9.5 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

A propósito del Foro Ideas para el Museo del Palacio de Gobierno de Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ANNE LEYNIERS •

La Gualdra 587 / Foros / Museos

- Publicidad -

 

A propósito del Foro Ideas para el Museo del Palacio de Gobierno de Zacatecas

El Foro Ideas para el Museo del Palacio de Gobierno de Zacatecas, organizado por el Centro INAH Zacatecas el 17 y 18 de agosto de 2023, ha propiciado una lluvia de ideas. Se compartieron experiencias, sugerencias, opiniones e ideas a lo largo de los dos días.

 

Ir al museo

Se descubren, recorren y visitan los museos toda la vida. Desde la infancia se están conociendo esos recintos patrimoniales a través de los viajes, en su lugar de nacimiento, de residencia. Para el trabajo, en familia, con amistades, con las visitas, como recreación, por curiosidad e interés, vamos al museo, por montes y valles, por todas partes, los domingos o cualquier día, durante las vacaciones y a lo largo del año… son espacios especiales, ancestrales, solemnes y placenteros, de entretenimiento y de sabiduría a la vez. Pueden ser divertidos, instructivos, lúdicos, austeros, elegantes, estéticos, sobrecargados, desordenados, grandilocuentes, pobres o ricos, bien y mal logrados, oportunos, modernos, vanguardistas, anticuados, obsoletos, desmesurados y laberínticos, etc. Hay los pequeños museos regionales, rústicos, campestres y elementales. También están los museos urbanos de todo tipo, desde una casita acomodada hasta verdaderos palacios grandiosos y monumentales. Son obras estatales, nacionales, municipales, privadas, públicas, comunitarias…

 

¿Ocupar un espacio disponible o encontrar un recinto para un acervo existente?

En muchas ocasiones, un museo se origina a partir de objetos y saberes acumulados que buscan un receptáculo para resguardarse, conservarse y exhibirse: una colección o varias acumuladas, una suma de conocimientos atesorados a lo largo del tiempo o ambos. Al contrario, puede existir un espacio que necesite ser protegido, restaurado y valorado, sirviendo como vitrina para acoger y exhibir una colección. Igualmente, están los espacios construidos ex profeso.

 

Ciudad museo: una vocación y mucha dedicación

Algunas ciudades no poseen ningún museo, tampoco librería o galería de arte que brindar a la población. Son deplorables desiertos culturales, sin ninguna política museística. Zacatecas y la conurbada ciudad de Guadalupe, tienen la suerte de haber encontrado su vocación hace algunos decenios, transformándose progresivamente en ciudad-museo. Es un escenario ubicado un poco lejos de todo, de la capital del país, de las playas, olvidado de los circuitos turísticos frecuentados por los visitantes extranjeros. La urbe y la región han tenido que construir su atractivo en varios momentos de su historia, para encantar y retener tanto habitantes como visitantes. El viejo camino que une Zacatecas a la capital del país, pasando por varios estados, y que llega hasta Nuevo México es una antigua vía que ha promovido una red de comunicación fundamental.

 

El Museo ex Palacio de Gobierno

El Palacio de Gobierno de Zacatecas parecería tener, en base a una primera impresión, una vocación tradicionalista y conservadora, histórica y política. La idea inicial es que su destino sería volverse un espejo en donde se puedan mirar los ciudadanos, un reflejo del orgullo zacatecano, un libro de historia regional abierto, un Museo de la Ciudad, o aún más, del Estado. Personajes y acontecimientos, en el espíritu de la historia tradicional. También, podría ofrecer la representación de una identidad, un estilo, unos gustos, de grupos, acciones y transformaciones, de la sociedad y las familias zacatecanas. Quizás con algunas menciones de extranjeros que participaron a su desarrollo e historia, que pasaron por aquí o se quedaron, dejando sus huellas y aportaciones. También de otros zacatecanos expatriados, exiliados, que han mantenido el interés y el cariño por su terruño original.

Ahí, cabe muy bien imaginar la Sala de los Gobernadores, la sala de historia de la minería en la región, también de la ganadería y de otras haciendas productoras de la época colonial hasta el periodo contemporáneo. La industria de la cantera, la herrería, el semi desierto, la gastronomía, la fauna y la flora son más facieses representativos del Estado y de la ciudad capital. Los pueblos originarios prehispánicos han sido objeto de estudios que permiten delinear un panorama general de la ocupación del territorio antes de la llegada de los españoles y del encuentro de las culturas desde la época de la conquista. Los cronistas y los artistas viajeros han dejado testimonios hermosos, dignos de ser reunidos en otra sala. Están, por un lado, los estudios sobre el Camino Real de Tierra Adentro y por otro, los gremios zacatecanos, entre las sugerencias interesantes y documentadas. Existen piezas relacionadas con la historia de la ciudad que se resguardan en el Museo Rafael Coronel, cuyo destino es exponer las colecciones reunidas por el pintor epónimo, máscaras bailables, marionetas, cerámica precolombina y colonial, etc. Sin embargo, ese museo alberga piezas emblemáticas y documentos históricos de la ciudad, que quizás podrían estar en otro recinto, como en el Palacio de Gobierno, y así liberar salas para exposiciones temporales, de lo cual carece, como se ha mencionado en el foro. Una sala Joseph Rivera de Bernárdez, otra Don Federico Sescosse y otra dedicada a los trabajos de la Junta de Protección de Monumentos y a la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad UNESCO, serían muy ilustrativas del proceso de fundación, transformación y permanencia, así como embellecimiento y protección de la ciudad. Se ha hablado también de los fundadores de la ciudad y en particular de Cristóbal de Oñate.

 

Se ha sugerido abrir las puertas a otras posibilidades. Este palacio, tan icónico y céntrico, además de bello e histórico, podría acoger temáticas de interés universal, como lo hace el museo Pedro Coronel, una muestra del mundo para los ciudadanos y los visitantes. Así en vez de llevar la mirada hacía sí mismo, podría voltearse hacia el exterior, pasar de un interés endógeno a una ventana abierta a lo exógeno. O bien, podría ser un lugar de profundización de una temática actual y emergente, además de eterna, como las migraciones humanas, entre otros…

Se vieron varios museos a lo largo del foro. Destacaron particularmente el Palacio de Gobierno de Santa Fe en Nuevo México (EE. UU.) y el museo del Templo Mayor de la CDMX, siendo casualmente los dos extremos del Camino Real de Tierra Adentro. Se compartieron numerosas experiencias y se dieron también importantes advertencias, reflexionando sobre la pertinencia de crear un nuevo museo, los imperativos económicos y el impacto social deseado.

 

¿Y si no fuera museo?

Podría idearse una Academia de Bellas Artes, o solamente talleres, salones de cursos y aulas para eventos académicos, culturales y artísticos, salas de exposiciones temporales, más pequeñas que el ex templo de San Agustín y más grandes que las tres salas temporales de la casa de cultura municipal, o complementarias. Las temáticas actuales abundan para invitar a los artistas, intelectuales y ciudadanos a reflexionar sobre problemáticas sociales contemporáneas, como son la ecología, los desechos, el agua, la contaminación, la inmigración-emigración, el cambio climático, los conflictos y las guerras, la esclavitud, el empleo y el trabajo, los derechos humanos, animales y vegetales, la salud y la educación, la relación cultura-natura, la explotación a ultranza de los recursos planetarios, las minorías, las cuestiones de género y los grupos LGBTQ+.

Además, algo original e interesante emergió con la sugerencia de no ser un museo –el cual implica muchos candados, recursos y una cierta rigidez, además de perennidad– a favor de preferir un espacio por especificarse. Evoca una especie de centro cultural o alude a concepciones espaciales y funcionales actuales. Sería entonces un sitio con vocación por definir, libre y cambiante, según las propuestas artísticas y culturales, en constante adaptación y metamorfosis, reflejando el bullicio de la vida y el cambio perpetuo, que es valioso sentir, pensar, retratar y relatar.

* Historiadora del Arte y Arqueóloga. Unidad Académica de Estudios de las Humanidades-UAZ.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_587

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -