a la salud emocional, el Inegi resalta que el 26.1 por ciento de las personas de esta comunidad declaró haber pensado en suicidarse y un 14.2 por ciento dijo haberlo intentado.
Estas cifras triplican el porcentaje reportado por la población heterosexual. Por otro lado, las reacciones no favorables por parte del padre o madre fueron más frecuentes para la población con identidad de género Trans+. Entre esta población, también se presentó más el que la hayan obligado a asistir con un médico, autoridad religiosa u otra persona para «corregir». Estas reacciones sucedieron para 22.2 y 13.9 por ciento de la población con identidad de género Trans+, contra 16.0 y 9.8 por ciento de la población LGB+, respectivamente.
Asimismo, la población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual LGB+2 asciende a 4.6 millones de personas, lo que representa 4.8 por ciento de las personas de 15 años y más, mientras la población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil: 0.9 por ciento de las personas de 15 años y más.
En cuanto a las entidades, el Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTTTIQ+ con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil.
Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTTTIQ+, con 8.7 por ciento, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2 por ciento, respectivamente.
Además, el 64.9 por ciento de la población LGBTTTIQ+ se encuentra soltera, mientras que 30.6 por cierto está unida o casada, el 67.5 por ciento de la población que se reconoce de esta comunidad tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 por ciento está en el rango de 30 a 44 años.
En el país, 26.1% de la comunidad LGBT consideró suicidarse, según Inegi
■ Un 14.2% de los entrevistados dijo que intentó quitarse la vida
■ Son datos de la primera Encuesta sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021
■ En Zacatecas hay 75 mil 267 personas que se identifican como parte de esta comunidad
